1) Que el alumno comprenda y asimile que una gran parte de las interacciones
que se producen entre los seres vivos se realizan mediadas a través de
productos químicos liberados al medio por los organismos.
2) Estudio de los metabolitos responsables de dichas interacciones, agrupados
en función de la relación entre grandes clases de organismos: interacciones
planta-animal, planta-insecto, planta-microorganismo, planta-planta, insecto-
insecto, animal-animal
3) Estudio de las aplicaciones de los metabolitos mencionados anteriormente
como herbicidas, insecticidas, fungicidas y fármacos
4) Asimilación del concepto de Estudio Estructura-Actividad (SAR) y Estudio
Cuantitativo de la relación Estructura-Actividad (QSAR)
5) Obtención de competencias transversales básicas: relización y
presentación de informes; presentación de resultados (informes,
comunicaciones orales y presentaciones en paneles o pósters); uso del inglés;
mejora del uso del castellano y de la capacidad de redacción; trabajo en
equipo.
Bloque 1. Lecciones introductorias.
Tema 1.- Introducción. ¿Qué es la Química Orgánica Ecológica? Ámbitos de
estudio. Bases bioquímicas de la adaptación de las plantas al medioambiente.
Concepto de estrés.
Tema 2. Co-evolución y co-adaptación: plantas vs. animales. Las plantas y la
defensa estática: coste metabólico, evolución, localización y acumulación de
toxinas. Defensa inducida en las plantas. Respuesta animal. Adaptación
bioquímica al medioambiente: Bases bioquímicas de la adaptación al clima.
Adaptación al suelo (toxicidad por selenio y metales pesados, adaptación a la
salinidad). Mecanismos de destoxificación
Bloque 2. Las plantas y su entorno.
Tema 3.- Bioquímica de la polinización. Bases químicas del color. Aroma: papel
y compuestos responsables. Compuestos del néctar y del polen.
Tema 4.- Toxinas vegetales. Clasificación: compuestos nitrogenados y no-
nitrogenados. Glicósidos cianogénicos. Cardioglicósidos. Alcaloides
pirrolizidínicos.
Tema 5.- Hormonas vegetales. Introducción. Oestrógenos de plantas. Hormonas de
maduración de insectos. Hormonas juveniles de insectos.
Tema 6.- Insectos y selección alimentaria. Bases bioquímicas de la selección
de plantas por los insectos. Atractores alimentarios. Disuasores alimentarios.
Estimuladores de la puesta de huevos.
Tema 7.- Interacciones con microorganismos. Teoría de las fitoalexinas. Bases
bioquímicas de la resistencia a infecciones: compuestos pre-infecciosos y
compuestos post-infecciosos (postinhibitinas y fitolaexinas). Fitotoxinas:
concepto, piridinas, helmintosporósidos y victorina, toxinas macromoleculares,
Tema 8.- Interacciones bioquímicas entre plantas superiores. Alelopatía. Breve
reseña histórica. Clasificación de los agentes alelopáticos. Ecosistemas más
característicos. Las plantas parásitas.
Tema 9.- Modo de acción de los agentes alelopáticos. Inhibidores de la
síntesis de carotenos. Inhibidores del PSII. Otros inhibidores de la
fotosíntesis. Inhibidores de la síntesis de aminoácidos. Inhibidores de la
respiración oxidativa. Efectos sobre la membrana.
Bloque 3. Los animales y su entorno.
Tema 10. Feromonas de insectos. Feromonas sexuales. Feromonas de orientación.
Feromonas de alarma.
Tema 11. Feromonas de animales. Tipos y papel.
Tema 12. Sustancias de defensa. Distribución. Terpenoides, alcaloides. Fenoles
y quinonas. Otros venenos (polipéptidos, etc.).
1) Clases teóricas.
2) Seminarios para el aprendizaje del uso de bases de datos y buscadores
científicos.
3) Realización de búsquedas bibliográficas y presentación de informes.
4) Realización de un trabajo de búsqueda bibliográfica y presentación de los
resultados en forma de póster y comunicación oral (Workshop).
5) Salida al campo para aplicar lo aprendido en la asignatura.
6) Debates abiertos sobre temas científicos de actualidad relacionados con la
asignatura.
Clases teóricas magistrales. Aprendizaje del uso de SciFinder Scholar.
Realización de trabajos de búsqueda bibliográfica. Exposición de trabajos en
clase. Realización de una sesión de pósters y defensa de los mismos en un
workshop.
Nº de Horas (indicar total):
Clases Teóricas: 40
Clases Prácticas: 10
Exposiciones y Seminarios: 10
Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
Colectivas:
Individules:
Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
Con presencia del profesorado: 2
Sin presencia del profesorado: 10
Otro Trabajo Personal Autónomo:
Horas de estudio: 30
Preparación de Trabajo Personal: 20
...
Realización de Exámenes:
Examen escrito: 4
Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Sesiones académicas teóricas:Sí
Exposición y debate:Sí
Tutorías especializadas:No
Sesiones académicas Prácticas:Sí
Visitas y excursiones:Sí
Controles de lecturas obligatorias:No
Otros (especificar):
Realización de pósters, presentación de comunicaciones
orales, realización de informes.
Se evaluarán los conocimientos a través de la nota obtenida en el examen final
y de los trabajos expuestos. La nota final será la media ponderada del examen
final y de los trabajos bibliográficos realizados y la nota obtenida en la
sesión de pósters.
J. B. Harborne. Introduction to Ecological Biochemistry. 4th. Edition.
Academic Press. 1997.
D. S. Seigler. Plant Secondary Metabolism. Kluwer Academic Publishers. 1995.
SciFinder Scholar. Licencia UCA.
P. M. Dewik. Medicinal Natural Products. A Biosynthetic Approach. John Wiley &
Sons. 1997.
F. A. Macías, et al. Allelopathy. Chemistry and Mode of Action of
Allelochemicals. CRC Press. 2004.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.