Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DESARROLLO DEL CURRÍCULO MEDIANTE JUEGOS MUSICALES Y CANCIONES INFANTILES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118042 | DESARROLLO DEL CURRÍCULO MEDIANTE JUEGOS MUSICALES Y CANCIONES INFANTILES | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0.5 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Nivel competencial de idioma: C1 español. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. Carácter presencial de la asignatura.
Recomendaciones
Asistencia obligatoria del alumnado a las clases presenciales. Participación activa, respetuosa y reflexiva en las actividades formativas propuestas en la asignatura. Realización de los trabajos solicitados y entrega de los mismos en fecha.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO33 | Adiestrarse en las potencialidades del juego como recurso didáctico y diseñar actividades lúdicas para el desarrollo | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO37 | Conocer los fundamentos musicales del currículo de Infantil para poder diseñar y evaluar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión artístico-musical | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO39 | Potenciar el canto como elemento globalizador musical que contribuye al desarrollo del currículo de Infantil por su carácter lúdico de aprendizaje | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO44 | Promover la comprensión de la realidad, el desarrollo de la autonomía personal y de las habilidades sociales mediante la utilización de canciones y juegos musicales | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO46 | Utilizar el cuerpo (gesto y dramatización), las canciones y los juegos musicales como medio para explorar y | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de comprender y valorar la importancia del canto y la actividad musical en el aprendizaje de conceptos básicos y en el desarrollo de las nociones lógico-matemáticas y del lenguaje. |
R5 | Ser capaz de crear, seleccionar, analizar y utilizar canciones, juegos musicales y bandas sonoras de películas infantiles, como medio de expresión y aprendizaje del alumnado de educación infantil. |
R6 | Ser capaz de planificar y poner en práctica proyectos educativos conjuntos con otros docentes, donde la faceta artístico-musical contribuya a la globalización propia del aprendizaje en esta etapa. |
R3 | Ser capaz de promover comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural mediante el desarrollo de actividades de aprendizaje de carácter artístico-musical. |
R1 | Ser capaz de utilizar el lenguaje artístico-musical-corporal para el desarrollo de las posibilidades expresivas y de comunicación, de la autonomía personal y de las habiliades sociales. |
R4 | Ser capaz de utilizar las potencialidades del juego como recurso didáctico, y diseñar actividades lúdicas para el desarrollo del currículo, basadas en el canto como elemento globalizador, la música y el movimiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
06. Prácticas de salida de campo | Asistencia y participación activa en el taller Recapacicla de construcción de instrumentos musicales. (Lugar de realización: Aulario La Bomba, Cádiz) |
4 | CEO33 CEO37 CEO46 | |
08. Teórico-Práctica | MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL:Presentación y exposición por parte del profesor/a de los contenidos teóricos básicos del programa de la asignatura. APRENDIZAJE COOPERATIVO: * Análisis, reflexión y realización de trabajos sobre las distintas temáticas tratadas en la asignatura, incidiendo en las conexiones teórico-prácticas.(Pequeño Grupo) * Exposiciones del alumnado sobre cuestiones teórico-prácticas tratadas en la asignatura. (Pequeño grupo) CONTRATO DE APRENDIZAJE: Realización de trabajos individuales referidos a contenidos del programa. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Realización de ejercicios prácticos destinados a la asimilación de conceptos musicales teóricos.(Individual o en pequeño grupo) APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS: * Diseño de unidades didácticas globalizadas a través de la música. * Realización de Proyectos Musicales globalizados para la adquisición de competencias en las áreas de Infantil. |
44 | CEO33 CEO37 CEO39 CEO44 CEO46 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda bibliográfica y análisis de documentos relacionados con el curriculum de la Educación Musical en la Educación Infantil. Búsqueda de discografía, webgrafía, programas de música y fuentes documentales virtuales relacionadas con la educación Musical Infantil. Elaboración individual y/o grupal de materiales y recursos para el trabajo musical en Infantil. Elaboración de propuestas didácticas en equipo. Elaboración de un blog. Práctica e interiorización musical de los contenidos prácticos de la asignatura. |
42 | Reducido | CEO33 CEO37 CEO39 CEO44 CEO46 |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación y asesoramiento sobre los contenidos del programa y los trabajos a realizar en la asignatura. |
30 | Reducido | CEO37 |
