Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302006 DERECHO DE FAMILIA
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Mª Paz Sánchez González
Objetivos
Adquisición de un conocimiento general y suficientemente profundo de las
instituciones propias del Derecho de Familia, así como el adecuado manejo de
los instrumentos legales necesarios para operar, desde un punto de vista
práctico, en este sector del ordenamiento jurídico.

Programa
Lección 1. LA FAMILIA Y EL DERECHO DE FAMILIA.
Concepto, origen y fundamento de la familia. Normativa constitucional sobre la
familia. La pareja; pareja matrimonial y pareja de hecho. El Derecho de
familia: su posición en la sistemática del Derecho civil y caracterización de
sus normas.

Lección 2. EL PARENTESCO. ALIMENTOS ENTRE PARIENTES.
La familia y el parentesco; la determinación del grado de parentesco y sus
efectos generales. La deuda alimenticia: régimen positivo y clases. Extinción
de la obligación de alimentos.

EL MATRIMONIO

Lección 3. MATRIMONIO Y SISTEMA MATRIMONIAL.
El matrimonio: concepto y caracteres. Los sistemas matrimoniales. El sistema
matrimonial español.

Lección 4. REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO. EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL.
El ejercicio del ius connubii. Edad para contraer matrimonio. Prohibiciones:
ligamen, parentesco y crimen. El consentimiento matrimonial: importancia y
objeto. La promesa de futuro matrimonio. Los vicios del consentimiento
matrimonial. La simulación en el matrimonio.

Lección 5. LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.
El matrimonio en forma civil. Celebración del matrimonio en forma religiosa.
La prueba del matrimonio; la inscripción en el Registro civil y sus efectos.

Lección 6. EFECTOS DEL MATRIMONIO.
Efectos personales y efectos patrimoniales del matrimonio. La organización de
la vida conyugal: la igualdad entre cónyuges, el acuerdo conyugal y sus
límites. La organización patrimonial de la familia: el deber de contribución y
socorro. Efectos personales: colaboración, respeto y fidelidad. El domicilio
conyugal: su determinación.

RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO

Lección 7. MATRIMONIO Y RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL.
Concepto, evolución y tipos de régimen económico conyugal. La pluralidad de
masas patrimoniales; relaciones entre ellas; prueba y publicidad  de la
pertenencia de los distintos bienes a las distintas masas.

Lección 8. RÉGIMEN MATRIMONIAL PRIMARIO.
El deber de contribución al levantamiento de cargas. La potestad doméstica. La
actuación conjunta. Régimen de la vivienda y mobiliario. El ajuar. Las litis
expensas. Los contratos entre cónyuges.

Lección 9. LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y LAS DONACIONES POR RAZÓN DE
MATRIMONIO.
Antecedentes y concepto de capitulaciones matrimoniales. Requisitos de las
capitulaciones. Contenido y límites. Modificación. Publicidad de las
capitulaciones. Las donaciones por razón de matrimonio: otorgamiento, límites
y efectos. Revocación de las donaciones propter nuptias.

Lección 10. LA SOCIEDAD DE GANANCIALES.
10.1. Concepto, historia y naturaleza de la sociedad de gananciales. Comienzo
de la sociedad. La composición del patrimonio ganancial: bienes privativos y
gananciales; la presunción de ganancialidad. Cargas y obligaciones. Régimen de
responsabilidad de los bienes gananciales en los distintos supuestos.
10.2. La gestión de la sociedad. Actos de disposición sobre los gananciales.
Causas y régimen de disolución de la sociedad. Liquidación: operaciones
liquidadoras. Los bienes gananciales y el Registro de la Propiedad.

Lección 11. RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES.
Concepto. La propiedad de los bienes; prueba de su pertenencia. Contribución a
las cargas comunes. Gestión, liquidación y responsabilidad.

Lección 12. RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN.
Concepto. Funcionamiento durante su vigencia. Extinción. Régimen del crédito
de participación.

LA CRISIS MATRIMONIAL

Lección 13. LA NULIDAD DEL MATRIMONIO.
La tipología de las instituciones de la crisis conyugal. La nulidad del
matrimonio: sus causas. La acción de nulidad y la convalidación del
matrimonio. Efectos de la declaración de nulidad y el matrimonio putativo. La
homologación de las sentencias de los Tribunales eclesiásticos de nulidad.

Lección 14. LA SEPARACIÓN.
Concepto y función de la separación conyugal. Supuestos: consensual y
contenciosa. La reconciliación.

Lección 15. LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO. EL DIVORCIO.
Causas de la disolución del matrimonio. El divorcio: concepto. La acción de
divorcio. Efectos del divorcio.

Lección 16. RÉGIMEN COMÚN A LAS INSTITUCIONES DE CRISIS.
Efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio. El convenio regulador del
artículo 90 Código Civil. Las medidas judiciales: previas, provisionales y
definitivas.

LA RELACIÓN PATERNO-FILIAL

Lección 17. LA FILIACIÓN EN GENERAL.
La filiación: nociones generales. Evolución del régimen jurídico de la
filiación. Las clases de filiación.

Lección 18. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN.
La filiación matrimonial: supuestos y presunciones. La filiación no
matrimonial: el reconocimiento y otros medios de determinación de la filiación
no matrimonial. Determinación de la maternidad de hijos extramatrimoniales.
Determinación de la filiación en sede de reproducción asistida.

Lección 19. LAS ACCIONES DE FILIACIÓN.
Régimen común a las acciones de filiación. Las acciones de reclamación de la
filiación: con y sin posesión de estado. Las acciones de impugnación relativas
a la filiación: requisitos en los distintos supuestos.

