Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 805026 SOCIOLOGÍA DE LA SALUD
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profesor Responsable: Jacinto M. Porro Gutiérrez.
Profesor que imparte la asignatura: Carlos Gago Hurtado.
Objetivos
Se pretende que los alumnos/as consigan:

·  Acercarse y conocer la Sociología como ciencia social,
·  Manejar sus conceptos básicos,
·  Conocer las diversas perspectivas sociológicas en el estudio de la
salud y la enfermedad,
·  Desarrollar criterios propios sobre los procesos sociales relativos a
la salud y la enfermedad,
·  Adquirir visiones amplias de la salud y la enfermedad, no reducidas
sólo a la versión institucional,
·  Conocer y asimilar los distintos enfoques y técnicas de  recogida de
información en una investigación social aplicados al campo de la salud.
Programa
PRIMERA PARTE: LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA
TEMA I. La reflexión sociológica. De qué trata la Sociología. El carácter
científico de la disciplina. Problemas del estudio sociológico. Importancia
práctica de la sociología.

TEMA II. Fundamentos teóricos de la sociología de la salud. Las perspectivas
sociológicas en el estudio de la salud y la enfermedad. Comte, Durkheim, Weber,
Marx.

TEMA III. La naturaleza social del hombre. Unidad y diversidad de la vida y de
la cultura humana. Fundamentos de la sociabilidad: comportamiento instintivo
frente a comportamiento inteligente. Cultura y sociedad: sistema de símbolos,
normas, valores y creencias; instituciones sociales y estructura social.
Diversidad cultural, etnia y subculturas. Identidad cultural y etnocentrismo.
Ideología y poder. Control social, desviación, y conformidad.

TEMA IV. El proceso de socialización. Concepto. Socialización e internalización
de roles. Agentes de socialización: la familia, el grupo de iguales, la
escuela, los medios de comunicación. Socialización de género. Rol y estatus
adscritos y adquiridos.

TEMA V. Estratificación social. Estratificación y desigualdad social. Las
clases en las sociedades occidentales de nuestros días. Movilidad social.

TEMA VI. El cambio social. Procesos de cambio social. Factores que inciden en
el cambio: demografía, tecnología, cultura, movimientos sociales. Las
consecuencias del cambio. Proceso de modernización.

SEGUNDA PARTE: SOCIOLOGIA DE LA SALUD
TEMA VII. Edad, salud y curso de vida. Factores determinantes de la salud de
los individuos y las poblaciones. El ciclo biológico, el ciclo social y el
ciclo psicológico.

TEMA VIII. La construcción social de la enfermedad. La idea de causa en la
enfermedad. El conocimiento de la enfermedad: expertos y profanos. Dimensiones
socioculturales en las prácticas relativas a la salud. Importancia de los
sistemas de creencias relativos a la salud. Identificación de subculturas de la
salud.

TEMA IX. Interacción social y vida cotidiana. Comunicación, contextos y
situaciones. La relación enfermero/a-paciente. Cuerpo y sociedad. Patrones
estéticos en nuestras sociedades. Reflexiones sobre su incidencia en los
discapacitados físicos.

TEMA XI. Familia, redes informales y voluntariado para la promoción de la
salud. La familia generadora y transmisora de enfermedades. La contribución de
la familia a la prevención, curación y rehabilitación. El papel de las redes
sociales primarias en el control de la enfermedad y la protección de la salud.

TEMA XII. El sistema de asistencia sanitaria. La enfermería en el marco de las
profesiones sanitarias.

