Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1112035 | DIDACTICA DE LAS REPRESENTACIONES ESPACIO-TEMPORALES |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA |
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 2 | Créditos Prácticos | 2,5 | Tipo | Optativa |
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
· (PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones sociales y personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y creativas en los niños. · (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características epistemológicas y de construcción social del conocimiento científico en temas sociales y sus implicaciones en la enseñanza. · (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento social como producto de una construcción científica mediante la aplicación del método científico. · (PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y relacionar los núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Historia y la Geografía. · (PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de la Geografía y la Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
· (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por ciclos de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de Educación Primaria. · (PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la conceptualización del tiempo en general y el tiempo histórico en particular (sucesión, simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años. · (PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de conceptualización del espacio geográfico entre los 3 y 12 años. · (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía ( orientación y medida del espacio, representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del paisaje, etc.) y de otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las ciencias sociales, estudio de caso único, etc.). · (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y elaborar tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales. · (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades didácticas y unidades de programación de contenidos propios del área de conocimiento. · (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
Actitudinales:
· (PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico. · (PR. G. H. 4. 2) Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico, elaboración de hipótesis, etc.), la Geografía (orientación y medida del espacio, representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del paisaje etc.) y de otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las ciencia sociales, estudio de caso único etc.) · (PR. G. H. 4. 3) Identificar en el currículo de la Geografía y la Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas. · (PR. G. H. 4. 5) Elaboración de unidades didácticas y unidades de programación de contenidos propios del área de conocimiento. · (PR. G. H. 4. 6) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria. · (PR. G. H. 4. 7) Exponer el proceso de la conceptualización del tiempo en general y el tiempo histórico en particular (sucesión, simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años. · (PR. G. H. 4. 9) Reconocer en las situaciones sociales y personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y creativas en los niños. · (PR. G. H. 4. 10) Analizar programaciones por ciclos de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de Educación Primaria. · (PR. G. H. 4. 11) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la geografía y otras ciencias sociales. · (PR. G. H. 4. 12) Conocer las características epistemológicas y de construcción social del conocimiento científico en temas sociales y sus implicaciones en la enseñanza. · (PR. G. H. 4. 13) Exponer el proceso de conceptualización del espacio geográfico entre los 3 y 12 años. · (PR. G. H. 4. 14) Identificar, establecer y relacionar los núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Historia y la Geografía. · (PR. G. H. 4. 15) Identificar, clasificar y elaborar tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales. · (PR. G. H. 4. 16) Identificar el conocimiento social como producto de una construcción científica mediante la aplicación del método científico.
