Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
APPLIED ECONOMETRICS FOR INTERNATIONAL BUSINESS AND ECONOMICS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506048 | APPLIED ECONOMETRICS FOR INTERNATIONAL BUSINESS AND ECONOMICS (APPLIED ECONOMETRICS FOR INTERNATIONAL BUSINESS AND ECONOMICS) | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Conocimientos de economía y estadística. Se recomienda haber cursado con éxito las asignaturas de macroeconomía, estadística y estadística avanzada.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
DANIEL | CORONADO | GUERRERO | Catedrático de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE06 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE12 | Conceptos de Inferencia Estadística | ESPECÍFICA |
CE14 | Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudios | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidades para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Disponer de los conocimientos precisos para, en caso necesario, seguir avanzando o profundizando en esta disciplina con relativa facilidad. |
R2 | Entender e interpretar artículos e informes sobre economía/econometría aplicada al comercio internacional y al análisis de mercados financieros internacionales. |
R1 | Entender la utilidad y limitaciones de las técnicas econométricas aplicadas a variables económicas que operan en entornos internacionales. |
R3 | Ser capaz de llevar a cabo estudios empíricos relacionados con la predicción , y el análisis económico de empresas internacionalizadas y su entorno económico/financiero. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 28 | CE06 CE12 CE16 CG01 CG14 | ||
03. Prácticas de informática | 20 | CE14 CE16 CG02 CG04 CG05 CG06 | ||
13. Otras actividades | Seminarios y actividades programadas: 4 Trabajos individuales: 34 Estudio autónomo: 62 Exámenes y pruebas de evaluación: 2 |
102 | CE06 CE12 CE14 CE16 CG01 CG02 CG04 CG05 CG06 CG14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación consta de dos partes: 1. Examen final escrito teórico-práctico a desarrollar utilizando herramientas informáticas. La valoración total del examen en la nota final es de un máximo del 60%. 2. Elaboración de un trabajo individual. El contenido, estructura, etc. se explicará en dos seminarios. La valoración máxima del proyecto en la nota final es del 40%.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen | Examen escrito sobre cuestiones incluidas en el programa de la asignatura. El examen consta de preguntas teóricas y de un supuesto práctico a resolver utilizando ordenador y un software específico. |
|
CE06 CE12 CE14 CE16 CG02 CG04 CG06 |
Proyecto empírico | Trabajo práctico consistente en la elaboración y presentación de un proyecto empírico que modelice situaciones reales de los negocios y/o la economía internacional. Su evaluación se realiza atendiendo a los criterios de claridad y originalidad de los objetivos, la corrección de la metodología, los datos y su tratamiento, así como en la correcta presentación de la bibliografía. Todos los items exactos a evaluar y la puntuación de cada uno de ellos se publicarán con antelación en el campus virtual. |
|
CE06 CE12 CE14 CE16 CG01 CG02 CG04 CG05 CG06 CG14 |
Procedimiento de calificación
Nota final = (nota del examen final)*0,60+(nota del trabajo individual)*0,40
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN. ECONOMETRÍA Y ECONOMÍA INTERNACIONAL Tema 1. Naturaleza de la econometría y de los datos económicos 1.1 Econometría aplicada a la economía internacional 1.2 Etapas del análisis econométrico empírico 1.3 La estructura de los datos económicos 1.4 Causalidad y la noción de ceteris paribus en el análisis econométrico 1.5 Economía internacional y negocios internacionales. Principales relaciones empíricas PRIMERA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA EL ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES: MODELOS TRANSVERSALES Tema 2. El modelo múltiple para datos transversales. Estimación de relaciones económicas 2.1 Especificación