Lección 20. LA ADOPCIÓN.
Concepto y evolución histórica. Efectos y extinción de la adopción.

Lección 21. LA POTESTAD DE LOS PADRES.
Significado histórico y actual de la patria potestad. Atribución de la
titularidad y ejercicio de la patria potestad. Contenido y limitaciones.
Vicisitudes y extinción.

INSTITUCIONES DE GUARDA Y CUSTODIA

Lección 22. LAS INSTITUCIONES TUTELARES EN GENERAL.
Concepto, clases y fundamento. Régimen de aplicación general a todos los
cargos tutelares. El hecho causante de la tutela y la curatela. La
intervención judicial.

Lección 23. LAS INSTITUCIONES TUTELARES EN PARTICULAR.
La tutela; designación de tutor y ejercicio de la tutela; extinción de la
tutela. El curador: régimen jurídico. El defensor judicial. La guarda de
hecho. El acogimiento.
Actividades
- Clases teóricas en las aulas.
- Clases prácticas en aulas y seminarios.

Dichas clases se impartiran de acuerdo con el horario oficial.

Las clases prácticas comenzarán después de avanzada la exposición de la teoría,
a fin de permitir la realización de aquéllas. La secuencia propuesta sería la
siguiente:
a) Primer mes:
1. Introducción (temas 1 y 2)
2. Matrimonio (temas 3 a 6): un caso práctico.
b) Segundo mes:
3. Régimen económico del matrimonio (temas 7 a 12): dos casos prácticos.
c) Tercer y cuarto mes:
4. Crisis matrimonial (temas 13 a 16): un caso práctico.
5. Filiación (temas 17 a 21): un caso práctico.
6. Instituciones de guarda y custodia (temas 22 y 23).

El horario de tutorías (1º cuatrimestre)será el siguiente:
- Presenciales: miércoles, de 11 a 13h. Despacho nº 2.120
- No presenciales: a través de campus virtual
Metodología
Las clases teóricas se impartirán siguiendo la fórmula de la clase magistral
presencial, basada en la exposición oral de la profesora. Semanalmente se
impartirán las que correspondan, de acuerdo con el horario oficial. Esta
actividad se verá complementada con el empleo de nuevas técnicas docentes
(básicamente, presentaciones en power point) por medio de las cuales se
dinamizarán las explicaciones y ayudarán a su comprensión.
Las clases prácticas consisitirán, esencialmente, en la discusión con los
alumnos de supuestos extraídos de la realidad y relacionados con los distintos
contenidos abordados en la clase teórica.
Un instrumento puesto a disposición de los alumnos y al que recurriremos con
frecuencia será el campus virtual, que se configura como una herramienta de
uso obligado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los exámenes consisitirán en pruebas objetivas que se realizarán de acuerdo
con el calendario oficial. En cuanto al tipo de examen y a los criterios de
calificación, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
- El examen constará de cinco preguntas, cada una de las cuales será puntuada
entre 0 y 10.
- La calificación del examen corresponderá a la media aritmética de las
puntuación obtenidas en cada una de las preguntas.
- El tipo de pregunta se ajustará a la metodología seguida en clase.

Las actividades desarrolladas en clase por parte de los alumnos, teniendo
carácter voluntario, serán postivamente valoradas en la calificación final.

Recursos Bibliográficos
1. En general.
La adecuada preparación de la asignatura aconseja, en primer lugar, la
asistencia a clase, así como consultar las dudas fundamentales a la  profesora
encargada de impartirla.
Los materiales de estudio, que merecerán posteriormente particular atención,
deben ser empleados cotidianamente a lo largo del curso. En consecuencia, se
desaconseja rotundamente el estudio memorístico en los días antecedentes a los
exámenes. Por el contrario, como para cualquier asignatura jurídica, el
estudio del Derecho de Familia debe cimentarse sobre la comprensión de los
conceptos, categorías, instituciones, normas y demás elementos que lo
componen, atendiendo especialmente a su origen y función. Por eso, debe
fomentarse la comprensión racional y razonada de las instituciones
jurídicas civiles, desarrollando la capacidad de relacionarlas debidamente y
sin incurrir, más allá de lo que instrumentalmente sea preciso, en el
memorismo estéril. Ni que decir tiene que estas recomendaciones son
particularmente importantes en lo que se refiere al estudio y manejo de los
textos legales.
Especial trascendencia para esta asignatura tiene el aprendizaje del lenguaje
jurídico preciso adecuado, lenguaje que ha de ser empleado con propiedad y
claridad. Así también, los alumnos deben poseer la capacidad de expresarse con
soltura. Se da por supuesto el correcto empleo de la lengua castellana -tanto
de forma oral, como escrita- que, en consecuencia, será exigido.

2. Manuales.
Se aconseja, por principio, que el alumno emplee algún manual como libro de
cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es aconsejable
centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo conjunto de
varios puede confundir al alumno medio.
No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico
como libro de texto. Cada alumno puede, con total libertad, escoger el
manual que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos
requisitos que han de ser tenidos en cuenta a la hora de efectuar la elección
son: que se trate de un manual que contenga el desarrollo de la asignatura de
forma suficientemente completa y, de manera especial, que se encuentre
actualizado.
A título meramente informativo se relacionan alfabéticamente ordenados algunos
de los manuales más usuales:
- DIEZ PICAZO Y GULLON, Sistema de Derecho Civil, vol. IV, editorial Tecnos.
- LACRUZ Y OTROS, Elementos de Derecho civil, tomo IV, Librería Bosch,
Barcelona.
- LASARTE ALVAREZ, Derecho de Familia. Principios de Derecho civil, tomo VI,
editorial Marcial Pons.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.