Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2304024 FUNDAMENTOS DE QUÍMICA
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 12  

Créditos Teóricos 7,5 Créditos Prácticos 4,5 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Cuatrimestre Q. Inorgánica:
José Juan Calvino Gámez (teoría)
José María Pintado Caña (teoría)
Hilario Vidal Muñoz (prácticas)
Gustavo Aurelio Cifredo Chacón (prácticas)

Cuatrimestre Q. Orgánica:
María Jesús Ortega Agüera (teoría y prácticas)
Ascención Torres Martínez (teoría y prácticas)
Rosa María Varela Montoya (teoría y prácticas)
Objetivos
- Proporcionar al alumno una descripción básica de los principios
termodinámicos y cinéticos que gobiernan las reacciones químicas.
- Introducir los conceptos básicos sobre el modelo actual del atómo y las
relaciones entre la estructura de éste y los comportamientos químicos.
- Proporcionar al alumno una descripción de las propiedades y comportamientos
químicos generales de los elementos del Sistema Periódico y de sus compuestos
más relevantes.
- Introducir al alumno al uso del Sistema Periódico de los Elementos como
herramienta de racionalización y predicción del comportamiento químico de los
elementos químicos.
- Estimular el uso (construcción e interpretación) de datos gráficos y de
tablas de datos.
- Proporcionar al alumno el conocimiento de las normas básicas de seguridad e
higiene en un laboratorio de química.
- Introducir al alumno a las operaciones más básicas en un laboratorio de
química: pesada, medidas de volúmes de líquidos y gases, trasvase de sólidos y
líquidos, filtración, preparación de disoluciones, valoraciones, realización
de ensayos de reacciones a microescala.
- Introducir al alumno en el correcto uso de instrumentación científica básica
en un laboratorio de química: Balanzas, material de vidrio, espectrómetro UV,
pH-metros, voltímetro.
- Introducir al alumno en técnicas de trabajo básicas en ciencias
experimentales: elaboración de un cuaderno de laboratorio, elaboración de una
memoria de resultados y conclusiones.
- Introducir al alumno en el montaje de dispositivos experimentales sencillos.
- Estimular las capacidades de observación de hechos experimentales.
- Conocer y distinguir los distintos grupos funcionales, sabiendo nombrar las
moléculas que los contienen de acuerdo con las reglas actuales de la I.U.P.A.C.
- Concebir a la molécula orgánica como una estructura  tridimensional,
sabiendo realizar análisis conformacionales y estereoquímicos de moléculas
sencillas.
- Entender como influye la presencia de los distintos grupos funcionales en
las fuerzas intermoleculares y la influencia de éstas en las propiedades
físicas y químicas de los distintos grupos de compuestos.
- Conocer y manejar los conceptos de resonancia y efecto inductivo y
aplicarlos para predecir su influencia en las propiedades físicas y químicas
de los distintos grupos funcionales.
- Distinguir los centros activos de una molécula orgánica y qué tipo de
reacción puede producirse en cada uno de ellos.
- Conocer de forma somera las distintas técnicas espectroscópicas rutinarias
en el trabajo en Química Orgánica y saber aplicarlas a la elucidación
estructural de moléculas sencillas



Programa
Cuatrimestre Q. Inorgánica:
Programa Teoría (3C):
Tema 1.- Estructura electrónica del átomo, modelo mecanocuántico. Propiedades
atómicas periódicas: radio atómico e iónico, potenciales de ionización,
afinidades electrónicas y electronegativad. Introducción a la Tabla Periódica
de los elementos.
Tema 2.- Hidrógeno e Hidruros. Propiedades físicas y químicas generales del
hidrógeno y de sus compuestos. Clasificación de hidruros y aspectos de su
estructura y reactividad.
Tema 3.- El agua. Propiedades físicas y químicas. El agua de mar: composición,
elementos mayoritaros, minoritarios y trazas, especiación de elementos en el
agua de mar. Iones hidratados.
Tema 4.- Elementos del bloque “s”. Tendencias en las propiedades físicas y
químicas de los elementos del bloque “s”. Reactividad de algunos compuestos de
alcalinos y alcalinotérreos: óxidos, hidróxidos, haluros y carbonatos.
Solubilidad de sales de alcalinos y alcalinotérreos. Significación de los
elementos alcalinos y alcalinotérreos en el agua de mar.
Tema 5.- Los elementos del bloque “p”. Tendencias generales en las propiedades
físicas y químicas de los elementos del bloque “p”.  Propiedades físicas,
propiedades químicas, estructura y reactividad de los compuestos más
importantes de los elementos de los grupos del B, C, N, O, halógenos y gases
nobles.
Tema 6.-  Óxidos, oxoácidos y oxosales de los no metales. Contaminación
atmosférica.
Tema 7.- Silicatos, zeolitas y boratos
Tema 8.- Aspectos generales de la química de los elementos del bloque “d”.
Propiedades físicas y químicas generales. Tendencias a lo largo de los
períodos. Introducción a la química de la coordinación. Acuocationes :
estructura, propiedades termodinámicas (entalpías y entropías de hidratación,
volúmenes molares parciales)
Tema 9.- Aspectos básicos de la química de elementos lantánidos y actínidos.
Propiedades físicas y químicas de los elementos, estructura y reactividad de
compuestos simples.

