Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715043 | ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21721 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura de Elasticidad y Resistencia de Materiales I
Recomendaciones
Haber aprobado la asignatura de Elasticidad y Resistencia de Materiales I
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LUIS | GARCIA | BARRACHINA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N | |
Manuel | Tornell | Barbosa | PTEU | S |
![]() |
Sonia | Velazquez | Leris | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CT1 | Capacidad para la resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | TRANSVERSAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
M04 | Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de la elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | 1.-Capacidad para resolver problemas isostáticos e hiperestáticos (mediante el método de las fuerzas) en barras, bajo diversas condiciones de carga, determinando los diagramas de esfuerzos en sus secciones rectas, las tensiones en los puntos de dichas secciones, teniendo en cuenta el pandeo en las barras comprimidas y aplicando los criterios de fallo, y calculando los desplazamientos de sus secciones rectas, mediante los teoremas energéticos o el teorema del trabajo virtual. |
R02 | 2.-Capacidad para resolver problemas isostáticos e hiperestáticos (mediante el método de las fuerzas) en pórticos, bajo diversas condiciones de carga, determinando los diagramas de esfuerzos en sus secciones rectas, las tensiones en los puntos de dichas secciones, teniendo en cuenta el pandeo en las barras comprimidas y aplicando los criterios de fallo, y calculando los desplazamientos de sus secciones rectas, mediante los teoremas energéticos o el teorema del trabajo virtual. |
R03 | 3.-Capacidad para resolver problemas de estructuras de nudos articulados isostáticas, determinando los esfuerzos axiles en sus barras y los desplazamientos de los nudos por aplicación de los teoremas energéticos o del teorema del trabajo virtual. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral y estudio de casos. El profesor expone las competencias y objetivos a alcanzar. Se enseñan los contenidos básicos de un tema de una forma estructurada. Se presentan ejercicios tipos y casos particulares para afianzar los contenidos. |
42 | CB2 CG3 CT17 M04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. Se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos en ejercicios concretos, con carga didáctica que permita profundizar y ampliar los conocimientos teóricos, con especial enfasis en el autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan soluciones adecuadas, siguen procedimientos e interpretan los resultados. |
12 | CB2 CG3 CT1 CT17 CT4 M04 | |
03. Prácticas de informática | Modalidad organizativa: Prácticas de Informática. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios y problemas. Aplicación de un programa del Método de los Elementos Finitos al análisis y resolución de ejercicios de Resistencia de Materiales y a la interpretación de los resultados. |
6 | CB2 CG3 CT1 CT17 CT4 CT7 M04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio y trabajo personal |
74 | CB2 CT1 CT12 CT17 CT4 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales o a través del Campus Virtual personales o colectivas |
4 | CB2 CG3 CT1 CT17 M04 | |
13. Otras actividades | Controles parciales presenciales. |
12 | CB2 CG3 CT1 CT12 CT17 CT4 CT7 M04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias por parte del alumno se reflejará en la calificación final que será la suma ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades (ver procedimiento de calificación)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.-Tres controles parciales presenciales, uno por cada Bloque. | Los controles parciales voluntarios, (puntuables para el que los hace), se realizarán en las fechas que se indicarán en la presentación del curso. Consistirán en la resolución de un grupo de ejercicios, no superior a tres, de acuerdo con la materia tratada en cada Bloque. El nivel de dificultad será muy similar a los disponibles en el Campus Virtual y desarrollados en clase. Se indicará el valor de cada ejercicio propuesto y posteriormente a cada control, el alumno dispondrá de las soluciones en el Campus Virtual y de su control corregido con los comentarios oportunos del profesor. |
|
CB2 CG3 CT1 CT12 CT17 CT4 CT7 M04 |
