Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1114008 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
J. Félix Angulo Rasco
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar
Objetivos
La asignatura se plantea los siguientes fines y propósitos docentes:
1. Comprender el papel de los medios audiovisuales e informáticos (las nuevas
tecnologías)
en nuestra sociedad y en la educación.
2. Propiciar el análisis crítico de los medios, sus mensajes y sus
repercusiones.
3. Propiciar el uso sensato, racional, crítico y creativo de los medios en la
enseñanza y la educación.
4. Adquirir un conocimiento teórico-práctico sobre los medios, su utilización,
sus posibilidades y
sus características técnicas.
Programa
1. Estableciendo el Lenguaje: Tecnologías en la Educación. Técnicas.
Medios Audiovisuales. Multimedia. Recursos Tecnológicos. Hipermedia. ¿Algo más
que palabras?
2. Comunicación, Sociedad, Cultura y Educación. Los medios como sistemas de
mediación y de representación en los procesos de comunicación. Sociedad y
Cultura mediada.
3. Medios y Educación: las alfabetizaciones. El sentido de la “Media
Literacy”: entre el análisis y la creación.
4. La alfabetización audiovisual. El lenguaje de las imágenes fijas y móviles
en la enseñanza. Dos variantes de la imagen móvil: los anuncios publicitarios
y el ‘dibujo animado’. La Televisión como elemento clave de la cultura
audiovisual. La televisión en la vida cotidiana y la televisión educativa. El
uso educativo del documental.
5. Las controversias sobre la alfabetización digital. El trabajo cooperativo
en Red. Enfoque educativos del empleo de internet: WebQuest y WebLog.
6. Las Tecnologías y los Medios en la Educación. Enseñar con y para los
medios. Formación docente con y para los medios y las nuevas tecnologías. El
papel de la escolaridad en un mundo mediático y globalizado.
Metodología
Las clases teóricas y prácticas:
El alumnado es absolutamente libre –y por ello, responsable- para decidir
sobre su asistencia a clase; la
única condición se encuentra en que informe al profesor de la asignatura su no
asistencia en caso de
que ésta sea su opción. La detección del incumplimiento de esta norma por
parte del alumnado
supodrá la pérdida y decaimiento de todos los derechos como alumno asistente y
la obligatoriedad de
presentarse a examen final de la asignatura.
Para el alumnado no asistente se habilitará estrategias metodológicas
concretas.
Las clases comprenderán tanto lecciones magistrales como seminarios y clases
prácticas en el aula de
informática habilitada al efecto.

El trabajo práctico:
Durante el curso el alumnado tendrá que desarrollar dos trabajos prácticos
obligatorios en grupo.
El contedido de dichos trabajos prácticos se detallará en su momento.

TRABAJOS OBLIGATORIOS Y OPTATIVOS.

TRABAJOS EN GRUPO OBLIGATORIOS.
A. Realización de una WebQuest (WebAventura).
Se trata de que el alumnado sea capaz de desarrollar temas curriculares
empleando los recursos que
Internet ofrece; complementado, si fuera posible a través de otros recursos de
información disponibles.
El alumnado podrá elegir uno de las siguientes posibilidades:
B. Empleo educativo y cultural de imágenes fijas y móviles
Se trata en este caso de utilizar imágenes fijas digitales o bien la
elaboración de un breve vídeo
(preferentemente digital) para mostrar o contar un acontecimiento social y/o
educativo. En ambos
casos, con la orientación del profesor responsable de la asignatura, se
empleará alguna plataforma o
soporte web para guardar y trabajar la información.
C. Realización de un Diario Internet (WebLog).
Se trata en este caso de utilizar las posibilidades de Internet, concretamente
de los weblogs, para
elaborar descripciones, diarios, crónicas empleando no sólo texto sino
fotografías, dibujos y otros
recursos.
D. Preparación y realización de un foro de debate.
Se trata de que el alumnado aprenda las posibilidades educativas y sociales
que brindan las
herramientas para foros virtuales, organizando, preparando y realizando un
foros virtuales con
temáticas específicas.
Los grupos de alumnos y alumnas aprenderán a utilizar, como paso previo a la
realización de las
actividades antes citadas, la plataforma web BSCW (Basis Suport for
Cooperative Work). Es
absolutamente imprescindible que todos los alumnos y alumnas dispongan de
dirección de correo
electrónica.
TRABAJOS EN GRUPO OPTATIVOS.
a. Análisis de CD-Educativo Multimedia.
El grupo de alumnos analizará varios multimedias a elegir de entre una lista
que se proporcionará. Para
dicho análisis se empleará un conjunto de criterios, previamente establecidos.
b. Búsqueda de información en Internet.