El conocimiento y dominio por el alumnado de los conocimientos relativos a las representaciones espaciales y temporales de las Ciencias Sociales, así como la capacidad para convertir los mismos en instrumentos de análisis e intervención didáctica, a la busca de la formación de la capacidad de crítica e intervención en la realidad social de los alumnos de Primaria.
TEMA 1. Introducción: Concepto de representación. El tiempo y el espacio para nosotros. 1. La re-presentación: el concepto 2. La representación mimética 3. La representación mental. La representación como fenómeno psicológico. 4. Representación y símbolo: representación social. 5. La ciencia como representación. 6. La naturaleza del espacio y el tiempo para nosotros. 6.1. El espacio: fenómeno perceptible. 6.2. El tiempo: fenómeno intelectual. TEMA 2. El espacio y el tiempo en las ciencias físicas. 1. El espacio físico. 1.1. Espacio newtoniano. Espacios planos y cerrados. 1.2. Espacio relativista. 2. El tiempo físico. 2.1. Tiempo newtoniano. 2.2. Tiempo relativista. 2.3. El tiempo en las Ciencias del Caos y la Termodinámica. TEMA 3. Las concepciones del espacio y del tiempo en la psicología. 1. El espacio en la psicología. 1.1. Espacio topológico. 1.2. Espacio proyectivo 1.3. Espacio euclideo. 2. El tiempo en la Psicología. 2.1. Tiempo vivido. 2.2. Tiempo percibido. 2.3. Tiempo concebido. TEMA 4. La representación del espacio por las ciencias sociales. 1. Del mito al logos. De lo cualitativo a lo cuantitativo. 2. Características del espacio geográfico. 3. Tipos de espacio geográfico. 4. La representación gráfica. 5. Didáctica del espacio geográfico y sus representaciones. TEMA 5. La representación del tiempo por las ciencias sociales. 1. Del mito al logos. De lo cualitativo a lo cuantitativo. 2. La visión cronologista del tiempo histórico (sucesión, simultaneidad, diacronía, sincronía, periodización). Técnicas de representación. 3. La visión historiográfica del tiempo histórico: ámbito de contextualización humana. 4. Simultaneidad de niveles (acontecimiento, coyuntura, estructura). 5. Teleologismo, progreso, cronotopologías y libertad. 6. Didáctica del tiempo histórico y sus representaciones. TEMA 6. Tiempo y espacio como hechos culturales. 1. El tamaño del mundo. 2. Individuo y adscripción geográfica (espacio y sentimiento). 3. Tiempos del mundo y de la humanidad: cíclico y lineal; progresivo, regresivo y estacionario. 4. La medida del tiempo. Su vivencia. 5. Cartesianismo y newtonismo (diagrama cartesiano y cronometría): la ilusión del espacio y el tiempo real-natural-universal; la razón moderna. La colonización del mundo. 6. El retorno de lo cualitativo. TEMA 7. Tiempos y espacios sociológicos: Criterios de diferenciación espacial y temporal. 1. Producción / reproducción. 2. Posición y rol social. 3. Efímero / repetitivo. 4. Dependiente / autónomo. 5. Público / privado. 6. Social /doméstico. TEMA 8. Espacio y tiempo: categorías de análisis de los contenidos en Ciencias Sociales: ejemplificación práctica.
Aúna la clase magistral, el estudio del alumno y la discusión y debate en las clases. Clase magistral y debate a partir de las lecturas del alumnado son inseparables.Junto a esto, el alumno ha de preparar un tema en profundidad, investigando en las fuentes oportunas.
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 17,5
- Exposiciones y Seminarios: 4,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12,5
- Sin presencia del profesorado: 1
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 33,13
- Preparación de Trabajo Personal: 8,19
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
- Examen - Trabajo personal - Participación activa
GENERAL - Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, (1997), La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales. - ÁVILA, R.M., (2001), Historia del Arte, enseñanza y profesores, Sevilla. - BALE, John, (1989), Didáctica de la geografía en la escuela primaria, Madrid. - BENEJAM, Pilar, (1999), “El conocimiento científico y la Didácticade las Ciencias Sociales” en Un Cuuriculum de Ciencias Sociales para el sigloXXI. Qué contenidos y para qué pp.16-26. - CALAF MASACH, Roser, (1994), Didáctica de las Ciencias Sociales: didáctica de la historia, Barcelona.- CALAF, R, SUÁREZ, A, MENÉNDEZ, R. (1997), Aprender a enseñar geografía. Escuela primaria y secundaria, Barcelona. - CARRETERO, Mario (1995), Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia, Madrid.