Sesiones Prácticas (1.5 C):
1.- Seminario 1: Introducción a los Aspectos Termodinámicos de las Reacciones
Químicas
2.- Seminario 2: Equilibrio químico
3.- Seminario 3: Introducción a los Aspectos Cinéticos de las reacciones
químicas
4.-  Laboratorio 1: Aspectos estequiométricos de las reacciones.
Descomposición de la caliza en medio ácido. Determinación de la pureza de una
muestra natural de mármol: ténica gravimetrica y técnica volumétrica.
5.- Laboratorio 2.- Determinación espectrofotométrica de la constante de
formación de un complejo de coordinación.
6.- Laboratorio 3.- Celdas electroquímicas. Escala de potenciales redox.
Determinación de constantes de equilibrio mediante medidas de potenciales
redox.

Cuatrimestre Q. Orgánica:
Programa Teoría (6C):
Tema 10. Introducción a la Química Orgánica.
Concepto actúal de la Química Orgánica. Concepto de grupo funcional: frupos
funcionales más importantes. Concepto general de isomería, tipos. Efecto
inductivo y de conjugacion de enlaces (resonancia) y (hiperconjugación).
Tema 11. Alcanos y Cicloalcanos.
Estructura de los alcanos. Isomería constitucional en alcanos. Cicloalcanos.
Conformaciones de alcanos y cicloalcanos. Isomería cis-trans en cicloalcanos..
Propiedades Físicas. Reacciones de alcanos. Fuentes de alcanos
Tema 12. Estereoquímica.
Isomería. Quiralidad. Nombrando enantiomeros: El sistema R-S. Formulas de
proyección de Fischer. Moléculas acíclicas con dos o más centros quirales.
Moléculas cíclicas con dos o más centros quirales. Propiedades de los
estereoisómeros. Actividad óptica. El significado de la quiralidad en la
naturaleza. Reacciones que producen moléculas conteniendo estereocentros.
Tema 13. Alquenos y alquinos.
Estructura y Propiedades Físicas.Reacciones de adición a alquenos. Adición
electrofílica a alquenos. Oxidación de alquenos: oxidación con KMnO4,
ozonólisis. Reducción de alquenos: hidrogenación catalítica. Polimerización;
polietileno. Adiciones a sistemas conjugados: adición 1,2 y 1,4.
Alquinos:Estructura y Propiedades Físicas. Reacciones de alquinos:adición de
halógenos; adición de HX;hidratación; hidrogenación. Acidez de alquinos.
Reacciones de acetiluros metálicos.
Tema 14. Hidrocarburos aromáticos.
La estructura del benceno. Aromaticidad: Regla de Hückel. Compuestos
aromáticos heterocíclicos. Sustitución Aromática Electrofílica. Mecanismo de
la Sustitución Aromática Electrofílica. Halogenación. Nitración. Sulfonación.
Reacciones de Friedel-Crafts: alquilaciones y acilaciones. Efecto de los
sustituyentes sobre la orientación y la reactividad.
Tema 15. Espectroscopía y Determinación Estructural.
Introducción. Principios de espectroscopía. Especstroscopía Ultraviolete-
visible: grupos cromóforos. Espectroscopía Infrarroja: Tipos de vibracones
moleculares. Zonas del espectro. Espectrometría de masas. Resonancia Magnética
Nuclear (RMN): Spin nuclear. desplazamiento químico y áreas de los
picos, acoplamiento spin-spin.
Tema 16. Haluros de alquilo y de arilo.
Estructura y Propiedades Físicas. Reacciones de sustitución nucleofílica.
Mecanismo de la sustitución nucleofílica: SN1 y SN2. Reacciones de
eliminación: E1 y E2. Competencia sustitución nucleofílica-
eliminación.
Tema 17. Alcoholes y Fenoles.
Estructura y Propiedades Físicas. Acidez y basicidad. La acidez de alcoholes y
fenoles. Comportamiento básico de alcoholes. Obtención de haluros de alquilo a
partir de alcoholes: reacción con HX, otros métodos. Oxidación de alcoholes.
Reacciones de fenoles. Oxidación. Sustitución aromática electrofílica.
Tema 18. Éteres y epóxidos.
Estructura y Propiedades Físicas. Métodos de obtención de éteres. Síntesis de
Willianson. Ruptura de éteres. Epóxidos: obtención y apertura.
Tema 19. Derivados nitrogenados.
Estructura y Clasificación. Propiedades Físicas.Carácter básico de la aminas.
Preparación de aminas. Alquilación de amoníaco y aminas. Reducción de
compuestos nitrogenados.Reacciones de aminas aromáticas. Sustitución aromática
electrofílica.
Tema 20. Aldehídos y Cetonas.
Estructura y Propiedades Físicas. Reactividad del grupo carbonilo. Reacciones
de adición al grupo carbonilo: adición de alcoholes,de agua,de reactivos de
Grignard, de compuestos nitrogenados. Reducción de compuestos carbonílicos.
Oxidación de compuestos carbonílicos. Reacción de Wittig. Halogenaciones en ˜
al grupo carbonilo. Tautomería ceto-enólica. Condesación aldólica. Alquilación
de enolatos. Cetonas y aldehídos ˜,˜-insaturados: adición 1,4; adición de
Michel.
Tema 21. Ácidos carboxílicos y derivados.
Estructura y Propiedades Físicas. Acidez. Derivados de ácidos carboxílicos.
Preparación de ésteres; esterificación de Fischer. Saponificación de ésteres.
Amonolísis de ésteres. Reacción de ésteres con reactivos de Grignard.
Reducción de ésteres. Comparación de la reactividad de los compuestos acilos.
Haluros de ácidos. Anhídridos de ácidos.