y justificación del modelo múltiple 2.2 Estimación e interpretación del modelo múltiple 2.3 El valor esperado de los estimadores 2.4 Variancia de los estimadores 2.5 Eficiencia de los estimadores MCO: Teorema Gauss-Markov 2.6 Aplicaciones. Estimación de algunas relaciones causales en economía internacional Tema 3. El modelo múltiple para datos transversales. Contraste de hipótesis económicas 3.1 Distribución de los estimadores MCO 3.2 Contraste de hipótesis de un único parámetro 3.3 Contraste de restricciones económicas lineales 3.3 Presentación de resultados 3.4 Aplicaciones. Contrastes del Modelo de Heckscher-Ohlin Tema 4. Cambios de escala, formas funcionales no lineales y predicción económica 4.1 Cambios de escala 4.2 Formas funcionales no lineales 4.3 Prueba de especificación de formas funcionales 4.4 Bondad del ajuste y selección de regresores 4.5 Predicción económica 4.6 Aplicaciones. Identificación y cuantificación de economías de escala externas. Tema 5. Modelos con información económica cualitativa 5.1 Como describir información cualitativa 5.2 Una variable ficticia independiente 5.3 Variables ficticias para categorías múltiples 5.4 Interacciones con variables ficticias 5.5 Aplicaciones. Ecuaciones de gravedad aplicadas al comercio internacional. Cuantificación de atributos en empresas internacionales Tema 6. Heterocedasticidad en modelos econométricos 6.1 Consecuencias de la heterocedasticidad 6.2 Inferencia robusta a la heterocedasticidad 6.3 Contrastes de heterocedasticidad 6.4 Estimación por mínimos cuadrados ponderados 6.5 Aplicaciones. Análisis de productividad de empresas internacionales Tema 7. Modelos microeconómicos 7.1 Modelos microeconómicos 7.2 Modelo de probabilidad lineal 7.3 Especificación de modelos Logit y Probit 7.4 Estimación, contraste de hipótesis económicas y bondad del ajuste 7.5 Interpretación de los modelos Logit y Probit 7.7 Aplicaciones. Decisión de localización de empresas multinacionales. Costes comerciales y decisiones de exportación SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA EL ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES: MODELOS DE SERIES TEMPORALES E INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE PANEL Tema 8. Modelos básicos de series temporales 8.1 Naturaleza de los datos de series temporales 8.2 Ejemplos de modelos de series temporales 8.3 Propiedades del estimador MCO bajo los supuestos clásicos 8.4 Autocorrelación. Contraste y soluciones 8.4 Tendencia y estacionalidad 8.5 Aplicaciones. Algunas relaciones causales de variables relativas a mercados financieros internacionales. Modelo CAPM. Selección de carteras y evaluación de riesgos Tema 9. Modelos univariantes de series temporales y modelización ARCH 9.1 Conceptos básicos 9.2 Modelos ARIMA 9.3 Modelos ARCH 9.4 Aplicaciones. Volatilidad, modelos de precios multifactoriales. Tema 10. Introducción a los modelos para datos de panel 10.1 Datos fusionados de sección cruzada y de series temporales 10.2 Análisis de datos de panel con dos y más periodos 10.3 Estimador de efectos fijos 10.4 Modelo de efectos aleatorios 10.5 Aplicaciones. Deuda externa y crecimiento económico |
CE06 CE12 CE14 CE16 CG01 CG02 CG04 CG05 CG06 CG14 | R4 R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual básico: Wooldridge, Jeffrey M. 2012. Introductory Econometrics: A Modern Approach. Cengage Learning.
Software: GRETL (free software): http://gretl.sourceforge.net/
Bibliografía Específica
Brooks, C., 2014. Introductory econometrics for finance. Cambridge university press.
Dougherty, C., 2011. Introduction to Econometrics. Oxford University Press.
Gopinath, G., Helpman, E., & Rogoff, K. (Eds.). (2014). Handbook of international economics (Vol. 4). Elsevier.
Greene, W.H. (2012): Econometric Analysis. Ed. Prentice Hall.
Krugman, P. R., Obstfeld, M., Melitz, M. (2011). International Economics: Theory and Policy. Addison-Wesley.
Stock James H., and Watson Mark W. 2011. Introduction to Econometrics. Addison-Wesley.
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.