Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 511050 LA EUROPA DE LA ILUSTRACIÓN
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Manuel Bustos Rodríguez
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una de las materias optativas de la titulación
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de organización y planificación
-Comunicación oral y escrita en lengua española
-Capacidad de gestión de la información
-Trabajo en equipo
-Razonamiento crítico
-Conocimiento del devenir hispano en un período cronológico fundamental
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    -Conocimiento de la Historia de Europa dentro del concepto de una
    historia total.
    -Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos
    actuales y el pasado
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Capacidad de comunicarse oralmente en lengua española utilizando
    las técnicas, conceptos y términos propios del historiador
    profesional.
    -Conciencia de que la Historia es una ciencia en construcción a
    través de la investigación, la revisión y el debate.
    -Habilidad para organizar información histórica compleja y de
    diferentes procedencias  de manera coherente.
    
Objetivos
Objetivos generales: se pretende que el alumno continúe ahondando en las
técnicas de trabajo intelectual propias de las licenciaturas de ciencias
humanas y sociales: uso de bibliografía, utilización crítica de la misma y
capacidad de expresión oral y escrita.

Objetivos específicos. Conocimiento de la Europa del siglo XVIII en el contexto
de la Europa Moderna y en sus diferentes facetas (demográfica, política,
económica, cultural, social, etc.). Estas se pueden dividir en las siguientes:
El espacio europeo. Gestión, gobierno y administración de los diferentes
países. Política interior y política internacional. La estructura demográfica y
socioeconómica. La sociedad europea y su evolución. Identificación de la
Ilustración y de sus principales representantes. Iglesia y cultura.
Revoluciones y crisis del Antiguo Régimen.
Programa
Tema 1.- Aspectos introductorios. Situación de los estudios sobre el siglo
XVIII. Comentario bibliográfico.

Tema 2.- El legado del Seiscientos. La crisis de la conciencia europea. Los
precedentes de la Ilustración.

Tema 3.- La diversidad política de Europa: reinos, repúblicas e imperios. La
Europa de los Estados. El absolutismo ilustrado. Gobierno y administración. Los
modelos francés, británico, español y portugués.

Tema 4.- La geoestrategia política del Setecientos. La expansión colonial. Los
conflictos internacionales y sus consecuencias. El nacimiento de una nación:
los EE.UU. de América.

Tema 5 .- La población europea del Setecientos: características generales. La
evolución demográfica general y por zonas. Sus causas. El mundo rural y el de
las ciudades. El cambio de modelo demográfico.

Tema 6.- La sociedad europea del siglo XVIII. Los modelos nacionales. La crisis
de la sociedad estamental. Las transformaciones nobiliarias. La burguesía
emergente. La familia del Setecientos. Los valores sociales.

Tema 7.- El mundo rural. La situación del campesinado en Europa y sus
variantes. Los vínculos con el mundo urbano. Las crisis de subsistencia  y sus
efectos. Las revueltas sociales.

Tema 8.- El panorama económico europeo. Los obstáculos al crecimiento
económico. El sistema doméstico. Las grandes manufacturas. El comercio
colonial. Las redes mercantiles y financieras.

Tema 9.- Las transformaciones económicas. La “Revolución Agrícola”. Los
orígenes de la Revolución Industrial. La Europa económica a comienzos del siglo
XIX.

Tema 10.- La importancia social y cultural del Cristianismo. Las iglesias
europeas: católicos, protestantes y ortodoxos.  Las minorías religiosas. El
jansenismo y los debates teológicos. La masonería.

Tema 11.- La Europa cultural: Barroco y Neoclasicismo. Los grandes modelos
artísticos. El sentido didáctico de la literatura. Los hallazgos científicos.
Las exploraciones. La difusión científica.

Tema 12.-  Los contenidos de la Ilustración. Su proyección. Las diferencias
nacionales. Los cauces de difusión de las Luces. ¿Descristianización de Europa?

Tema 13.- La “Enciclopedia” como compendio. El pensamiento político-social de
la Ilustración: Montesquieu y Rousseau. La crítica religiosa y de las iglesias.
La planteamientos económicos: mercantilismo, fisiocracia y liberalismo. Adam
Smith.