Sesiones Prácticas (1.5C):
7. Seminario de Nomenclatura.
8. Seminario de Nomenclatura.
9. Cromatografía en Capa Fina.
10. Extracción Ácido-Base.
11. Oxidación del 2-metilciclohexanol con ácido crómico acuoso
12. Síntesis del Ácido acetilsalicílico.
Metodología
En las clases de teoría se usará como herramienta básica la lección magistral,
promoviendo la participación activa del alumno en ella. Para ello se
plantearan con cierta frecuencia preguntas concretas, comentarios a los datos
o conceptos que se vayan presentando o conclusiones sobre hechos
experimentales o datos que hayan sido presentados.
Asimismo se propondrá, en forma de ejercicios para resolver fuera del aula, la
profundización en algunos tratamientos cuantitativos concretos de los que se
presentarán tan solo en el aula las conclusiones.
Aunque para el desarrollo de estas lecciones magistrales se emplee material
audiovisual y multimedia, NO se proporcionará al alumno copia, al objeto de
fomentar los hábitos de lectura y búsqueda bibliográfica. Se pretende con ello
también estimular el ejercicio de las capacidades de síntesis y de elaboración
de un cuaderno de notas guía para el posterior estudio.
Se incentivará asimismo el uso de material disponible en la red, concretamente
en lo que se refiere a los contenidos de Química Inorgánica, los disponibles
en la página de Webelements.com. Sobre la información disponible en este
enlace y la información disponible en la bibliografía recomendada se propondrá
al alumno la elaboración de un trabajo individual relativo a un elemento del
Sistema Periódico en el que se destaque, como uno de los aspectos importantes,
su relevancia en procesos químicos relacionados con el medio marino y, en
general, con el medio ambiente.
Para los seminarios se proporcionará al alumno con suficiente antelación
material escrito en el que se recogen conceptos básicos, se proponen y
resuelven de forma comentada ejercicios seleccionados que cubren la totalidad
de los conceptos a tratar en el seminario y se proponen además ejercicios
adicionales de refuerzo de dichos conceptos sobre los que el alumno puede
trabajar antes de la realización seminario. Sobre la base del trabajo previo
realizado por el alumno, el seminario se
dedica a la clarificación de dudas sobre conceptos, a la resolución de
cuestiones planteadas por el profesor, a la resolución de problemas que hayan
planteado dificultad y a proporcionar al alumno, de forma breve, una visión
integral de todos los conceptos que estén relacionados con el tema del
seminario.
Para las sesiones prácticas el método a emplear será el de trabajo en el
laboratorio. Se le propocionará al alumno con antelación un guión con los
contenidos a desarrollar en cada práctica, en el que se describen los
conceptos básicos a emplear y una descripción de los montajes, operaciones y
experimentos a realizar. Los resultados, observaciones e incidencias se
recogerán en un cuaderno de laboratorio para cada práctica. Este cuaderno, en
el que se plantean además cuestiones que el alumno debe resolver en casa sobre
la base de los datos obtenidos debe entregarse al profesor con posterioridad a
la realización de la sesión práctica.
El grado de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos se evaluará de
forma continuada durante el cuatrimestre a través de pruebas escritas breves,
que se realizarán en el aula en la que se impartan las clases teoricas. Se
realizarán al menos 6 de estas pruebas a lo largo de la asignatura.


