Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1503049 DERECHO DE LA CONTRATACION MERCANTIL
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
David Morán Bovio, Despacho DE-0-5, Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
Objetivos
Estudio de algunos sujetos del mercado (sociedades mutualísticas, Instituciones
de inversión colectiva y grupos) del Derecho industrial y de los contratos
principales del Derecho privado del mercado.
Programa
PROGRAMA

PARTE PRIMERA
SUJETOS DEL MERCADO: SOCIEDADES ESPECIALES

Lección 1.- LAS SOCIEDADES MUTUALISTAS Y LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN Y
FINANCIACIÓN COLECTIVA
La economía social. Las sociedades cooperativas: A) La economía social
y el mutualismo. Principios y caracteres distintivos. B) La
cooperativa. Concepto. Clases. C) Régimen legal. Dispersión normativa y ámbito
de aplicación. Los principios de la alianza cooperativa internacional. D)
La constitución de la sociedad cooperativa y los Registros de Cooperativas. E)
Tipos de socios y sus estatutos jurídicos. F) Órganos sociales: la
Asamblea General. G) Órganos sociales: el órgano de administración. H)
Interventores y órganos potestativos. I) Régimen económico. El capital social.
J) Fondos sociales. K) Aplicación de resultados. L) Fusión, escisión y
transformación. M) Disolución y liquidación. N) La Administración Pública y la
economía social. Los Registros de Cooperativas. Ñ) El asociacionismo
cooperativo. O) El Consejo para el Fomento de la Economía Social.
La sociedad laboral: A) Concepto. B) Constitución. C) La condición de socio.
Clases. D) El capital social. Clases de acciones y participaciones. La
transmisión de acciones y participaciones. E) El Fondo Social de Reserva. F)
Órganos sociales. G) Disolución.
La sociedad de garantía recíproca: A) Concepto y naturaleza. B) Constitución.
Capital social y régimen económico. C) Socios. D) Órganos sociales. E)
Modificaciones estatutarias. Fusión y escisión. F) Disolución y liquidación.
G) La Administración y la sociedad de garantía recíproca.
Las mutuas de seguros, cooperativas y mutualidades de previsión social: A)
Concepto y clases. B) Régimen jurídico. C) La mutualidad de previsión
social.
La sociedad agraria de transformación: A) Concepto y naturaleza jurídica.
Regulación y régimen supletorio. B) Constitución. Régimen económico. C)
Socios. D) Órganos. E) Integración de la sociedad.
Las instituciones de inversión colectiva y financiación colectiva: A) Concepto
y clases. Fondos y sociedades. B) Las sociedades gestoras de carteras.
C) Sociedades y fondos de inversión mobiliaria. D)  Sociedades y fondos de
inversión inmobiliaria. E) Fondos de regulación del mercado inmobiliario. F)
Fondos de titulación. G) Los fondos de pensiones. F) Sociedades y fondos de
capital-riesgo.

Lección 2.- UNIONES Y AGRUPACIONES DE EMPRESARIOS. LOS GRUPOS DE SOCIEDADES
Las uniones de empresarios
Las agrupaciones de interés económico: A) Introducción. B) Objeto. C)
Concepto. D) Constitución. E) Órganos. F) Responsabilidad. G)
Disolución. H) Transformación y fusión.
La agrupación europea de interés económico: A) Regulación. B) Concepto
y finalidad. C) Constitución. D) Domicilio. E) Órganos. F)
Responsabilidad. G) Financiación y participación en beneficios.
Grupos de sociedades

PARTE SEGUNDA
RÉGIMEN GENERAL DEL MERCADO: DERECHO INDUSTRIAL

Lección 3.- EL DERECHO INDUSTRIAL
La propiedad especial sobre las invenciones y creaciones industriales.
Las patentes: A) Concepto de patente. B) Objeto de las patentes. C) La
concesión de la patente. D) Derechos atribuidos por la patente. E) Obligaciones
del titular de la patente. F) La circulación de la patente. G) La licencia
de patente. H) La extinción de las patentes.
El diseño industrial
La tutela de los signos distintivos de los productos o servicios de los
empresarios. La marca: A) Concepto y clases. B) Objeto: contenido y
prohibiciones. C) Adquisición de la marca: procedimientos y supuestos. D)
Derechos del titular de la marca. E) Obligaciones del titular de la marca. F)
La marca como objeto de negocios jurídicos. G) La extinción de la marca.
El nombre comercial y otros signos distintivos

