- Info
Fichas de asignaturas 2016-17
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
10407029 |
SALUD LABORAL. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
10407 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C125 |
BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
|
|
Recomendaciones
Se recomienda la revisión y estudio simultaneo del Marco Jurídico de la
Prevención de Riesgos Laborales.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
Manuel Jaime |
Costa |
Alonso |
Prof. Titular Universidad |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis. |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C31 |
Conocer el marco normativo y teórico de la salud laboral y la
prevención de riesgos laborales |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C45 |
Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a
sus afiliados |
ESPECÍFICA |
C53 |
Capacidad para planificación y diseño, asesoramiento y gestión
de los sistemas de prevención de riesgos laborales |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
PRL1 |
1. Conocer en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, los derechos y las obligaciones de empresarios y trabajadores |
PRL2 |
2. Capacidad para interrelacionar los factores que intervienen en el ámbito de la salud laboral e identificar medidas de prevención y protección. |
PRL3 |
3. Conocer el proceso básico de la evaluación de los riesgos derivados de la actividad laboral, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en el entorno laboral. |
PRL4 |
4. Capacidad para participar en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de los agentes implicados. |
PRL5 |
5. Capacidad para realizar estudios sobre absentismo y siniestralidad laboral. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Exposición en clase de los aspectos fundamentales
de cada una de las unidades témáticas.
Presentación de ejemplos. Resolución de dudas.
Fuentes de información y documentación adicional. |
32 |
|
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
3 sesiones de seminarios
3 Prácticas de resolución de problemas y casos
prácticos
2 sesiones de trabajo en grupo, debate y
discusión temas actualidad en la PRL |
16 |
|
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Lecturas complementarias (C. Virtual)
Resolución de problemas y casos prácticos.
Elaboración trabajo final en grupos reducidos. |
12 |
|
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Orientación elaboración del trabajo final.
Seguimiento de progreso. |
2 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
2 H. para la presentación y evaluación del
trabajo final en grupo de la asignatura.
2 h. para la Evaluación final de los
conocimientos teóricos y prácticos de la
asignatura |
4 |
|
|
13. Otras actividades |
Consulta bibliografía básica y específica.
Elaboración de materiales de estudio.
Estudio de la asignatura. |
84 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria ya que es el único medio de
evaluar algunas de las competencias. Cualquier falta de asistencia debe ser
debidamente justificada y el total de estas no debe superar el 20% de las horas
presenciales ya que en este caso se invalidaría la evaluación de la asignatura.
La evaluación de esta asignatura consta de tres partes:
1. Una evaluación de los contenidos teóricos, que se realizará en las fechas
indicadas en la guía docente del grado y que tendrá un valor de 7 puntos sobre
los 10 correspondientes a esta materia.
En las convocatorias ordinarias esta evaluación consistirá en una prueba objetiva
con preguntas de carácter teórico o teórico-práctico tipo test con respuestas de
elección múltiple y/o preguntas cortas sobre la materia explicada en clase.
En las convocatorias extraordinarias y especiales (diciembre, coincidencia de
fechas, etc) la prueba será oral, siempre que el numero de alumnos lo permita.
2. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno. A partir del
seguimiento del alumno, se tendrá en cuenta su asistencia, participación activa y
resolución de problemas de las clases teórico-prácticas al finalizar cada unidad
didactica, seminarios y tutorías, así como el dominio de la materia mostrado
durante las exposiciones de las actividades prácticas.
La valoración máxima de este apartado será de 2 puntos sobre los 10
correspondientes a esta materia.
3. Valoración del trabajo tutorizado (en grupo). Se evaluara el informe escrito
presentado por los alumnos asi como la exposición de las conclusiones en clase.
La calificación del informe escrito se aplicará por igual a todos sus
integrantes. La valoración máxima de este apartado será de 1 punto sobre los 10
que corresponde a esta materia.
Los alumnos repetidores que tengan superadas las evaluaciones de las practicas y
el trabajo tutorizado podrán ser eximidos de volver a realizar estas actividades
en el siguiente curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
SEMINARIO + PRÁCTICAS |
Control de asistencia.
Corrección problemas y tareas
asignadas |
|
C1
C21
C38
C7
C8
|
TALLER Y TRABAJO FINAL |
Presentación del trabajo final y evaluación conclusiones |
- Profesor/a
- Evaluación entre iguales
|
C1
C21
C31
C56
C58
|
Teoria + Seminarios + Prácticas |
Examen teórico-práctico final |
|
C1
C21
C31
C38
C45
C53
C56
C58
C7
C8
|
Procedimiento de calificación
Es imprescindible superar todas las evaluaciones (programa teórico, actividades
prácticas y trabajo no presencial tutorizado) para considerar que el alumno
adquiere todas las competencias y por lo tanto aprobar la asignatura.
En la valoración global de la asignatura, el programa teórico tendrá una
contribución del 70 % y el programa práctico del 30 %.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
01 - TEORIA.
UNIDAD DIDACTICA 1: SALUD, TRABAJO Y MEDIO LABORAL
T1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. DETERMINANTES DE SALUD. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención
T2. CONDICIONES DE TRABAJO Y RIESGO LABORAL . La evaluación de riesgos laborales.
T3. PATOLOGÍA ESPECÍFICA E INESPECÍFICA DEL TRABAJO.Conceptos técnico y legal de Accidente de trabajo y Enfermedad
Profesional en España.
T4. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (I).Conceptos de seguridad en el trabajo, higiene industrial,
ergonomía y psicosociología laboral .
