Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407002 | DERECHO CONSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguna
Recomendaciones
Asistencia a clase. Darse de alta en el Campus Virtual de la asignatura.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C22 | Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la imbricación en la vida cotidiana del sistema constitucional de España |
R2 | Saber leer una sentencia completa del Tribunal Constitucional para extraer de la misma los aspectos jurídicos principales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría. |
32 | C1 C22 C3 C36 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de casos prácticos. Tutorías colectivas. |
16 | C1 C22 C3 C36 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de las lecciones correspondientes. Ralización de algún caso práctico concreto. |
92 | C1 C22 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías, en grupos pequeños, de dos o tres alumnos, que aclaren dudas concretas y dirijan el trabajo del estudiante. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen parcial. Examen final. |
4 | Mediano | C22 C3 C36 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento de los temas del programa. Realización de prácticas y demás actividades.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prácticas y demás actividades en clase. Examen parcial. Examen final de la materia. | Control de prácticas y demás actividades realizadas. Examen parcial. Examen final. |
|
C1 C22 C3 C36 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN. PRÁCTICAS Y DEMÁS ACTIVIDADES REALIZADAS (SEMINARIOS, ETC). Las prácticas y demás actividades se realizarán preferentemente en horario de clase. Para evaluarlas, es preciso realizar al menos 3 de un total de 4 prácticas (o actividades). Suponen un máximo de un punto de la nota final. Los alumnos repetidores que aprobaron las prácticas en el curso inmediatamente anterior conservarán su correspondiente nota de prácticas, y no tendrán que volver a realizarlas en el presente curso. EXAMEN PARCIAL. El examen parcial de la asignatura comprende las lecciones 1 a 6. Una vez aprobado, la nota se guarda sólo hasta la convocatoria de febrero. Si en dicha convocatoria el alumno no aprueba la segunda parte del programa de la asignatura, debe presentarse al examen de todo el programa de la asignatura en las convocatorias de junio y/o septiembre. Se hará una media entre la calificación obtenida en el examen parcial y el examen final. El sistema de evaluación del examen parcial será el mismo que el del examen final. SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL. Constará de dos partes: una de preguntas tipo test y otra de preguntas cortas (de respuesta breve). PREGUNTAS TIPO TEST El examen consta de 30 preguntas tipo test, que se evalúan sobre un máximo de 10 puntos de acuerdo con el siguiente baremo 30 respuestas correctas = 10 puntos. 29 id = 9,5 28 ID = 9 27 = 8,5 26 = 8 25 = 7,5 24 = 7 23 = 6,5 22 id = 6 21 y 20 respuestas = 5, 5 19 y 18 id = 5 17 y 16 id = 4,5 15 y 14 id = 4 13 y 12 = 3,5 11 y 10 = 3 9 y 8 = 2,5 7 y 6 = 2 5 y 4 = 1,5 3 y 2 = 1 1 = 0,5 Como se observa, sólo se tienen en cuenta las respuestas correctas, por lo que se recomienda no dejar ninguna pregunta en blanco. Para pasar a corregir las preguntas cortas, es preciso haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 puntos en las preguntas tipo test. PREGUNTAS CORTAS. Esta parte del examen consta de 4 o 5 preguntas cortas, que se evalúan sobre 10 puntos (cada una de ellas se evalúa sobre un máximo de 2,5 o 2 puntos según que el examen conste de 4 o 5 preguntas, respectivamente). MEDIA. La nota del examen será la resultante de la media entre la nota de las preguntas tipo test y la nota de las preguntas cortas. Sólo se realizará la media si el alumno ha obtenido un mínimo de tres puntos en cada una de las partes del examen. Si la nota de una de las partes del examen es inferior a tres puntos, esa será la calificación del examen. NOTA FINAL. Una vez realizada, en su caso, la media con el examen parcial, a la nota así obtenida, siempre que sea igual o superior a 4,5 puntos, se le sumará la nota correspondiente a las prácticas y demás actividades. No se realizará la suma si el resultado de la misma fuera inferior a 5 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1: EL ESTADO CONSTITUCIONAL. 1. Concepto, contenido y fuentes del Derecho Constitucional. 2. El Estado como forma histórica de organización política. Concepto de Estado y sus elementos. El Estado Social y Democrático de Derecho. 3. Formas de Estado y formas de Gobierno. 4. El Constitucionalismo. 5. El Poder constituyente. 6. Concepto de Constitución. 7. Tipos de Constitución. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. Lección 2: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978. 1. La transición política y el proceso constituyente. 2. La estructura del texto constitucional. 3. Las grandes opciones de la Constitución de 1978. 4. Características de la Constitución Española de 1978. 5. Principios constitucionales y valores superiores del ordenamiento jurídico. 6. Rasgos determinantes del Estado Constitucional español. I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA Y COMO NORMA NORMARUM. Lección 3. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO. 1. La Constitución como norma jurídica fundamental. 2. La eficacia derogatoria de la Constitución. 3. El principio de interpretación conforme a la Constitución. 4. La reforma de la Constitución. 5. Protección ordinaria y extraordinaria. Lección 4: CONSTITUCION Y APERTURA AL DERECHO INTERNACIONAL. 1. Los Tratados Internacionales: problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico. Su rango normativo. 2. Tratados que interpretan normas constitucionales. 3. Tratados de integración supranacional: la incorporación de España a la Unión Europea. 4. Las normas comunitarias: su eficacia en el Derecho interno. 