- CARRETERO, Mario, POZO, Juan Ignacio, ASENSIO, Mikel (Comp.) (1989), La Enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid.- CASTORINI J.A. y LENZI, A.M., (Comps.) (2001), La formación de los conceptos sociales en los niños, Barcelona.- CEBRIÁN ABELLÁN, Aurelio, MORENO VILLA, Mariano (2000), Geografía e Historia, aplicaciones didácticas, preparación profesores de ESO, Editorial Mad. CUESTA FERNÁNDEZ, Raimundo (2000), Clío en las aulas: la enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas, Madrid.- ESTEPA GIMÉNEZ, Jesús, FRIERA SUÁREZ, Florencio, PIÑEIRO PELETEIRO, Rosario (eds.) (2001), Identidades y territorios. Un reto para la Didáctica de las Ciencias Sociales, Oviedo, Ediciones KRK y A.U.P.D. CC.SS.- ESTEPA, Jesús, CALLE, Mercedes de la, SÁNCHEZ, María (Eds.) (2002), Nuevos horizontes en la formación del profesorado de Ciencias Sociales, Palencia.- FERNÁNDEZ, Antonia (coord.) (2001), Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid.- FRIERA SUÁREZ, Florencio, (1995), Didáctica de las Ciencias Sociales, geográfía e historia, Madrid.- GARCÍA PÉREZ, Francisco F. (1991), Didáctica de las Ciencias Sociales: geografía e Historia. Estado de la cuestión. Conclusiones de los seminarios de profundización en didáctica de la geografía y la historia, Sevilla.- GARCÍA RUIZ, Antonio Luis (coord.), (1997), Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria, Granada.- GARCÍA RUIZ, Antonio Luis (dir.) (1993), Didáctica de las Ciencias Sociales en la educación primaria, Sevilla.- GARCÍA, F. (ed) (1990), Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia. Estado de la cuestión, Sevilla.- GRUPO INSULA BARATARIA (1994), Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de diseños didácticos, Madrid.- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992), Colección de Materiales Curriculares para la Educación Primaria, Sevilla.- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992), Decreto de Educación Primaria. Área de Conocimiento del Medio, Sevilla.- JUNTA DE ANDALUCÍA, (1992), La Cultura Andaluza en la Educación Primaria, Sevilla.- LICERAS RUIZ, Ángel, (1997) Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una perspectiva psicodidáctica, Granada.- LICERAS RUIZ, Ángel, (2000), Tratamientos de las dificultades de aprendizaje en las Ciencias Sociales, Granada.- LUIS GÓMEZ, Alberto (2000), La enseñanza de la Historia ayer y hoy, Sevilla.- M.E.C. (2003) Real Decreto 830/2003, de 27 de julio.- PAGÉS, Joan, (Coord.) (1997), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria, Barcelona.- PAGÉS, Joan, ESTEPA, Jesús, TRAVÉ, Gabriel (Eds.), (2000) Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales, Huelva.- SOUTO GONZÁLEZ, Xosé Mª (1998), Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio, Barcelona.- ZÁRATE, Antonio (1995), Estrategias para un aprendizaje significativo de la Geografía en la ESO, Madrid. ESPECÍFICA TIEMPO ARIÈS, Philippe, (1988): El tiempo de la Historia, Buenos Aires, Paidós. ASENSIO, Mikel; CARRETERO, Mario; POZO, Juan Ignacio, (1989): "La comprensión del tiempo histórico", en Carretero, Mario: Pozo, Juan Ignacio y Asensio, Mikel (comp.), La enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid. Visor, pp.103-138. BELLVER, Fernando, (2000): "¿Cómo enseñar historia? El tiempo en la enseñanza de la historia", Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los caminos de la didáctica de las ciencias sociales, Nº24, pp.98-106. BLYTH, J., (1990): "Place and Time in the Primary Curriculum. Separate or Together?", en Primary Geography Matters. Conference Proceedings 18th April 1990. The Annual Conference of the Geographical Association, Sheffield, The Geographicaln Association, pp.17-21. BUENO, Mª Belén, (1993): "El desarrollo del conocimiento humano sobre el tiempo" Infancia y Aprendizaje, nº61, pp.29-54. CARRANZA, J.A.; BRITO, A.C.; TORRECILLA, G., (1984): "Un estudio sobre la comprensión de términos espacio-temporales en niños de 4 a 6 años", Infancia y Aprendizaje, nº26, pp.111-119. CEREIJIDO, Marcelino, (1997): "El problema del tiempo en los fenómenos biológicos, en su relación con el problema epistemológico", García, Rolando (coord.), La epistemología genética y la ciencia contemporánea. Homenaje a Jean Piaget en su centenario, Barcelona, Gedisa, pp.273-290. CUENCA, José Mª; DOMÍNGUEZ, Consuelo; ESTEPA, Jesús, (2000): "El