Tema 14.- Los orígenes de la Revolución Francesa. Etapas y sus consecuencias.
Repercusiones en Europa. Sentido e interpretación de la Revolución.
Metodología
Se utilizarán clases teóricas, clases prácticas, así como exposiciones en clase
y seminarios sobre aspectos concretos del programa, que sean de interés para el
alumno. Se controlarán también las horas de estudio del alumno y, finalmente,
se realizarán dos exámenes, uno escrito y otro oral.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 21  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 65  
    • Preparación de Trabajo Personal: 71  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
•  Exámenes escrito y oral
•  Control de asistencia
•  Exposiciones orales
•  Trabajos personales
Se valorará dentro de los exámenes y trabajos:
- Conocimientos adquiridos
- Uso del vocabulario y de los conceptos propios de la materia
- Capacidad de comunicación oral y escrita
Recursos Bibliográficos
-AVILÉS, M. y ESPADAS, M. (dirs.), Ilustración y revoluciones burguesas, vol.
VII de la Gran Historia Universal Nájera, Madrid, 1987.

-BERCE, Y. y otros, El Siglo XVIII. De la Contrarreforma a las Luces, Madrid,
1991.

-BERG, M., La era de las manufacturas, 1700-1820. Una nueva historia de la
revolución industrial británica, Barcelona, 1987.

-BLACK, Jeremy, La Europa del siglo XVIII 1700-1789, Madrid, Akal, 2001.

-BOIS, J.P., La Revolución Francesa, Madrid, 1989.

-BURKE, Edmund, Reflexiones sobre la Revolución francesa, Madrid, Rialp, 1989.

-BUSTOS RODRÍGUEZ, M., Europa del Viejo al Nuevo Orden, del siglo XV al XIX,
Madrid, Sílex,

-CASSIRER, Ernest., La filosofía de la Ilustración, México, 1950.

-CHAUNU, P., La civilisation de l’Europe des Lumières, París, 1982.

-CIPOLLA, C.M., (ed.), Historia económica de Europa, Madrid, Ariel, 1979, vol.
III (La Revolución Industrial).

-KLEY, Dale K. Van, Los orígenes religiosos de la revolución francesa. De
Calvino a la Constitución Civil (1560-1791), Madrid, Ediciones Encuentro, 2002.

-DELON, M., Dictionnaire européen des Lumières, París, 1997.

-DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, Alianza
Editorial, 1988.

-DÍEZ, Furio, Europa: de la Ilustración a la Revolución, Madrid, Alianza
Editorial, 1994.

-ENCISO, Luis Miguel, La Europa del siglo XVIII, Barcelona, Eds. Península,
2001 (1ª ed.).

-FLINN, M. W., El sistema demográfico europeo 1500-1820, Barcelona, 1989.

-FURET, François, Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel, 1980.

-HAZARD, Paul, Historia del pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid,
Alianza Editorial, 1985.

-HAZARD, Paul, La crisis de la conciencia europea (1680-1715), Madrid, 1941 (1ª
ed. española).

-IMHOF, V., La Europa de la Ilustración, Barcelona, 1993.

-KRIEDTE, P., Industrialización antes de la industrialización, Barcelona,
Crítica, 1986.

-MANN, G. y HEUSS, A., De la Reforma a la Revolución-II, Madrid, Espasa Calpe,
1988.

-PÉRONNET, Michel, Del Siglo de las Luces a la Santa alianza, 1740-1820,
volumen nº 7 de la Iniciación a la Historia de editorial Akal (Madrid, 1991).
Conviene ver también el volumen nº 6 de la misma colección: El siglo XVIII. De
la Contrarreforma a las Luces.

-RUDÉ, George, Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués,
Madrid, Alianza Editorial, 1978.

-TOCQUEVILLE, Alexis de, El Antiguo Régimen y la Revolución, Madrid, 1990 (1ª
ed.: 1856).

-TOCQUEVILLE, Alexis de, La Democracia en América, Madrid, editorial Guadarrama.

-VALJAVEC, F., Historia de la Ilustración en Occidente, Madrid, Rialp, 1964.

-VENTURI, Franco, Los orígenes de la Enciclopedia, Barcelona, 1980.

-VENTURI, Franco, The End of the Old Regime in Europe, 1776-1789, Princeton
University Press, 1991, 2 vols. (hay edic. en italiano).

-VOVELLE, Michel, Introducción a la historia de la revolución francesa,
Barcelona, 1981.

-VOVELLE, Michel (ed.), El hombre de la Ilustración, Madrid, 1995.

-VRIES, J. de , La economía de Europa en un período de crisis 1600-1750,
Madrid, Cátedra, 1979.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.