El grupo de alumnos buscará utilizando las herramientas informáticas
necesarias información sobre un
tema, previamente acordado El trabajo supone la clasificación y valoración de
la información obtenida
así como del proceso mismo utilizado.
c. Análisis de páginas Web
El alumnado analizará empleando una serie de categorías previamente
elaboradas, un conjunto de
páginas Web de una temática determinada; páginas que habrán seleccionado
previamente.
d.  Análisis de Imágenes.
Con este trabajo se trata que el alumno se enfrente de modo intelectual y
crítico a una actividad que
está realizando constantemente en su vida cotidiana.
Las imágenes, en un mínimo de 10 pueden ser extraídas fundamentalmente de
medios impresos
(revistas, libros, anuncios de periódicos) y anuncios publicitarios en la
calle.
e. Realización de un fotomontaje con tema y argumento.
Utilizando material recogido en documentos impresos y fotografías, el alumnado
tendrá que elaborar
una serie de fotomontajes especificando el tema que aborda y el argumento que
se establece entre los
mismos.
f.  Análisis de revistas juveniles.
Utilizando varios números y varias revistas juveniles, el alumnado tendrá que
llevar a cabo un análisis
en profundidad tanto de su contenido como de su estructura representacional.
La importancia de este
trabajo se encuentra en que dichas revistas de amplia difusión y aceptación
entre adolescentes plantea
y proyecta valores, comportamientos y visiones del mundo en un periodo
especialmente importante en
la vida de l@s ciudadan@s.
g. Análisis de la TV en la vida cotidiana.
Con este trabajo se trata de percibir y comprender el impacto que la
televisión (como medio audiovisual
fundamental) tiene en nuestra sociedad a través de los distintos programas,
contenidos y usos de la
información que establece y que indicen en la comprensiones de los
espectadores y en la organización
de su tiempo y su espacio social y en su estructura valorativa y visión del
mundo y la sociedad.
Este trabajo puede subdividirse en distintas propuestas como las siguientes:
4.1. Análisis crítico de anuncios publicitarios de televisión.
4.2. Análisis comparativo de distintos programas: informativos, de
entretenimiento, etc.
4.3. Análisis de programas infantiles.
4.4. Análisis de series infantiles de dibujos animados.
h. Análisis de vídeo-juegos.
Este trabajo pretende centrarse en el análisis de varios video-juegos, tanto
en sus características
multimedia como en su estructura interna (personajes, actividad, historia,
etc.) y en su ‘contenido
narrativo’.
i. Indagar/ investigar sobre la utilización y el impacto de vídeojuegos.
En este caso se trata de analizar la utilización en la vida cotidiana de los
niños y niñas, o de
adolescentes y adultos,
de video juegos, centrándose especialmente en su impacto social y cultural.
j. Análisis (indagación) de una experiencia de utilización de medios en una
escuela.
En este trabajo se trata de que el alumnado comprenda las complejidades de la
implantación
de la alfabetización audiovisual e informática, así como de la utilización de
los medios en la educación
en algunas escuelas de la provincia de Cádiz.
N.B.: SI FUERA NECESARIO EL PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA PODRÁ
CAMBIAR LA METODOLOGÍA DE LA MISMA, INFORMANDO PRECEPTIVAMENTE AL SR. DIRECTOR
DEL DEPARTAMENTO.
Criterios y Sistemas de Evaluación
PROCESO DE EVALUACIÓN.

El alumnado tendrá que entregar la siguiente información para proceder a su
evaluación:

a.- Un informe detallado por cada uno de los trabajos prácticos desarrollados.
b.- Un informe detallado en grupo de la visita al Centro de Enseñanza.
c.- Un informe detallado en grupo del cinefórum.
d.- Un informe detallado por cada actividad llevada a cabo durante el curso.
e.- Un informe detallado e individual de las lecturas teóricas realizadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.- Utilización del conocimiento disponible: Se valorará el uso de la
información trabajada. No
necesariamente tienen que aceptarse las ideas expuestas en ese material, pero
sí hay que partir de su
manejo, aunque sea para cuestionarlas.
2.- Comprensión de las ideas básicas y del material trabajado: Se valorará el
grado de comprensión de
lo que dicen los autores del material que se emplea.
3.- Dominio conceptual: Se valorará el grado de dominio que se tenga de los
conceptos y de los
términos que se manejen en el trabajo.
4.- Elaboración de ideas: Se valorará el hecho de que las ideas manejadas se
expresen demostrando la
elaboración propia llevada a cabo por el alumnado.