12. Actividades de evaluación | Asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura por parte del alumnado. Evaluación continua por parte del profesorado de la adquisición de las competencias correspondientes. Preparación de la prueba final escrita de los contenidos teóricos del programa. Preparación de las exposiciones y coordinación de los trabajos de pequeño grupo que demuestren la adquisición de las competencias básicas adquiridas. Elaboración individual de materiales y recursos para la aplicación en el aula de infantil. |
30 | Reducido | CEO33 CEO37 CEO39 CEO44 CEO46 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia, participación e implicación a nivel individual y grupal en las sesiones de clase. Se considera obligatoria la asistencia para todo el alumnado. 2. En la presentación de los trabajos grupales o individuales se valorará: La presentación y el grado de elaboración conceptual. La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y expositiva. 3. Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. 4. Prueba final práctica individual y en pequeño grupo en la que se valorará la asimilación de los contenidos prácticos de la asignatura. Los trabajos teóricos y prácticos solicitados en la asignatura serán obligatorios para presentarse al examen final, tanto para alumnos/as que asistan a clase, como para los que no asistan. El alumnado elaborará un blog en el que se incluirán los siguientes documentos: 1. Repertorio de canciones y juegos musicales infantiles para el desarrollo de las competencias curriculares de Infantil. 2. Diseño de unidades didácticas globalizada a través de la música y/o de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias. La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales será un factor importante dentro de la nota final de la asignatura. Advertencia: El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer penalización/reducción en la nota obtenida.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. | 1. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas. |
|
|
2. Elaborar un blog en el que se incluya: a. Repertorio de canciones y juegos musicales infantiles para el desarrollo de las competencias curriculares de Infantil. b. Diseño de una unidad didactica globalizada a través de la música y/o de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias a desarrollar. Para la elaboración del blog será necesario la búsqueda, recopilación y utilización de los documentos y recursos informáticos necesarios. Se valorará: Originalidad, contenido, estructuración, calidad en la presentación y adecuación al currículum de infantil. | 2. Análisis documental. Informe: Blog Entrevista. Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales. |
|
|
3. En pequeño grupo, el alumnado diseñará una unidad didáctica globalizada y/o proyectos de trabajo que aborden el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en Infantil. Se valorará: el nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de educación infantil y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. | 3. Observación. Análisis documental. Entrevista. Rúbrica de valoración de Informes. |
|
|
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. | 4. Observación sistemática del alumnado. Análisis documental Rúbrica de valoración de informes. |
|
Procedimiento de calificación
A) Trabajo individual del alumno: - Prueba escrita final teórico-práctica: 50% B) Trabajo en grupos: - Exposición práctica de unidad didáctica y/o proyecto de trabajo referido al curriculum de E. Infantil:25% - Creación y presentación de un blog como actividad multimedia aplicada a la didáctica de Infantil:25% Nota aclaratoria: Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación positiva en cada uno de los apartados anteriores A y B.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Fundamentos de la Educación Musical en Educación Infantil. La música como instrumento interdisciplinar y globalizador. Las aptitudes musicales. |
||
Tema 2: La música y el procesamiento cerebral. Factores psicológicos para una adecuada planificación de la educación musical en la etapa infantil. Líneas básicas de aplicación didáctica. Principios metodológicos: el desarrollo de la creatividad, el juego y la globalización. |
||
Tema 3: El desarrollo de la percepción auditiva. Bases para la audición musical activa en Infantil. |
||
Tema 4: El desarollo de la voz. Lenguaje hablado. La canción, elemento globalizador en la educación musical. Metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las canciones infantiles. |
||
Tema 5: De los movimientos naturales corporales al ritmo musical. Nuestro cuerpo, primer instrumento musical. Objetos sonoros e instrumentos de artesanía infantil. Los instrumentos Orff y su utilización en la educación Infantil. |
||
Tema 6: La iniciación musical temprana. Aportaciones del método Willems. Los métodos músico-instrumentales llegados d Japón: Suzuki y Yamaha. |
||
Tema 7: Desarrollo del currículo de Educación Infantil mediante la música. Repertorio de juegos musicales y canciones infantiles para la adquisición de competencias. Ejemplificación y realización de unidades didácticas globalizadas a través de la música y su aplicación en el aula. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
Akoschky, J., Alsina, P., Díaz, M., Giráldez, A.(2008) La Música en la escuela infantil Barcelona: Graó ISBN: 978-84-7827-636-3
Baeriswyl, M.I. (2009) Pequeño Mozart. Iniciación Musical. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Chapgier-Laboissière, C. (2011) Sonidos a la carta. Courlay, France: Fuzeau.