5. Constitución y Derecho Comunitario. Lección 5: LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO. 1. El sistema de fuentes. Los principios de jerarquía y competencia. 2. La ley: concepto. Forma y fuerza de Ley. El procedimiento de elaboración de las leyes. Ley Orgánica y Ley ordinaria. Los Estatutos de Autonomía como categoría especial de Ley Orgánica. Ley estatal y Ley autonómica. El Bloque de la Constitucionalidad. 3. Normas con fuerza de ley: Decretos Legislativos y Decretos-Leyes. 4. El tercer escalón de la jerarquía normativa: la potestad reglamentaria. La relación Ley-Reglamento. Lección 6: LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. 1. La Jurisdicción constitucional: control difuso y control concentrado. 2. El sistema español de Justicia constitucional: El Tribunal Constitucional. a) Composición y organización b) Funciones 3. El control de constitucionalidad de las leyes. Normas impugnables y parámetros de la constitucionalidad. El Recurso y la Cuestión de inconstitucionalidad. 4. Los conflictos de competencias: conflictos de atribución y conflictos territoriales. 5. Las impugnaciones del Gobierno ex art. 161.2 de la Constitución. 6. El recurso de amparo. 7. El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional. 8. Situaciones de crisis y Estado de Derecho: los extados excepcionales. La suspensión individual de los Derechos. II. LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE DERECHOS. Lección 7: EL TÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN. 1. Los Derechos constitucionales y su doble vertiente: como derechos subjetivos de los ciudadanos y como fundamento del orden político. 2. Clasificación de los derechos. 3. El catálogo de los derechos constitucionales y la estructura del Título I de la Constitución. 4. Titularidad, interpretación y eficacia de los derechos fundamentales. 5. Los deberes constitucionales. 6. Los límites de los derechos fundamentales. 7. Las garantías de los derechos: normativas, jurisdiccionales e institucionales. 8. El Defensor del Pueblo. 9. La protección supranacional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Lección 8: DERECHOS DE LOS CIUDADANOS. 1. La claúsula general de igualdad. 2. Los derechos de la esfera personal. 3. Los derechos de la libertad personal. 4. Las libertades de expresión e información. 5. El derecho a la tutela judicial. 6. El derecho a la educación. 7. Los derechos políticos. 8. Los derechos de ámbito laboral. 9. Los derechos de ámbito económico y social. III. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA. Lección 9: LA CORONA. 1. La Monarquía Parlamentaria como forma política del Estado. 2. Las funciones del Rey. 3. El refrendo. 4. La sucesión en la Corona. La abdicación de la Corona: la LO 3/2014, de 18 de junio. Regencia y tutela del Rey. Lección 10: LAS CORTES GENERALES. 1. El bicameralismo. Composición del Congreso y del Senado: el sistema electoral. 2. Estructura y funcionamiento de las Cámaras. 3. Las prerrogativas colectivas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. 4. Funciones de las Cortes: función legislativa, financiera y de control. Otras funciones. 5. La responsabilidad política y el control parlamentario del Gobierno. Medios ordinarios de fiscalización. La moción de censura. La cuestión de confianza. 6. La disolución de las Cortes. Lección 11: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. 1. Formación y estructura interna del Gobierno. La posición del Presidente del Gobierno en el sistema constitucional. Causas de cese. 2. Funciones del Gobierno: la función de dirección política; la función ejecutiva y la función normativa. 3. Principios constitucionales informadores de la Administración Pública. 4. El Consejo de Estado. El Consejo Económico y Social. Lección 12: EL PODER JUDICIAL. 1. El Poder Judicial: principios constitucionales. Estructura. El Estatuto jurídico del Juez. 2. El autogobierno del Poder Judicial: el Consejo General del Poder Judicial. 3. El Ministerio Fiscal en la Constitución: funciones y principios que rigen su actuación. IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER POLÍTICO: EL ESTADO AUTONÓMICO. Lección 13: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. 1. La organización territorial del Estado. La autonomía de nacionalidades y regiones y la autonomía local. 2. Proceso de formación del Estado autonómico: las vías de acceso a la autonomía y el procedimiento de elaboración de los Estatutos de Autonomía. 3. Los principios de articulación del Estado de las Autonomías. 4. Las líneas generales del reparto competencial. Los Estatutos de Autonomía. Las leyes del artículo 150.2 de la Constitución. Las claúsulas de cierre competencial. 5. La organización institucional básica de las Comunidades Autónomas. 6.- La financiación autonómica. 7. Los controles sobre las Comunidades Autónomas. |
C1 C22 C3 C36 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALVAREZ CONDE, E.; TUR AUSINA, R.: Derecho Constitucional. 4º Edición. Tecnos. Madrid. 2014.
GARCIA RUIZ, J.L. : Introducción al Derecho Constitucional. Universidad de Cádiz. 2012.
LÓPEZ GUERRA, L. Y OTROS, Derecho Constitucional. 2 volúmenes. Tirant lo Blanch. Valencia. 2013. 9ª Edición.
Bibliografía Específica
SANCHEZ FERRIZ, R. et al: Funciones y órganos del Estado Constitucional español, Valencia, Tirant lo Blanch. 2008.
Materiales para clases prácticas:
AGUIAR DE LUQUE, L. (coord.): Constitución Española 1978-1988. Madrid. 1988.
AJA, E. CARRILLO,M. Y ALBERTÍ, E.: Manual de jurisprudencia constitucional, Madrid, 1990.
FERNÁNDEZ ALLES, J.J. Casos prácticos de Derecho Constitucional. Algeciras. 2015.
TORRES DEL MORAL, A.: Prácticas y esquemas de Teoría del Estado Constitucional. Madrid. Colex. 2010.
Bibliografía Ampliación
AGUDO ZAMORA, M, et al. Manual de Derecho Constitucional. 3ª edición. Tecnos. Madrid. 2012.
DE ESTEBAN, J. Y GONZÁLEZ TEVIJANO, P.: Curso de Derecho Constitucional, 3 volúmenes. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 1994.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.