Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306010 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Los requisitos exigidos por la Memoria del Grado en Derecho de la Universidad de Cádiz.
Recomendaciones
Asistencia a clase. Haber cursado con aprovechamiento la asignatura Derecho Constitucional I. Utilización habitual del Campus Virtual de la Universidad de Cádiz. Seguimiento de la docencia presencial con un Código de Derecho Constitucional.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
José Joaquín | Fernández | Alles | Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
CG7 | Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
CM3 | Conocimiento del carácter de norma fundamental de la CE, su supremacía y sus valores y principios | ESPECÍFICA |
CM4 | Conocimiento de las instituciones del Estado, las relaciones que se establecen entre ellas y su funcionamiento: Introducción al Estado Autonómico | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de comprender cómo se articula el principio de división de poderes en la CE de 1978 y cuáles son las funciones y competencias de los distintos poderes del Estado y órganos constitucionales |
R3 | Ser capaz de comprender la distribución territorial del poder político: el Estado autonómico. |
R1 | Ser capaz de manejar la idea de Constitución como norma suprema del ordenamiento y su relación con las distintas fuentes del Derecho |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas presenciales. Casos prácticos presenciales. |
40 | Grande | CG3 CG7 CM3 CM4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Casos prácticos presenciales. Comentarios jurisprudenciales. Comentarios de artículos doctrinales y textos constitucionales clásicos. Tutorías colectivas. |
8 | Mediano | CG3 CG7 CM3 CM4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura. Resolución de algún caso práctico. |
88 | Grande | CG3 CG7 CM3 CM4 |
11. Actividades formativas de tutorías | 7 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | Examen Parcial. Examen final |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Ejercicios de autoevaluación para el reforzamiento de los contenidos y el aprendizaje del método de evaluación. |
3 | Grande | CG3 CG7 CM3 CM4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de las competencias y de conocimiento de los temas del programa. Calidad de los resultados de las actividades realizadas. Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, considerando su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Corrección en la expresión escrita y oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y actividades en clase. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 | |
Ejercicios de autoevaluación para el reforzamiento de los contenidos y el aprendizaje del método de evaluación. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 | |
Examen parcial. Examen final. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 | |
Realización de casos prácticos y jurisprudenciales. | Control de los casos prácticos y jurisprudenciales. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Procedimiento de calificación
Los contenidos teóricos se evalúan a través de un examen parcial eliminatorio y voluntario, que se realizará en la segunda quincena del mes abril, y del examen de la convocatoria oficial, que se realizará en el mes de junio. Ambos exámenes constan de dos partes: una primera parte con 30 preguntas tipo test -debiendo obtenerse un número mínimo de 20 respuestas correctas- y una segunda parte consiste en cuatro preguntas teóricas a desarrollar -ninguna pregunta debe quedar en blanco o deficientemente contestada-. Cada parte supone un 50% de la nota del examen. La calificación final de la asignatura se calcula integrando la nota obtenida a través del examen o exámenes, que vale un 80% de la calificación final, con los otros instrumentos de evaluación (casos prácticos y jurisprudnciales, actitud y participación en clase...), que contribuyen a la calificación final en un 20%, y que son esenciales para obtener notable, sobresaliente o matrícula de honor.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 La Constitución como norma jurídica |
CG3 CG7 CM3 | R1 |
2 Conocimiento de las instituciones del Estado, las relaciones que se establecen entre ellas y su funcionamiento. Introducción al Estado autonómico |
CG3 CM4 | R2 |