TERCERA PARTE: LA INVESTIGACION SOCIOLOGICA
TEMA XIII. La investigación sociológica. Fases de la investigación.
Perspectivas cualitativa y cuantitativa. Fuentes y métodos para el estudio
sociológico de la salud y la enfermedad. La investigación cualitativa y
cuantitativa en el ámbito de la salud.
Metodología
La asignatura consta de una parte teórica que presentará el/la profesor/a, que
consistirán fundamentalmente en clases magistrales participativas, y otra
práctica que se desarrollará mediante el debate de algunas lecturas programadas
así como de la realización de trabajos grupales en clase durante el desarrollo
del curso.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Sistema de evaluación:
La participación del alumno/a en los debates y los trabajos realizados en clase
durante el desarrollo de la asignatura serán también objeto de evaluación. La
asistencia será también valorada.
Al finalizar el cuatrimestre se realizará un examen escrito.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA:
1.  SETIEN, M. Luisa y SILVESTRE, María. (2003) Problemas de las mujeres,
problemas de la sociedad. Universidad de Deusto.
2.  PALACIO, Irene. (2003) Mujeres ignorantes: madres culpables.
Adoctrinamiento y divulgación materno infantil en la primera mitad del siglo
XX. Universidad de Valencia.
3.  DONATI, P. Manual de sociología de la salud. Editorial Díaz de Santos.
Madrid.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
1.  ADROHER BIOSCA, Salome (coord.) (2004) Discapacidad e integración:
familia, trabajo y sociedad. IMSERSO. Universidad Pontificia de Comillas.
Madrid.
2.  GALINDO CACERES, Jesús (coord.) (1998) Técnicas de investigación en
sociedad, cultura y comunicación. Pearson. México.
3.  SEN, Amartya (1995) Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial.
Madrid.
4.  MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2000) Las personas mayores en
España. Informe 2002. (2 tomos) IMSESO. Madrid.
5.  COLOM CAÑELLAS y ORTE SOCIAS, Carmen (Corrd) (2001) Gerontología
educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universidad de las
Islas Baleares. Palma.
6.  DURKHEIM, E. El suicidio. Editorial Akal.
7.  FISCHLER, C. (1995). El omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo.
Editorial Gedisa. Barcelona.
8.  LAMO DE ESPINOSA, E. (1996). Sociedades de cultura, sociedades de
ciencia. Editorial Novel. Oviedo.
9.  MACIONIS, J., PLUMER, K. (2000). Sociología. Prentice-Hall. México.
10.  SANCHEZ BAYLE, M. (1996). El sistema sanitario en España. Los libros de
la Catarata. Madrid.
11.  RODRIGUEZ, J. A., MIGUEL Jesús Mª de (1990) Salud y poder. Centro de
Investigaciones Sociológicas. Siglo XXI de España Editores, S.A. Madrid.
12.  HERNANDEZ SANCHEZ, A (Coordinador) (2000) Manual de Sociología.
Universidad de Valladolid.
13.  RODRIGUEZ, Josep A. (1987) Salud y sociedad. Tecnos. Madrid.
14.  GIDDENS, A. (1998). Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid.
15.  GARCIA FERRANDO, IBAÑEZ, ALVIRA. (1994) El análisis de la realidad
social. Alianza Universidad. Madrid.
16.  DURAN, Mª A. (1983) Desigualdad social y enfermedad. Tecnos. Madrid.
17.  RUIZ OLABUENAGA, José I., AIRSTEGUI, Iratxe., MELGOSA, Leire (2002)
Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Cuadernos Monográficos ICE.
Universidad de Deusto. Bilbao.
18.  MEDINA TORNERO, M E., RUIZ LUNA, Mª J. (Editores). (2000) Políticas
sociales para las personas mayores en el próximo siglo. Universidad de Murcia.
19.  COLOM CAÑELLAS, A J., ORTE SOCÍAS, C. (Coordinadores). (2001)
Gerontología educativa y social. Universitat de les Illes Balears. Palma.
20.  KERBO, Harold R. (1998) Estratificación social y desigualdad. McGraw
Hill. Interamericana de España. S.A. Madrid.
21.  CROMPTON, R. (1994) Clase y estratificación. Una introducción a los
debates actuales. Tecnos. Madrid.
22.  RODRIGUEZ GOMEZ, G., GIL FLORES, J., GARCIA JIMENEZ, E. (1999).
Metodología  de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga.
23.  CORDERO VALDAVIDA, M. (1998). Bancos de datos. Cuadernos metodológicos
24. Centro Investigaciones Sociológicas. Madrid.
24.  FEITO ALONSO, R. (1997). Estructura social contemporánea. Las clases
sociales en los países industrializados. Siglo XXI de España Editores. Madrid.
25.  INDICADORES DE SALUD. Ministerio de Sanidad y Consumo. (www.msc.es).
26.  HERNANDEZ S, R., FERNANDEZ C, C., BAPTISTA L. P. (2003). Metodología de
la investigación. McGraw-Hill. Mexico.
27.  FOESSA. (1994). V Informe sociológico sobre la situación social de
España. Sociedad para todos en el año 2000. Fundación FOESSA. Madrid.
28.  INE. Indicadores sociales. (www.ine.es).
29.  IEA. Sistema de Información Municipal de Andalucía. Junta de Andalucía.
Sevilla. (www.iea.junta-andalucia.es).
30.  RUIZ OLABUENAGA, José I. ISPIZUA, María Antonia. (1989). La
descodificación de la vida cotidiana. Universidad de Deusto. Bilbao.
31.  MORALES. N, J. ABAD MARQUEZ, LUIS. Introducción a la Sociología.
Tecnos. Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.