Lección 4.- EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMPETENCIA
La defensa de la libre competencia: A) La Ley de Defensa de la
Competencia. B) Las prácticas prohibidas. C) Conductas autorizadas. D)
Conductas autorizables. E) El control de las concentraciones económicas. F) El
Tribunal de Defensa de la Competencia. G) El Servicio de Defensa de la
Competencia. H) El Registro de Defensa de la Competencia.
La represión de la competencia desleal: A) El marco legislativo. B)
Ámbito de aplicación de la Ley de Competencia Desleal. C) La cláusula
general prohibitiva. D) Los actos concretos de deslealtad competitiva.

PARTE TERCERA
LOS INSTRUMENTOS DEL MERCADO
SECCIÓN PRIMERA: INTRODUCCIÓN

Lección 5.- LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS MERCANTILES
Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil
Características de las obligaciones mercantiles: A) Términos del
cumplimiento. B) Exigibilidad de las obligaciones puras. C) Constitución en
mora. D) Otras posibles características.
Perfección, forma y prueba del contrato mercantil: A) La perfección del
contrato mercantil. B) La forma del contrato mercantil. C) La prueba del
contrato mercantil.
Interpretación y cumplimiento de los contratos mercantiles: A)
Interpretación. B) Cumplimiento.
Las soluciones extrajudiciales de conflictos en la contratación mercantil
La protección de los consumidores y usuarios en la contratación
mercantil: A) Introducción. Referencia a la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre
condiciones generales de la contratación. B) La Ley 26/1984, general para la
defensa de los consumidores y usuarios.
La contratación mercantil en el tráfico internacional y en el marco de la Unión
Europea:  A) La contratación mercantil en el tráfico internacional. B) La
contratación mercantil en el marco de la Unión Europea.

SECCIÓN SEGUNDA
CONTRATOS MERCANTILES

Lección 6.- CONTRATOS DE COLABORACIÓN
Los contratos de colaboración.
El contrato de comisión: A) Concepto. B) Modalidades de comisión. C)
Celebración del contrato. D) Obligaciones del comisionista. E)
Obligaciones del comitente. F) Privilegios del comisionista. G) Derecho de
separación del comitente en la quiebra del comisionista. H) Extinción del
contrato de comisión.
Los supuestos especiales de comisión: A) Comisión de compra y venta. B)
Comisión de garantía. C) Autoentrada del comisionista. D)
Comisión de transporte. E) El consignatario de buques.
La concesión o distribución comercial
La franquicia
La agencia
La mediación o corretaje
El factoring

Lección 7.- COMPRAVENTA Y CONTRATOS PRÓXIMOS A LA COMPRAVENTA
La compraventa mercantil: A) Regulación. B) Delimitación del carácter
mercantil de la compraventa. C) Ampliación doctrinal del concepto de
compraventa mercantil.
Perfección del contrato
El objeto en la compraventa mercantil
El riesgo sobre la cosa vendida
Obligaciones del vendedor: A) Entrega de la cosa vendida. B)
Saneamiento.
Obligaciones del comprador: A) Pago del precio. B) Recepción de la
mercancía.
Incumplimiento de las obligaciones contractuales: A) Supuestos. B)
Incumplimiento de la obligación de entrega. C) Incumplimiento en el pago
del precio. D) Incumplimiento en el recibo de las mercaderías.
Compraventas especiales: A) Venta con especificación. B) Venta con
expedición. C) Compraventa a plazos. D) Compraventas internacionales.
Contratos próximos a la compraventa: A) El contrato de suministro. B)
El contrato estimatorio.
El mercado de valores: A) Concepto. B) La organización del mercado de
valores. C) La Comisión Nacional del Mercado de Valores.
La contratación en el mercado de valores: A) Mercado primario. B)
Mercados secundarios. C) Las ofertas públicas de adquisición y venta de
valores.