PROGRAMA LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 A) LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA. Lección 1. - La fundación del nuevo régimen constitucional I.-Breve apunte sobre el constitucionalismo español. II.-El desarrollo del proceso constituyente y sus características. III.-Aspectos generales y estructura de la Constitución de 1978. Lección 2 - La Constitución como fuente del Derecho: Su carácter de norma suprema del ordenamiento I.-La Constitución, norma fundamental II.-Los valores y principios constitucionales III.-Alcance y contenido del carácter de norma fundamental IV.-La influencia de la Constitución sobre el resto del ordenamiento V.-La jurisprudencia constitucional VI.-El bloque de la constitucionalidad VII.- la reforma de la Constitución B) LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA. LECCIÓN 3.- La Corona I.- La Monarquía parlamentaria. II.- Funciones del Rey. El refrendo. III.-La sucesión en la Corona. Regencia y tutoría. LECCIÓN 4.- Las Cortes Generales y el sistema electoral I.-El procedimiento electoral y su organización. Las garantías jurisdiccionales. II.-Gastos y subvenciones electorales. LECCIÓN 5.- Las Cortes Generales y su estructura I.-Composición. II.-Las prerrogativas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. III.-El trabajo parlamentario y su estructuración. Organización de las cámaras: órganos de gobierno y funcionamiento; los grupos parlamentarios; la Diputación Permanente. LECCIÓN 6.- Las funciones de las Cortes I.-La función legislativa y su procedimiento. II.-Función financiera y potestades tributaria y presupuestaria. III.-La función de control y la responsabilidad política del Gobierno. Instrumentos de control parlamentario. La moción de censura. La cuestión de con-fianza. LECCIÓN 7.- El Gobierno I.-Composición y estructura. Estatuto de los miembros del Gobierno. Formación y cese del Gobierno. II.-El funcionamiento del Gobierno. Las funciones del Gobierno. La dirección de la política. La defensa del Estado. La dirección de la Administración. Funciones ejecutiva y reglamentaria. LECCIÓN 8.- La Administración Pública I.-Principios constitucionales de la Administración Pública. II.-Administración Pública y Estado Autonómico. III.-Administración Pública y Régimen Local. IV.-La Administración militar. V.-La Administración Consultiva. VI.-El control de la Administración (control jurisdiccional y control orgánico) LECCIÓN 9.- El Poder Judicial I.-Poder judicial y función jurisdiccional. La posición del juez y el estatuto de jueces y magistrados. II.-La estructura del Poder Judicial. El reflejo del Estado Autonómico. III.- El Gobierno del Poder Judicial. IV.-El Ministerio Fiscal. C) LA CONSTITUCION COMO NORMA DE DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER POLITICO: EL ESTADO AUTONOMICO. Lección 10.- Preliminar: Las formas de Estado I.-Tipos de descentralización estatal II.-Formas arcaicas de estados compuestos III.-El Estado Federal IV.-El Estado Regional o Autonómico LECCIÓN 11.- El Estado Autonómico: Aspectos Generales I.- La forma territorial del Estado en la Constitución: La Autonomía local y la Autonomía de nacionalidades y regiones. II.-Los principios del Estado Autonómico y caracteres del derecho a la autonomía. III.-Vías de acceso y tipos de autonomías. IV.-La ordenación del proceso autonómico. La culminación -¿por ahora?- del proceso autonómico. V.-Los Estatutos de Autonomía y su reforma. LECCIÓN 12.- El Estado Autonómico: Aspectos políticos I.-La organización de las Comunidades Autónomas (CCAA). El sistema de gobierno de las CCAA. Asambleas y Gobiernos Autonómicos. La Administración de Justicia. La organización territorial. II.-Organización territorial y territorios forales. III.-La autonomía financiera de las CCAA. La financiación de las CCAA. LECCIÓN 13.- El Estado Autonómico: Aspectos jurídicos I.-El reparto de competencias Estado-Comunidades Autónomas en la Constitución. Los niveles competenciales. Noción y características de bases. Otros supuestos de ámbitos compartidos. Competencias ejecutivas. El desarrollo del proceso autonómico por los Estatutos. II.- Las relaciones entre el ordenamiento estatal y ordenamiento au-tonómico. Principios de coordinación y cooperación. El artículo 150 de la CE. III.- Estado Autonómico y Unión Europea. III.-Los conflictos de competencia. |
CG3 CG7 CM3 CM4 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALVAREZ CONDE, E.; TUR AUSINA, R.: Derecho Constitucional. 4º Edición. Tecnos. Madrid. 2014.
GARCIA RUIZ, J.L. : Introducción al Derecho Constitucional. Universidad de Cádiz. 2012.
LÓPEZ GUERRA, L. Y OTROS, Derecho Constitucional. 2 volúmenes. Tirant lo Blanch. Valencia. 2013. 9ª Edición.
Bibliografía Específica
SANCHEZ FERRIZ, R. et al: Funciones y órganos del Estado Constitucional español, Valencia, Tirant lo Blanch. 2008.
Materiales para clases prácticas:
AGUIAR DE LUQUE, L. (coord.): Constitución Española 1978-1988. Madrid. 1988.
AJA, E. CARRILLO,M. Y ALBERTÍ, E.: Manual de jurisprudencia constitucional, Madrid, 1990.
FERNÁNDEZ ALLES, J.J. Casos prácticos de Derecho Constitucional. Algeciras. 2015.
TORRES DEL MORAL, A.: Prácticas y esquemas de Teoría del Estado Constitucional. Madrid. Colex. 2010.
Bibliografía Ampliación
AGUDO ZAMORA, M, et al. Manual de Derecho Constitucional. 3ª edición. Tecnos. Madrid. 2012.
DE ESTEBAN, J. Y GONZÁLEZ TEVIJANO, P.: Curso de Derecho Constitucional, 3 volúmenes. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 1994.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.