Criterios y Sistemas de Evaluación
Cuatrimestre Q. Inorgánica:
Se valorará el nivel de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos
mediante:
- resultado de las pruebas de evaluación contínua (20%)
- asistencia, calidad de los resultados y de la memoria de las sesiones
prácticas. ES REQUISITO INDISPENSABLE HABER SUPERADO CON EXITO ESTA PARTE DEL
PROGRAMA PARA PODER PRESENTARSE AL EXAMEN FINAL Y APROBAR LA ASIGNATURA(15%)
- calidad del trabajo individual propuesto sobre un elemento del SP. (5%)
- resultado del examen parcial (60%)


Cuatrimestre Q. Orgánica:
Se valorará el nivel de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos
mediante:
- resultado de las pruebas de evaluación contínua (15%)
- asistencia, calidad de los resultados y de la memoria de las sesiones
prácticas. ES REQUISITO INDISPENSABLE HABER SUPERADO CON EXITO ESTA PARTE DEL
PROGRAMA PARA PODER PRESENTARSE AL EXAMEN FINAL Y APROBAR LA ASIGNATURA(15%)
- resultado del examen final (70%)
Recursos Bibliográficos
Química Inorgánica:
- Química General (8ª Edición), R.H. Petrucci, W.S. Herwood y F.S. Herring.
Pearson Educación S.A. (Madrid) ISBN: 84-205-3533-8
- Quimica: Un proyecto de la ACS. Editorial Reverté (2005). ISBN: 84-291-7001-4
-Química Inorgánica Descriptiva, 2ª Edición,  Geoff Rayner-Canham Prentice Hall
(2000)ISBN: 9684443854.
-Ions in solution, J. Burgess. Ellis Horwood series in Inorganic Chemistry.
Ellis Horwood Limited (1988).ISBN: 0745801722
-Seawater: its composition, properties and behaviour, 2ª Edición, J. Brown, A.
Colling, D. Park, J. Philips, D. Rothery,J. Wright.
The Open University/Pergamon Press(1995).
ISBN: 0750637153
-Chemistry and Chemical Reactivity(2ª edición), J.C. Kotz y K.F. Purcell.
Saunders College Publishing (1991)
-Química (6ª edición), R. Chang. Mc Graw-Hill (1999).
-Descriptive Inorganic Chemistry, G. Rayner-Canham. W.H. Freeman and Company
(1996)
-Química Inorgánica , D.F. Shriver, P.W. Atkins y C.H. Langford. Reverté (1998)
-Chemistry of the Elements, N.N. Greenwood y A. Earnshaw. Pergamon Press (1984)


Química Orgánica:
Biliografía general
-L.G. Wade "Química Orgánica". 5 Ed. Prentice Hall (2004).
-W. H. Brown and T. Poon ˜Introduction to Organic Chemistry˜. 3th Ed John Wiley &
Sons.(2004).
-H.Hart, D.J. Hart and L.E. Craine "Química Orgánica" 11 Ed. MacGraw-Hill
Interamericana de México (2002.
-T.W.G. Solomons "Fundamentals of Organic Chemistry" 4 th ed. John Wiley &
Sons, Inc (1994).
-J. McMurry "Fundamentals of Organic Chemistry" 6th ed. Brooks Cole
Publishing Company (2006).
-E. Quiñoá y R. Riguera "Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica" 2ª Ed.
McGraw-Hill Interamericana (2004).

Biliografía complementaria
-S. Ege, ˜Química Orgánica, Estructura y reactividad˜. Editorial Reverté, S.A.
(1997).
-K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore "Organic Chemistry" 2nd ed. Freeman & Company
(1994).
-A. Streitwieser, C.H. Heathcock, E.M.Kosower "Introduction to Organic
Chemistry" 4th ed. Macmillan Publishing Company (1992).
- R.T. Morrison, R.N.Boyd "Organic Chemistry" 6th ed. Pretince Hall
International (1992).
-E. Seyhan "Organic Chemistry: Structure and Reactivity" 3rd ed. D.C. Heath
(1994).
-K.P.C. Volhardt "Química Orgánica" Omega (1990).
S. H. Pine "Organic Chemistry" 5th ed. McGraw-Hill International Editions
(1987).
-L.G. Wade. "Organic Chemistry" 2nd ed. Prentice Hall (1991).
-R. Riguera y E. Quiñoá, "Ejercicios de Química Orgánica. Una guía de Estudio y
Autoevaluación", McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. (1994).

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.