5.- Crítica y análisis razonado: Se valorará que la crítica y el análisis
aparezca razonado y no como
juicios de valor sin más o un conjunto de lugares comunes.
6.- Estilo propio y creatividad: Se valorará el que los trabajos presenten un
sello propio, original en el
planteamiento o en el tratamiento del trabajo abordado. La originalidad no se
refiere a la forma de
presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos, su diseño y
organización.
Recursos Bibliográficos
AA.V.V. (1990) Escola i noves tecnologies. Ceac. Barcelona.
AA.VV. (1989) Nuevas Tecnologías y Clase Obrera. Fundación de Investigaciones
Marxistas.
Aage Brandt, P. (1995)  In media res. La estructura semiótica de la
comunicación de masas. Eutopías
Vol. 73. Episteme. Valencia.
Aguaded, I. & Cabero, J. (Comp.) (1995) Educación y medios de comunicación en
el contexto
iberoamericano. Universidad Internacional de Andalucía. Huelva.
Almirón, N. (2002) Los amos de la globalización. Plaza y Janés. Barcelona.
Alonso, M. y Matilla, L. (1990) Imágenes en Acción. Análisis y práctica de la
expresión audiovisual en la
escuela activa. Akal. Madrid.
Alonso, M., Matilla, L. y Vázquez, M. (1995) Teleniños públicos. Teleniños
privados. Ediciones de la
Torre. Madrid.
Álvarez García, A. (1996) HTML. Creación de páginas Web. Anaya. Madrid.
Aparici, R. (Coord.) (1996) La Revolución de los Medios Audiovisuales.
Educación y Nuevas Tecnologías.
Ediciones de la Torre. Madrid.
Aparici, R. y García Matilla, A. (1987) Lecturas de imágenes. Ediciones de la
Torre. Madrid.
Area Moreira, M. (1991) Los Medios, los Profesores y el Currículo. Sendai.
Barcelona.
Aronowitz, S. et alli. (1998) Tecnociencia y cibercultura. Paidós. Barcelona.
Barthes, R. (1989) Mitológicas. Siglo XXI. México.
Bates, A.W. (2001) Cómo gestionar el cambio tecnológico. Gedisa- Edit-
Barcelona.
Baudrillard, J. (1978)Cultura y Simulacro. Kairós. Barcelona.
Baudrillard, J. (1997) El crimen perfecto. Anagrama. Barcelona.
Bautista García-Vera, A. (1994) Las Nuevas Tecnologías en la Capacitación
Docente. Visor. Madrid.
Bazalgette, C. (1991) Los Medios Audiovisuales en la Educación Primaria.
Morata. Madrid.
Bermdt, J. (1996) El fenómeno manga. Martínez Roca. Barcelona.
Bourdieu, P. (1997) Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona.
Briggs, A. & Burke, P. (2002) De Gutenberg a Internet. Taurus. Madrid.
Bruner, J. (1990) Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva.
Alianza. Madrid.
Bruner, J. (1997) La Educación, puerta de la cultura. Visor. Madrid.
Bryant, J. & Zillman, D. (1996) Los efectos de los medios de comunicación.
Investigaciones y teorías.
Paidós. Barcelo.
Buckingham, D. (2002) Crecer en la era de los medios electrónicos. Morata.
Madrid.
Buckingham, D. (2004) Educación en Medios. Alfabetización, aprendizaje y
cultura
contemporánea. Paidós. Barcelona.
Cabero Almenara, J. et alli (1999) La prensa en la formación de docentes. EUB.
Barcelona.
Caridad, M. Y Moscoso, P. (1991) Los sistemas hipertexto e hipermedios. Una
nueva aplicación en
informática documental. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid.
Casetti, F. (1988) El pacto comunicativo en la Neotelevisión. Eutopías. Nº 5.
Epsiteme. Valencia.
Castells, M. (2002) La galaxia Internet. Areté. Barcelona.
Cavallo, G. y Chartier, R. (1998) Historia de la lectura en el mundo
occidental. Taurus. Madrid.
Cebrián, J.L. (1997) La red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios
de comunicación.
Taurus. Madrid.
Crook, Ch. (1999) Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Morata. Madrid.
Debray, R. (1994) Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en
Occidente. Paidós. Barcelona.
Dery, M. (1998) Velocidad de escape. Madrid. Siruela.
Duart, J.M. & Sangrá, A. (2000) Aprender en la virtualidad. Gedisa-, A.W. Cómo
gestionarEdit- Barcelona
Dyaz, A. (1998) Mundo Artificial. Temas de Hoy.Madrid.
Dyson, E. (1998) Release 2.0 Ediciones B.S.A. Barcelona.