Lección 8.- DEPÓSITO, PRÉSTAMO Y CONTRATOS DE GARANTÍA
El depósito mercantil: A) Concepto y carácter mercantil. B) Contenido
del contrato de depósito. C) Privilegios del depositario. D) El depósito
irregular.
Los depósitos especiales
El préstamo mercantil: A) El préstamo y su carácter mercantil. B) La
obligación de devolución. C) El pago de intereses. D) Demora en la
devolución.
Los préstamos especiales: A) El préstamo a la gruesa. B) El préstamo
participativo.
La financiación mediante la emisión de obligaciones: A) Las
obligaciones: concepto, delimitación y normativa. B) Forma y clases. C)
Emisión:
naturaleza, garantías y procedimiento. D) Derechos del obligacionista. E)
Amortización y conversión de las obligaciones. F) El sindicato de
obligacionistas.
Otros valores mobiliarios de financiación: títulos del mercado
hipotecario y pagarés de empresa: A) Los títulos del mercado hipotecario. B) El
pagaré de empresa.
La fianza mercantil. Las "cartas de patrocinio": A) Concepto y
caracteres de la fianza. B) Mercantilidad de la fianza. C) Contenido del
contrato
de fianza. D) La fianza a primer requerimiento. E) Las cartas de patrocinio.
La prenda mercantil: A) Concepto y carácter mercantil. B)
Características de la prenda. C) Prenda de valores negociables. D) Prenda de
valores representados mediante anotaciones en cuenta. E) La prenda sin
desplazamiento de posesión.
Especialidades mercantiles del contrato de hipoteca: A) La hipoteca y
su aplicación en el Derecho mercantil. B) Referencia a la hipoteca
mobiliaria. En especial la hipoteca del establecimiento mercantil. C) La
hipoteca en garantía de cuenta corriente de crédito. D) La hipoteca en garantía
de títulos endosables o al portador. E) La hipoteca cambiaria. F) Subrogación
en préstamos hipotecarios.

Lección 9.- CONTRATOS BANCARIOS
La Banca y su función en el tráfico mercantil: A) La concepción
funcional de la actividad bancaria. B) Clases de operaciones bancarias. C) Las
garantías en la contratación bancaria. D) Los sujetos de la actividad bancaria:
bancos y cajas.
La regulación de los contratos bancarios: A) Concepto y fuentes
aplicables a los contratos bancarios. B) La protección institucional de la
clientela bancaria y la normativa sobre transparencia de las operaciones
bancarias. C) Contratación bancaria y crédito al consumo.
Las cuentas corrientes bancarias: A) Concepto y distinción de figuras
afines. B) Régimen jurídico y clases de cuentas corrientes bancarias.
La compensación bancaria
Los depósitos bancarios de dinero: A) Concepto y naturaleza jurídica.
B) Clases.
Los depósitos bancarios cerrados
Los servicios de administración de valores y de gestión de carteras de
inversión
El servicio de cajas de seguridad
El préstamo bancario: A) Concepto y notas características. B)
Contenido. C) Extinción y liquidación. D) Los llamados préstamos sindicados.
La apertura de crédito: A) Concepto, función económica y naturaleza
jurídica. B) Clases. C) Extinción y liquidación.
El descuento bancario: A) Concepto, función económica y naturaleza
jurídica. B) Clases.
La transferencia y el giro
La domiciliación
La mediación en los pagos: el crédito documentario: A) Consideraciones
generales. B) Definición de crédito documentario. C) Clases. D)
Responsabilidad del banco.
La mediación en la emisión de valores mobiliarios

Lección 10.- ARRENDAMIENTOS MERCANTILES
El arrendamiento de empresa
El arrendamiento de local de negocio
El arrendamiento financiero o leasing
El contrato de engineering: A) Nociones generales. B) Régimen legal.
Los contratos de servicios turísticos: A) Introducción. B) El contrato
de alojamiento u hospedaje. C) Los contratos celebrados con las agencias
de viaje. D) El contrato de catering o abastecimiento alimentario. E) Los
derechos de aprovechamiento por turno de inmuebles de uso turístico.
Los contratos publicitarios: A) El contrato de publicidad. B) El
contrato de difusión publicitaria. C) El contrato de creación publicitaria. D)
El
contrato de patrocinio.
El contrato de aparcamiento de vehículos
Otros contratos de arrendamientos "mercantiles": A) Los contratos
de
asistencia técnica. B) Los contratos de servicios de mensajería. C) Los
contratos de servicios de vigilancia. D) El arrendamiento de buques y
aeronaves. E) El arrendamiento de vehículos a motor. F) El contrato "de
puesta
a
disposición". G) El contrato de explotación sobre vending machine. H) Otros
contratos.