2.-Asistencia a las prácticas de informática y memoria. | Las prácticas de informática con el programa de elementos finitos son obligatorias para aprobar la asignatura. Con la ayuda del profesor, el alumno realizará en clase 3 ejercicios con orden de dificultad creciente que se enviarán a través del Campus Virtual. En su casa, el alumno resolverá los mismos ejercicios mediante los métodos tradicionales de Resistencia de Materiales comparando los resultados. Al final del curso el alumno presentará una memoria del trabajo realizado. |
|
CB2 CG3 CT1 CT12 CT17 CT4 CT7 M04 |
3.-Prueba presencial final para evaluar el resultado del aprendizaje global de la asignatura por parte del alumno. | Se realizarán en Febrero, Junio y Septiembre, en las fechas establecidas por la Dirección de la Escuela. Constará de ejercicios de cada bloque, del mismo nivel que los propuestos en los controles parciales. Se indicará el valor de cada uno de los ejercicios propuestos y se establecerán días de revisión de los resultados. El alumno contará con los ejercicios de la prueba así como de las pruebas anteriores, resueltos en el Campus Virtual. |
|
CB2 CG3 CT1 CT17 CT4 CT7 M04 |
Procedimiento de calificación
En Febrero: La nota media de los tres controles parciales presenciales, tendrá un peso del 20% en la calificación final de la asignatura. La nota de las prácticas de informática con el programa de elementos finitos tendrán un peso del 5% en la calificación final. La prueba presencial final tendrá un peso del 75% en la calificación final de la asignatura. Calificación final de la asignatura = Nota prueba final*0.75 + Nota media de los tres controles parciales*0.20 + Nota de las prácticas de informática*0.05 En Junio y en Septiembre: Solo se valora la nota de la prueba final. Para poder presentarse es imprescindible haber realizado las tres sesiones prácticas de informática.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.-Bloque I-Flexión, torsión y pandeo.Problemas hiperestáticos en vigas. Tema 1.-Estudio de las tensiones en la flexión y en la torsión. Vigas armadas y elementos de unión. Flexión oblicua y flexión compuesta.Flexión con torsión. Tema 2.-Pandeo de barras esbeltas comprimidas: El problema de Euler y el método de las curvas de pandeo. Tema 3.-Teoremas basados en la Energía de deformación. Teorema del Trabajo Virtual (TTV). Aplicación al cálculo de desplazamientos en vigas isostáticas. Cargas térmicas.Vigas hiperestáticas (método de las fuerzas). Vigas continuas: Teorema de los 3 momentos. |
CB2 CG3 CT1 CT12 CT17 CT4 CT7 M04 | R01 |
2.-Bloque II-Estructuras de nudos rígidos Tema 1.- Pórticos isostáticos diagramas de esfuerzos. Aplicación de los teoremas energéticos y del TTV al cálculo de desplazamientos en pórticos isostáticos. Tema 2.- Pórticos hiperestáticos (método de las fuerzas). Desplazamientos en pórticos hiperestáticos. Tema 3.-Simetría y antimetría. |
CB2 CG3 CT1 CT12 CT17 CT4 CT7 M04 | R01 R02 |
3.-Bloque III-Estructuras planas de nudos articulados o celosías Tema 1.-Tipología.Principios del cálculo.Isostatismo e hiperestatismo.Cálculo de esfuerzos axiles en celosías isostáticas: método de equilibrio de nudos y método de equilibrio de secciones. Celosías complejas. Tema 2.-Cálculo de desplazamientos en celosías isostáticas por aplicación de los teoremas energéticos y del TTV. Cargas térmicas.Defectos de montaje o acortamientos producidos por tensores. |
CB2 CG3 CT1 CT12 CT17 CT4 CT7 M04 | R01 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alcaraz Tafalla J.L. y otros, Elasticidad y Resistencia de Materiales (II), ETSII-Bilbao 2002
Martínez Jiménez J.M. y otros, Diseño y Cálculo Elástico de los Sistemas Estructurales: Tomo I-Estructuras de Barras y Vigas. Ed. Bellisco-Madrid 2010.
Celigüeta J.T., Curso de Análisis Estructural, EUNSA-1998
Corz Rodríguez A., Teoría de Estructuras, EPS Algeciras-2003
Doblaré M., Gómez-Lera M.S., Problemas de estructuras articuladas y reticuladas, ETSII-Madrid-1988
Bibliografía Específica
Vazquez M., Cálculo matricial de estructuras, Noela-Madrid 1999
Benito J.L., Esfuerzos y deformaciones en piezas prismáticas. Teoría y problemas resueltos, Visión Net-Madrid 2005
Paris F., Cálculo matricial de estructuras, Universidad de Oviedo-2006
Jiménez Mocholí A.J. y otros, Elasticidad y Resistencia de Materiales. Ejercicios resueltos, UPV-Valencia 2009
Gasch Salvador M., Cálculo Estructural, UP Valencia 2006
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.