Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1303007 DIRECCIÓN FINANCIERA
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8,1  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 4,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Leonor Díaz Ferrer
Francisco Javier Carretero Cala
Objetivos
El objetivo de la asignatura Dirección Financiera es que el alumno llegue a
comprender la importancia de la función financiera en el seno de la empresa,
así como aprenda las técnicas de gestión adecuadas para la toma de la decisión
financiera de inversión y de la decisión de financiación. Además, se estudia la
planificación financiera a largo plazo así como se analiza la gestión del
Circulante.

Programa
I. INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS EMPRESARIALES

Tema 1. Las finanzas empresariales
1.1.  Introducción
1.2.  La función financiera de la empresa
1.3.  Objetivos de la gestión financiera
1.4.  Las decisiones financieras en la empresa

II. LA INVERSIÓN A LARGO PLAZO EN CONDICIONES DE CERTEZA

Tema 2. La inversión en la empresa
2.1.  Concepto de inversión y tipología de inversiones
2.2.  Dimensión financiera de las inversiones. Las variables después de
Impuestos
2.2.1.  El capital invertido
2.2.2.  Los flujos netos de caja
2.2.3.  El valor residual
2.2.4.  El horizonte temporal
2.2.5.  La tasa de actualización
2.3.  La evaluación de inversiones
2.4.  Repercusiones de los impuestos en la rentabilidad

Tema 3. Métodos dinámicos de evaluación de inversiones
3.1.  Introducción
3.2.  El criterio del valor capital o valor actual neto (VC o VAN)
3.2.1.  Ventajas e inconvenientes del VAN
3.2.2.  Significado económico del VAN
3.3.  Concepto de la tasa de retorno o tanto interno de rendimiento (TIR)
3.3.1.  Ventajas e Inconvenientes de la TIR
3.3.2.  Significado económico de la TIR
3.4.  El índice de rentabilidad
3.5.  El método del plazo de recuperación o payback y del plazo de
recuperación descontado
3.6.  Afinidades y discrepancias entre el V.A.N. y el T.I.R: El VAN Global y
la TIR Global
3.7.  Efecto de la inflación y el riesgo en la evaluación de proyectos de
inversión

III. LA FINANCIACION A LARGO PLAZO EN LA EMPRESA Y EL COSTE DE CAPITAL

Tema 4. Estructura de la financiación
4.1.  Introducción
4.2.  El coste de capital
4.3.  Tres ratios financieros fundamentales
4.4.  Endeudamiento y rentabilidad
4.5.  Endeudamiento y riesgo
4.6.  Hipótesis previas para el estudio del coste de capital
4.7.  La estructura financiera óptima de la empresa y la política de
dividendos

Tema 5. La financiación a largo plazo y el coste de capital en la empresa
5.1.  La autofinanciación
5.1.1.  La autofinanciación de mantenimiento
5.1.2.  La autofinanciación por enriquecimiento
5.1.3.  El coste de la autofinanciación
5.2.  La financiación externa
5.2.1.  Financiación Propia
5.2.1.1.  La emisión de acciones
5.2.1.2.  Las subvenciones de capital
5.2.2.  Financiación Ajena
5.2.2.1.  La emisión de empréstitos
5.2.2.2.  La financiación en entidades financieras: créditos y préstamos
a largo plazo
5.2.2.3.  El coste de la deuda
5.2.2.4.  La financiación especializada: El leasing
5.3.  El coste medio ponderado de capital (CMPC) de la empresa: su cálculo
5.4.  Factibilidad económica y financiera de los proyectos conjuntos de
inversión-financiación

IV. LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO

Tema 6. La planificación financiera
6.1.  La planificación financiera.
6.2.  El presupuesto parcial de aplicaciones
6.3.  El cuadro de circulante
6.4.  El presupuesto parcial de orígenes
6.5.  El cuadro de cash flow

Tema 7. La construcción de la síntesis presupuestaria
7.1.  El presupuesto de tesorería.
7.2.  Los balances previsionales.
7.3.  Presupuesto viable y presupuesto definitivo
7.4.  Tratamiento de los superávits/déficits a largo plazo.