Lección 11.- TRANSPORTES
El transporte mercantil: A) Introducción. B) Concepto. C) Naturaleza
jurídica. D) Carácter mercantil. E) Clases.
El transporte terrestre: A) Concepto y clases. B) Elementos personales.
C) Elementos reales. D) Elementos formales: la carta de porte.
Los contratos de transporte terrestre: A) El transporte de mercancías:
obligaciones de las partes. B) La responsabilidad del porteador. C)
Especialidades del transporte de personas. D) Especialidades del transporte
ferroviario.
El transporte marítimo: A) Concepto y clases. B) El buque. C) Elementos
personales. D) El naviero.
Contratos de utilización del buque: A) El time?charter. B) El
fletamento. C) Modalidades especiales de fletamento. D) El transporte de
mercancías en régimen de conocimiento. E) El contrato de pasaje. F) El
remolque.
El transporte aéreo: A) Concepto y clases. B) La aeronave. C) Elementos
personales. D) El empresario de la navegación aérea.
Contratos de utilización de la aeronave: A) El transporte aéreo de
personas. B) El transporte aéreo de cosas. C) El charter aéreo. D)
Responsabilidad del porteador.
Averías, riesgos y accidentes de la navegación. A) La avería. B)
Asistencia y salvamento marítimo. C) Las extracciones marítimas. D) El
hallazgo marítimo. E) Averías, asistencia, salvamento y hallazgos aéreos.
El transporte multimodal: A) Concepto y regulación. B) Elementos
personales. C) Documentación. D) Responsabilidad del OTM.

Lección 12.- SEGUROS
Concepto y función económica del seguro
Elementos personales de la relación asegurativa: A) Empresario de
seguros. B) Asegurado y contratante. C) Beneficiario. D) Perjudicado.
Perfección y documentación del contrato de seguro: A) Perfección y
solicitud. B) La póliza.
Elementos reales y causales del seguro. Efectos del contrato: A) La
prima. B) El riesgo.
Efectos del contrato: A) Deber de declaración del tomador del seguro.
B) Deber de comunicar la agravación del riesgo. C) El aviso de siniestro
y el deber de información. D) El deber de aminorar las consecuencias del
siniestro. E) Obligaciones del asegurador. F) Duración del contrato. G)
Prescripción.
Los seguros de daños: A) Concepto. B) Interés que se asegura y suma
asegurada. C) Valor del interés y suma asegurada: seguro pleno,
sobreseguro e infraseguro. D) Las pólizas estimadas. E) Seguro múltiple: seguro
cumulativo y coaseguro. F) Transmisión del interés asegurado. G)
Procedimiento de liquidación del siniestro. H) La subrogación del asegurador.
Clases de seguros de daños: A) Seguro de incendios. B) Seguros contra
robo. C) Seguro de transportes terrestres. D) Seguro de lucro
cesante. E) Seguro de caución. F) Seguro de crédito. G) Seguro de
responsabilidad civil. H) Seguro de defensa. I) Otros ramos de seguro.
Los seguros de personas: A) Concepto. B) Seguros de vida. C) Elementos
personales del seguro de vida. D) Régimen jurídico del seguro de
vida. E) Seguro de accidentes. F) Seguros de enfermedad y asistencia sanitaria.
Los planes de pensiones
Los seguros marítimos y aéreo: A) El seguro marítimo. B) El seguro
aéreo.
El reaseguro

Actividades
Explicación del programa con particular atención a los textos legales.
Metodología
Exegética, de los textos, inductiva, para los conceptos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Serán criterios para la evaluación, la atención dispensada en la secuencia del
plan docente (intervenciones en clase, preparación de las sesiones,
consultas en tutoría) y, sobre todo, el grado de adecuación en las respuestas
de los exámenes, a la bibliografía recomendada y a las explicaciones
ofrecidas en el aula. El exámen podrá ser oral o escrito, a elección del
alumno, también puede optar por hacerlo completo, de toda la asignatura, o
proceder por partes de ella.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado:
Guillermo J. Jiménez Sánchez, Lecciones de Derecho Mercantil, Tecnos, 2006
(11.ª edición)

Otros manuales:
Fernando Sánchez Calero, Principios de Derecho Mercantil, McGraw-Hill, 2006

Legislación:
Para el más adecuado aprovechamiento es indispensable que el alumno disponga de
alguna de las colecciones de leyes mercantiles (Aranzadi, Ariel,
Civitas, McGraw-Hill, Tecnos, etc.)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.