Chapgier-Laboissière, C. (2011) Música a la carta. Courlay, France: Fuzeau.
Díaz, M. et al. (2011) : Fundamentos Musicales y Didácticos en Educación Infantil . Santander: PUbliCan, ed. Universidad de Cantabria.
Campbell, D. (2001). El efecto Mozart para niños: despertar con música la mente, la salud y la creatividad del niño. Ediciones Urano, SA.
Genetay, J. (2009) Paseando y escuchando... por el campo. Courlay, France: Fuzeau.
Genetay, J. (2009) Paseando y escuchando... por la música. Courlay, France: Fuzeau.
Gómez, M. D., Hayes, A. G., Plaza, J. L. A., Puerto, M. À. A., Sanz, C. A., Blanco, M. D. P. C., ... & Cano, M. L. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical: una selección de autores relevantes(Vol. 240). Graó.
Masselot. E. (2003) Percuti-Percuta. Courlay, France: Fuzeau.
Pascual Mejia,P (2006): Didáctica de la Música para Educación Infantil. Madrid: Prentice Hall. Pearson Educación, S.A
Plaza, J. L. A. (2011). El desarrollo creativo en Educación Musical: del genio artístico al trabajo colaborativo. Educação (UFSM), 37(1), 31-44.
Plaza, J. L. A. (2011). Retos políticos, ciudadanos y educativos del uso de Internet en la Escuela. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(2), 35-48.
Ruiz, E. (2011) Expresión Musical en Educación Infantil: Orientaciones Didácticas. Madrid: CCS Ed. ISBN: 978-84-9842-731-8
Sanuy, M (2011) La aventura de cantar. Madrid: Morata. ISBN: 9788471126474
Vay, B.; Letellier, J.P. (2003) Diez canciones infantiles sobre cinco notas. Courlay, France: Fuzeau.
Vay, B.; Letellier, J.P. (2004) Diez canciones infantiles sobre tres notas. Courlay, France: Fuzeau.
Vay, B.; Letellier, J.P. (2005) Al alcance de todos. Diez canciones infantiles para tocar.. Courlay, France: Fuzeau.
VVAA Juegos para la educación infantil preescolar. Parramón. ISBN: 9788434238398
Bibliografía Específica
AGOSTHI-GHERBAN, RAPP-HESS, C. (1988). El niño, el mundo sonoro y la música. Alcoy: Marfil.
ALBET, M. (1974). Educación rítmica en la escuela. Ed. Llongueras.Barcelona.
ARONOFF, F.W (1974) La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi.
BACHMANN, M.L. (1998) La rítmica Jacques Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide.
BERGE, Y. (1979). Vive tu cuerpo. Ed. Narcea. S.A. Madrid.
BERNAL, J y CALVO, M.L (2000) Didáctica de la Música. La expresión Musical en la Educación Infantil.Málaga:Aljibe.
CATEURA, M./SABATÉ, M./ SOLER, M. (1991).Danza y audición. Ibis. Barcelona.
CATEURA, M./ TALLÓ, M. (1980). Método de E. Auditiva, Musical y Rítmica. Carrillón I y II. Vicens-Básica. S.A. Barcelona.
CATEURA MATEU, M (1988). Música en Preescolar. Música para toda la Enseñanza. Ibis. Barcelona.
COMPAGNON, G/ THOMET, M (1966). Educación del sentido rítmico .Kapelusz.Buenos Aires.
Conde, J. L.; Martín Moreno, C.; Viciana, V.(1998) Las canciones motrices II. Barcelona: INDE.
DE GENERO, M.G.F. (1978). Actividades Musicales para niños en edad preescolar.Kapelusz. Buenos Aires.
DELALANDE, F (1995) La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricardi.
DOMENEQUE, M. LAGARRIGA, E., SEGALÉS, E. (1988) Audición Musical. Barcelona: Teide.
ESCUDERO, P. (1988). Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz. Real Musical.Madrid.