V. LA GESTION DEL CIRCULANTE

Tema 8. La gestión del activo circulante
8.1.  Introducción
8.2.  La gestión de los inventarios
8.2.1.  Análisis de los inventarios
8.2.2.  Valoración de inventarios según el método contable de imputación elegido
8.2.3.  Análisis de las repercusiones financieras de los distintos sistemas de
gestión de inventarios
8.2.4.  Influencia de la gestión de stocks sobre la rentabilidad
8.3.  La gestión de clientes y de las cuentas por cobrar
8.3.1.  Fases en la gestión de clientes
8.3.2.  Algunas relaciones importantes
8.3.3.  Últimas consideraciones respecto a la gestión de clientes
8.4.  La gestión de tesorería
8.4.1.  Determinación del saldo óptimo de tesorería
8.4.2.  El presupuesto de tesorería a corto plazo

Tema 9. La gestión del pasivo circulante
9.1.  Introducción
9.2.  La gestión de los proveedores
9.2.1.  El crédito comercial: su coste
9.3.  Financiación bancaria a corto plazo
9.3.1.  Características y tipos de financiación bancaria a corto plazo
9.3.2.  El coste de la financiación bancaria a corto plazo
9.3.2.1.  Préstamos y créditos a corto plazo
9.3.2.2.  El descuento comercial: su coste
9.4.  Otros pasivos circulantes
9.4.1.  El factoring y su coste
9.5.  El control del circulante

Metodología
CLASES TEÓRICAS
Los contenidos teóricos de la asignatura se desarrollarán en las clases
teóricas, a través de lección magistral de corte informal, en la que el alumno
podrá plantear sus dudas en cualquier momento durante el transcurso de la misma.
CLASES PRÁCTICAS
El desarrollo práctico de la asignatura se realizará tanto mediante la
resolución de los ejercicios prácticos directamente por el profesor en el aula
como dedicando parte de la clase a que sean los propios alumnos los que traten
de realizar los ejercicios, preguntando las dudas que puedan aparecer durante
su resolución.
OTRAS ACTIVIDADES
A lo largo del curso se irá proporcionando a los alumnos casos prácticos para
que sean realizados por su cuenta y posteriormente evaluado por el profesor.
Criterios y Sistemas de Evaluación
NÚMERO DE PRUEBAS
El número de pruebas dependerá de la evolución en el desarrollo de la
asignatura, realizándose, no obstante un primer parcial que abarcará
previsiblemente hasta el tema 5.

TIPO DE PRUEBAS
Para aprobar la asignatura deberá superarse un examen escrito.
Los exámenes constarán de dos partes. La primera consistirá en un numero
variable de preguntas y/o cuestiones teóricas. La segunda constará de problemas
o supuestos prácticos correspondientes a la materia de examen.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
Para que la práctica sea corregida el alumno deberá obtener, previamente, una
nota mínima, a determinar en cada caso, en la parte teórica del examen; además,
habrá que obtener también en la práctica idéntica nota mínima para determinar
la nota media.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA
La calificación final será la media aritmética entre la calificación obtenida
en cada una de las partes en las que se divide el examen: teoría y práctica.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE TEORÍA
DURBAN OLIVA, S. (1993) : Introducción a las finanzas empresariales,
Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, Sevilla.
JIMÉNEZ CABALLERO, J.L., PÉREZ LÓPEZ, C., DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2003):
Gestión Financiera de la Empresa, Pirámide, Madrid.
RUIZ MARTÍNEZ, R.J.; GIL CORAL, A:M. (2002): La Planificación Financiera de la
Empresa, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid.
SUAREZ SUAREZ, A.S. (1993) : Decisiones óptimas de inversión y financiación de
la empresa, Pirámide, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
BREADLEY, R. y MYERS, S. (1993) : Fundamentos de financiación empresarial,
McGraw-Hill, Madrid.
CARRASCO CARRASCO, M. (1988): El coste efectivo de la financiación empresarial,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. (1996): Finanzas de Empresa, Ed. Centro de
Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid.
DURAN HERRERA, J.J. (1992) : Economía y dirección financiera de la empresa,
Pirámide, Madrid.
FERNANDEZ BLANCO, M. (1991) : Dirección financiera de la empresa, Pirámide,
Madrid.
PEREZ-CARBALLO, A. Y J., VELA SASTRE, E. (1992) : Principios de gestión
financiera de la empresa, Alianza Editorial, Madrid.
TERMES, R. (1997): Inversión y coste de capital, McGraw-Hill, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA DE PRÁCTICA
CONTRERAS MORA, J. IGNACIO; DURBÁN OLIVA, SALVADOR; PALACÍN, Mª JOSÉ Y RUIZ
MARTÍNEZ, RAMÓN J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, McGraw-
Hill, Madrid.
DOMINGUEZ, J.A., DURBAN, S., MARTIN, E. (1990) : El subsistema de inversión y
financiación de la empresa, Pirámide, Madrid.
VALLELADO GONZÁLEZ, E.; AZOFRA PALENZUELA, V. (2002): Prácticas de Dirección
Financiera, Pirámide, Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.