Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
TECNICAS INSTRUMENTALES DE ANALISIS AMBIENTAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306016 | TECNICAS INSTRUMENTALES DE ANALISIS AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno haya superado la asignatura de Química de primer curso.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE62 | Conocimiento y comprensión del fundamento científico de las diferentes técnicas instrumentales más importantes en el análisis químico del medio ambiente. | ESPECÍFICA |
CE63 | Conocer los componentes básicos de los equipos instrumentales estudiados y los requerimientos técnicos para su uso | ESPECÍFICA |
CE64 | Conocer el uso y la aplicabilidad de las técnicas de análisis a diferentes tipos de muestras medioambientales y analíticos, así como los requisitos a cumplir por cada tipo de muestra | ESPECÍFICA |
CE65 | Capacidad para seleccionar la técnica instrumental idónea a cada problema químico medioambiental. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Adquisición de las competencias específicas asociadas a los contenidos de la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos |
32 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo de instrumentación científica y técnicas de análisis y evaluación de datos propias de la asignatura. |
20 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo personal del estudiante |
92 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Orientar al alumno en los temas de la asignatura y resolver las cuestiones y dudas que se le planteen. |
3 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | - Realización de pruebas de evaluación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a todas las prácticas es obligatoria y necesaria para superar la asignatura. El alumno debe superar cada una de las actividades de evaluación al menos con un 40% de la nota máxima.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. |
|
||
Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia |
|
Procedimiento de calificación
La calificación del examen teórico supone el 70% de la nota total de la asignatura. La calificación de las prácticas suponen el 30% de la nota global de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN GENERAL BLOQUE I. AGUAS. I.1. Análisis de componentes mayoritarios. Generalidades. I.1.1.Espectrometría UV-visible. I.1.2.Espectroscopía atómica de emisión. I.1.3. Cromatografía iónica. I.2. Análisis de componentes minoritarios.Generalidades. I.2.1. Constituyentes orgánicos. I.2.1.1. Cromatografía de gases. I.2.1.2. Cromatografía líquida. I.2.2. Constituyentes inorgánicos. I.2.2.1. Espectroscopía de absorción atómica. I.2.2.2. Técnicas voltamperométricas. I.2.2.3. Espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente. BLOQUE II. SÓLIDOS. II.1. Generalidades. Tipos de muestras sólidas. II.2. Análisis de muestras sólidas en disolución. II.3. Análisis directo de muestras sólidas. BLOQUE III. ATMÓSFERA III.1. Generalidades. III.2. Técnicas de análisis en discontinuo. III.3. Técnicas de análisis en continuo. |
R-1 | |
PRÁCTICAS 1.Fundamentos y manejo de un sistema FIA con detección espectrofotométrica. Determinación automática de nitritos en aguas. 2.Espectrofotometría de absorción atómica. Determinación de hierro en un sedimento marino. 3.Fluorescencia molecular: Fundamentos, manejo del instrumento, obtención de espectros y determinación de un sistema fluorescente. 4. Voltametría.Determinación de metales traza en partículas atmosféricas. 5. Determinación de Sulfatos en aguas mediante una valoración conductimétrica. 6. Potenciometría. Actividad de los iones hidrógeno: determinación en los suelos. 7. Determinación de compuestos orgánicos mediante cromatografía de gases. 8. Técnicas espectroscópicas y espectrométricas de análisis químico. Visita a los laboratorios centrales de Ciencia y Tecnología. |
R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
·“Análisis instrumental”. D.A. Skoog y J.J.Leary. McGraw-Hill. Madrid. 1998.
·“Análisis instrumental”. K.A. Rubison y J.F. Rubison. Prentice Hall. D.L.2000.
·"Handbook of Environmental Analysis. Chemical Pollutants in Air, Water, Soil, and Solid Wastes". Pradyot Patnai, CRC Press, 1997.
Bibliografía Específica
·“Environmental Analytical Chemistry”. Comprehensive Analytical Chemistry.
Vol.XXXII. Elsevier. 1998.
·“Practical Environmental Analysis”. M.Radojevic and V.N. Bashklin. The Royal
Society of Chemistry, Cambridge, UK. 1999.
·“Análisis de las aguas. Aguas naturales. Aguas residuales. Agua de mar”.
J.Rodier. Ed. Omega. Barcelona.1990.
·“Trace Elements in Natural Waters”. Salbu/Steinnes, CRC Press. 1995.
“Methods of Seawater Analysis”. K. Grasshoff, M.Ehrhardt, K. Kremling. VerlagChemie. 1983.
·"Methods of air sampling and analysis". Lodge, J.P. CRC Press, 1991
." Soil sampling preparation and analysis". Kim H. Tan, CRC Press, 2005.
."Annual Book of ASTM Standards 2006: Section 11 Water and environmental technology. American Society for Testing & Materials, 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.