T5. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (II). Conceptos de medicina del trabajo y medicina preventiva laboral
. La vigilancia de la salud en el medio laboral.
T6. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA . Política preventiva. Organización de la prevención en
la empresa. Planificación y programación de actividades de PRL, Plan de prevención.
T7. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA . Formación e informacion. Gestion de incidentes. Gestion
de emergencias. Gestión documental obligatoria.
UNIDAD DIDACTICA 2. RIESGOS PROFESIONALES. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
T8. RIESGOS PROFESIONALES BIOLÓGICOS. Seguridad y prevención. Vacunas.
T9. RIESGOS PROFESIONALES FÍSICOS: Riesgo eléctrico. Incendios y explosiones.
T10. RIESGOS PROFESIONALES FÍSICOS II: Ruido y vibraciones.
T11. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS ESPECIFICOS. Radiaciones. Concepto y tipos. Estudio especifico de la
prevención de los riesgos derivados de la exposición a radiaciones ionizantes.
T12. ACCIDENTES LABORALES. El factor técnico y humano. Causas y tendencias a los accidentes.
T13. VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA. Técnicas de seguridad: clasificación. Técnicas analíticas de
seguridad.
T14. TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD. Normalización. Señalización.
T15. ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD. Importancia social y económica de los accidentes.
UNIDAD DIDACTICA 3. RIESGOS PROFESIONALES. HIGIENE INDUSTRIAL
T16. RIESGOS QUÍMICOS: Toxicología laboral, aspectos generales.
T17. ESTUDIO DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS. Higiene teórica, Criterios de valoración del riesgo
higiénico. Evaluación del riesgo higiénico: higiene analítica e higiene de campo.
T18. HIGIENE OPERATIVA EN LA EMPRESA. Equipos de protección individual frente a riesgos higiénicos.
T19. RIESGOS LABORALES POR EXPOSICIÓN A POLVOS, DISOLVENTES Y METALES
T20. ENFERMEDADES PROFESIONALES Y SU PREVENCIÓN.
T21. CÁNCER OCUPACIONAL Y SU PREVENCIÓN
UNIDAD DIDACTICA 4. RIESGOS PROFESIONALES. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA
T22. RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES. Factores de riesgo, efectos y valoración. Ergonomía:
ergonomía espacial, temporal y ambiental.
T23. MICROAMBIENTE LABORAL. Ambiente térmico: WBGT. Iluminación. Ambiente cromático.
T24. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Turnicidad y biorritmos.
T25. SÍNDROMES DE PATOLOGÍA LABORAL: Fatiga laboral,
estres, burnout y absentismo laboral. Factores causales.
T26. Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing). Estrategias de intervención.
UNIDAD DIDACTICA 5. VIGILANCIA E INVESTIGACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES.
T27. Incapacidad laboral.
T28. Embarazo, lactancia y riesgos laborales.
T29. Investigación de las enfermedades relacionadas
con el trabajo. Fuentes de Datos. Fundamentos de epidemiología laboral.
T30. Desempleo y salud
|
C31
C38
C53
C56
|
PRL1
PRL2
PRL3
PRL4
PRL5
|
02 - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CASOS PRÁCTICOS
P1. VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIENICO: TLVs y VLA-ED.
P2. INDICES DE SINIESTRABILIDAD LABORAL.
P3. EPIDEMIOLOGIA LABORAL. Incidencia y prevalencia. Estimación del riesgo. Medidas de impacto.
02 - SEMINARIOS
S1- Aspectos fundamentales de la seguridad y salud en la empresa.
S2- Gestión de las contingencias profesionales.
S3- Estadisticas laborales: Enfermedades profesionales en España. Evolución de los
accidentes de trabajo en España.
02 - TRABAJO EN GRUPO. DEBATE Y DISCUSIÓN.
En el campus virtual se pondrá a disposición de los alumnos de documentación sobre temas de actualidad en la PRL. Al
inicio de la práctica se realizara un pequeño control de la lectura de estos documentos, y se presentarán las
cuestiones a resolver. Los alumnos trabajaran en grupo las respuestas a estas preguntas, y mediante la discusión y
debate se guiara la obtención de conclusiones validas.
09 - ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
Lecturas complementarias (C. Virtual) Resolución de problemas y casos prácticos.
Elaboración trabajo final en grupos reducidos.
|
C1
C21
C31
C38
C56
C58
C7
C8
|
PRL2
PRL4
PRL5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Agustin Gonzalez Ruiz y otros. Manual para el técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel básico. FC Editorial. Madrid 2006 ISBN: 84-96169-51-0.
- Cortés Díaz, JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales, seguridad e higiene del trabajo. 8ª Edición. Editorial Tebar. 2006. ISBN: 84-7360-223-4
- G Benavides F, Ruiz-Frutos C, García AM (eds). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 3ª Ed. Barcelona:
Masson; 2007.
- Taylor, G, et al. Mejora de la salud y la seguridad en el trabajo. Ed. Elsevier España SA; Madrid 2006.
- Vaquero Puerta, JL. Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y ergonomía. Ediciones Pirámide. 1996. ISBN 978-84-368-1377-7
Bibliografía Específica
- Pedro Mateo Floria. Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales (5ª Edición). FC Editorial. Madrid. 2006 ISBN: 84-96169-81-2.
Bibliografía Ampliación
- Bibliografia normativa y otros materiales disponibles en el Campus Virtual - Guias Técnicas del INSHT - Notas técnicas de prevención (NTP del INSHT)
- Límites de exposición profesional para agentes químicos. (publicación anual en la web INSHT)
-Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Edición. Elsevir-Masson. Barcelona. 2008.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|