conocimiento didáctico del contenido sobre las nociones temporales en el profesorado de Educación Primaria", en Pagés, Joan; Estepa, Jesús; Travé, Gabriel (Eds.), Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales, Huelva, Universidad de Huelva, pp.401-412. DUMOULIN, O.; VALERY,R. (ed.), (1991): Périodes. La construcction du temps historique, Paris, École des Hautes Études en CCSS et Histoire au Pré FERRO, M., (1991): "Visions de l'histoire et périodisation, une typologie", en O. Dumoulin; R. Valery (Eds.), Périodes. La construction du temps historique, Paris, École des Hautes Études en CCSS et Histoire au Pré pp.99-101. GALINDO MORALES, Ramón, (1997): "El tratamiento del tiempo histórico", en García Ruiz, Antonio Luis, (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la enseñanza secundaria, Granada, Grupo Editorial Universitario, pp.327-358. IZQUIERDO, J.; DEL RÍO, O.; RODRÍGUEZ, A., (1989): Las desigualdades de mujeres en el uso del tiempo, Madrid, Instituto de la Mujer. JAHODA, G., (1963): "Children's Concepts of Time and History", Educational Review, Vol.XV nº2, pp.87-104. LOSTE, Antonia, (2002): "El tiempo en la historia: una propuesta de actividades de aprendizaje para la enseñanza secundaria obligatoria", en VV.AA., Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos, Barcelona, Graó. pp.117- 132. MURILLO, Soledad, (1996): El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio, Madrid, Siglo XXI. PAGÉS BLANCH, Joan, (1989): "Aproximación a un curriculum sobre el tiempo histórico", Rodríguez Frutos, Julio, Enseñar Historia. Nuevas propuestas, Barcelona, Laia, pp.107-138. PAGÉS, Joan, (1997): "El tiempo histórico", en Benejam, Pilar; Pagés, Joan (Coord.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria, Barcelona, ICE/Horsori, Universitat de Barcelona, pp.189-208. PEDRINACI, Emilio, (1993): "La construcción histórica del concepto de tiempo geológico", Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, nº11(3), pp.315-323. PIAGET, Jean, (1978): El desarrollo de la noción de tiempo en el niño, México, Fondo de Cultura Económica. 1ª, 1946, POMIAN, Krzystof, (1990): El orden del tiempo, Barcelona, Júcar. RAMOS PALOMO, Mª Dolores (dir.), (1998): La medida del tiempo. Género y usos del tiempo en Andalucía, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer. RAMOS TORRES, R., (1990): Cronos dividido. Uso del tiempo y desigualdad entre mujeres y hombres en España, Madrid, Instituto de la Mujer. TERUEL, M.Pilar, (1998): "Sobre la composición de las nociones temporales en la educación secundaria obligatoria", Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los museos en la didáctica, Nº15, pp.93-100. TORRES BRAVO, Pablo Antonio, (2001): Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: Tiempo social y tiempo histórico, Madrid, U.N.E.D. TORRES, Mª; MARRERO, M.;NAVARRO, Mª C.; CALVO, J.R.; SEGURA, J.Mº, LÓPEZ, A., (2000): "Educación primaria. Sida y escuela: actividades para el cambio conceptual", en Barberá, Elena et alt., El construtivismo en la práctica, Barcelona, Editorial Laboratorio Educativo y Graó, pp.103-110. TORRES, Pablo Antonio, (1998): "Creencias del profesor de historia de ESO de la comunidad de Madrid sobre la enseñanza de la historia y el tiempo histórico", Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Cómo enseñar el 98, Nº18, pp.107-120. TORRES, Pablo Antonio, (1999): "Anatomía del tiempo histórico para ESO y Bachillerato", Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. La historia en la enseñanza iberoamericana, Nº22, pp.106-116. VARELA, J., (1995): "Categorías espacio-temporales y socialización escolar. Del individuo al narcisismo", en Larrosa, J., Ed., Escuela, poder y subjetivación, Madrid, La Piqueta, pp.155-192. VARELA, Julia, (1992): "Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo", Revista de Educación, Nº298 pp.7-29 WHITROW, G.J., (1990): El tiempo en la Historia: La evolución de nuestro sentido del tiempo y de la perspectiva temporal, Barcelona, Crítica. ESPACIO ANDRÉ, Y.; BAILLI, A.I., al. (1990): Modèles graphiques et représentations spatiales, Paris, ANTRHOPOS/Reclus. ARAGONÉS, Ignacio, (1983): "Marcos de referencia en el estudio de los mapas cognitivos de ambientes urbanos", Estudios de Psicología, nº14-15, pp.36- 46. ARROYO ILERA, Fernando y PÉREZ BOLDO, Amparo, (1997): "Reflexiones sobre