ESCUDERO, P. (1988). Cuentos Musicales. Real Musical. Madrid.
ESCUDERO, P. (1991).Didáctica Musical Activa, 5 cuadernos. Real Musical. Madrid.
FONT FUSTER, E.(1988).El ritmo en la Educación Preescolar.Ed. Paulinas.Madrid
FRIDMAN, R (1988) El nacimiento de la inteligencia musical. Buenos Aires: Guadalupe.
KÜTZEL-HANSEN, M. (1981) Educación musical precoz y estimulación auditiva. Barcelona: Médica-Técnica.
LIZASO, B. (1990) Técnicas y juegos de expresión musical. Madrid: Alhambra.
ROMÁN, S. (1998): "La globalización a través de la música en Educación Infantil". En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA.
SAITTA, C. (1978): Creación e iniciación musical. B. Aires: Ricordi.
SANUY, M. y C. (1982): Música, maestro. Madrid: Cincel.
SANUY, M. y C. (1984): Al son que tocan, bailo. Madrid: Cincel.
SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a jugar. Madrid: Marsiega.
SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a pensar. Madrid: Marsiega.
SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Experiencias de música, danza y juego. Madrid: Marsiega.
SANUY, M. (1994): Aula Sonora Madrid: Morata.
SANUY, M. (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid: Mº de Ed. y Ciencia.
SCHINCA, M. (1983) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Escuela Española.
TUTT, D (1998) Primeros ejercicios musicales. Madrid: Akal.
VVAA (2007) : Aportaciones teóricas y Metodológicas a la Educación Musical. Graó. Barcelona.
WILLEMS, E (1976) La preparación musical de los más pequeños. Barcelona: Paidós Ibérica.
WUYTACK, J. (1995) Audición Musical Activa. Associaçao Musical de Pedagogía Musical. Portugal.
REVISTAS ESPECIALIZADAS:
Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical. Madrid: Musicalis.
Eufonía. Revista Monográfica de Didáctica de la Música. Barcelona: Grao.
ENLACES DE INTERÉS:
www.educacioninfantil.com/index.php
www.kidsmartearlylearning.org/SP/index.html
www.jugarjuntos.com/revolumedia/home.aspx
http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-infantil.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
.
Bibliografía Ampliación
COPLAND. A. (1981): Cómo escuchar la Música. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
DESPINS, J.P. (1994) La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.
ESCUDERO, P.(1976-1977-1980) Pedagogía Musical I, II, III. Real Musical.Madrid.
ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical, I, II. Madrid:San Pablo.
FREGA, A. L. (1996): Música para maestros. Barcelona: Grao.
GONZÁLEZ, M. E. (1980): Didáctica de la Música, Buenos Aires: Kapeluz.
GLOVER, J. (2004) Niños compositores (4 a 14 años). Barcelona: Grao.
GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires: Ricordi.
HARGREAVES, D.J. (1998) Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Grao
HEMSY DE GAINZA, V. (1964): La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi, 1981.
HEMSY DE GAINZA, V. (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi.
HEMSY DE GAINZA, V. (1997): La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Ricordi.
HOWARD, J (2000) Aprendiendo a componer. Madrid: Akal.
KÜHN, Cl. (1989): La formación musical del oído. Barcelona: Labor.
LACÁRCEL MORENO, J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Madrid: Visor.
MANEVEAU, G. (1993): Música y educación. Madrid: Rialp.
MARTENOT, M. (1993): Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid: Rialp.
SANJOSÉ HUGUET, V. (1997) Didáctica de la Expresión Musical para Maestros. Valencia: Piles.
SANUY, M. (1950): Orff-Schulwerk. Madrid: Unión Musical Española, 1969.
SCHAFER, R. M. (1975): El rinoceronte en el aula. B.Aires: Ricordi, 1984
SCHAFER, R. M. (1994): Hacia una educación sonora. B.Aires: Pedagogías musicales abiertas.
SWANWICK, K. (1988): Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata, 1991.
VANDERSPAR, E. (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica. Barcelona: Pila.
WILLEMS, E. (1975): El valor humano de la educación muscial. B.Aires: Paidós, 1989.
WUYTACK, J. (1970): Música viva, París: Ed. Musicales Alphonse Leduc.
VVAA (1990) La educación infantil, 0 a 6 años. Vol. I y II Barcelona: Paidotribo.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.