el espacio geográfico y su enseñanza", Estudios geográficos, nº229, pp.513- 543. AUDIGIER, F., (1991): "La construcción del espacio geográfico", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº3-4, pp.9-24. BARRIO, Emilia, (1999): Espacios públicos en clave sexo/género. La Transición democrática, Granada, Comares. BENEJAM ARGUIMBAU, Pilar y COMES SOLÉ, Pilar, (1994): "¿Nuevas coordenadas para la enseñanza de la Geografía? Las implicaciones del constructivismo en la enseñanza-aprendizaje de las Habilidades cartográficas", Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº1, pp.106-116. BLYTH, J., (1990): "Place and Time in the Primary Curriculum. Separate or Together?", en Primary Geography Matters. Conference Proceedings 18th April 1990. The Annual Conference of the Geographical Association, Sheffield, The Geographicaln Association, pp.17-21. BOIRA, J.V., REQUES, P. Y SOUTO, J.M., (1994): Espacio subjetivo y Geografía, Valencia, Nau Llibres. CALLEJO, M.L., y LLOPIS, C., (1992): Planos y mapas: actividades interdisciplinares para representar el espacio, Madrid, M-E.C.-Narcea. CALVO, Mª T; SERRANO, J.M., (1993): El espacio psicológico: orígenes y derivaciones", Murcia, Consejería de Cultura. CAPEL, H., (2001): Dibujar el mundo. Borges, la ciudad y la geografía del siglo XXI, Barcelona, Ediciones Serbal. CARRANZA, J.A.; BRITO, A.C.; TORRECILLA, G., (1984): "Un estudio sobre la comprensión de términos espacio-temporales en niños de 4 a 6 años", Infancia y Aprendizaje, nº26, pp.111-119. CLARY, M., (1995): "Els models gràfics en la construcció dels conceptes geogràfics", Documents d'anàlisi Geogràfica, nº27, pp.17-36. DÍAZ MUÑOZ, Mª de los Ángeles, (1991): "Unas notas sobre las posibilidades docentes y aplicaciones de la geografía del tiempo", Serie Geográfica, nº1, pp.131-163. EVANS, G.W., (1983): "Cognición ambiental", Estudios de Psicología, nº14-15 pp.47-84. FERRAS, R., (1993): Les modèles graphiques en géogrphie, Montpeller, Reclus. HARVEY, D.W., (1990): "Between space and time: reflections on the geographical imagination", Annals of the AAG, 80(3), pp.418-434. HERRERO FABREGAT, Clemente, (1999): "El mapa militar español: una aplicación didáctica interdisciplinar", Didáctica Geográfica, nº3 pp.31-54. JAHODA, G., (1963): "Children's Concepts of Time and History", Educational Review, Vol.XV nº2, pp.87-104. LILLO BEVIÁ, José, (1999): El principio de localización y sus consecuencias didácticas. Secuencias de actividades sobre la percepción y la representación del espacio en el estudio del medio físico natural, Vigo, Universidad. LUNA ROFRIGO, Luna, (2000): "Cartografía y observación del territorio en una experiencia de Didáctica de Ciencias Sociales" en Pagés, Joan; Estepa, Jesús; Travé, Gabriel (Eds.), Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales, Huelva, Universidad de Huelva, pp.639-652. MARCHESI, Alvaro, (1983): "Conceptos espaciales, mapas cognitivos y orientación en el espacio", Estudios de Psicología, nº14-15, pp.85-92. MARTÍNEZ, Elena, (1989): "El desarrollo de los mapas cognitivos y la enseñanza de la Geografía", en Carretero, M., Pozo, J.I., Asensio, M. (Comps.), La enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid, Visor, pp.181-196. OCHAÍTA ALDERETE, Esperanza, (1983): "La teoría de Piaget sobre el desarrollo del conocimiento espacial", Estudios de Psicología, nº14-15, pp.93-108. PANAREDA CLOPES, Josep Mª, (1992): "La cartografía en la didáctica del medio ambiente", Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº14, pp.95- 110. PÉREZ ESTEVE, Pilar y PIÑEIRO, Mª Rosario, (1998): Enseñar y aprender el espacio geográfico, Valencia, Nau Llibres. SANTOS, M., (2000): La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, Barcelona, Ariel. TREPAT, Cristòfol A.; COMES, Pilar, (1998): El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales, Barcelona, Graó. VARELA, J., (1995): "Categorías espacio-temporales y socialización escolar. Del individuo al narcisismo", en Larrosa, J., Ed., Escuela, poder y subjetivación, Madrid, La Piqueta, pp.155-192. VARELA, Julia, (1992): "Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo", Revista de Educación, Nº298 pp.7-29 VILARRASA, Araceli; COLOMBO, Ferrán, (1988): Mediodía. Ejercicios de exploración y representación del espacio Barcelona, Graó,
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.