Eco, U. (1979) Obra Abierta. Ariel. Barcelona. (Varias ediciones).
Eco, U. (1993) Apocalípticos e integrados. Lumen. Barcelona.
Eco, U. (1996) La estrategia de la ilusión. Lumen. Barcelona.
Echeverría, J. (1994) Telépolis. Destino. Barcelona.
Echeverría, J. (1999) Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno.
Destino. Barcelona.
Echeverría, J. (2000) Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno.
Destino. Barcelona.
Featherstone, M. (2001) Cultura de Consumo y postmodernismo. Amorrortu-B.A.
Feixas, C. Et alli. (2002) Movimientos juveniles: de la globalización a la
antiglobalización. Ariel.
Barcelona.
Feixas, C. (2001) Movimientos juveniles en la península Ibérica. Ariel.
Barcelona.
Feixas, C. Et alli (2001) Movimientos juveniles en América Latina. Ariel.
Barcelona.
Fernández Hermana, L.A. (1998) En.red.ando. Ediciones B, S.A.Barcelona.
Ferrés, J. (1994) Vídeo y Educación.  Paidós. Barcelona.
Ferrés, J. (1994)Televisión y educación. Paidós. Barcelona.
Ferrés, J. (1996) Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones
inadvertidas. Paidós.
Barcelona.
Finquelievich, S. (1999) ¡Ciudadanos, a la Red! Ediciones Ciccus- La Crujía.
Buenos Aires.
Gavaldà, J-Vicent (1994) La telepolítica y sus récords. Eutopías Nº 67.
Epsiteme. Valencia.
Gavaldà, J-Vicent (1996) Medioptrías y sondeoscopios. Espots y encuestas
electorales, o de las
campañas y sus “efectos”. Eutopías Nº 127. Episteme. Valencia.
Gimeno Blay, F.M. (1995) Quemar libros... ¡qué extraño placer! Eutopías Nº
104. Episteme. Valencia.
Gimeno Sacristán, J. (1988) El Currículum: una reflexión sobre la práctica.
Morata. Madrid.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (1995) Comprender y transformar la
enseñanza. Morata.
Madrid.
Gombrich, E.H. (1996) Gombrich esencial. Textos escogidos sobre arte y
cultura. Debate. Madrid.
Goody, J. (1985) La domesticación del pensamiento salvaje. Akal. Madrid.
Goody, J. (1990) La lógica de la escritura y la organización de la sociedad.
Alianza. Madrid.
Graham, G. (2000) Internet. Una indagación filosófica. Cátedra. Madrid.
Gros Salvat, B. (2000) El ordenador invisible. Gedisa- Edit- Barcelona.
Gubern, R. (199) Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto.
Anagrama. Barcelona.
Gutiérrez Martín, A. (1997) Educación multimedia y nuevas tecnologías.
Ediciones de la Torre. Madrid.
Harasin, L. Et alli (2001) Redes de aprendizaje. Gedisa- Edit- Barcelona
Hargreaves, A. (2003) Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro.
Barcelona.
Harraway, D.J. (1995) Manifiesto para Cyborgs. Eutopías Nº 86. Episteme.
Valencia.
Jameson, F. (1997) Postmodernismo y lo visual Eutopías Nº 153. Episteme.
Valencia.
Jensen, K.B. et alli (1993) Metodologías Cualitativas de Investigación en
Comunicación de Masas. Bosch.
Barcelona.
Landows, G.P. (1995) Hipertextos. Paidós. Barcelona.
Landows, G.P. (1997) Teoría del hipertexto. Paidós. Barcelona.
Larrañaga, I. (1996) Internet solidari@ (La última revolución). Txalaparta.
Nafarroa.
Levis, D. (1997) Los videojuegos, un fenómeno de masas. Paidós. Barcelona.
Lorenzo González, J. (1994) Persuasión subliminal y sus técnicas. Biblioteca
Nueva. Madrid.
Marí Sáez, V.M. (2000) Globalización y nuevas tecnologías y comunicación.
Ediciones de la Torre.
Madrid.
Marks Greenfield, P. (1985) El niño y los medios de comunicación. Morata.
Madrid.
Masterman, L. (1993) La Enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones de
la Torre. Madrid.
McLuhan, M. (1993) La galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores. Barcelona.
McLuhan, M. (1996) Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del
ser humano. Paidós.
Barcelona.
McLuhan, M. y Fiore, M.  (1992) El medio es el mensaje. Un inventario de
efectos. Paidós. Barcelona.
McLuhan, M. y Powers, B.R. (1996) La aldea global. Gedisa. Barcelona.
Morin, E. (1981) El Método. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid.
Negroponte, N. (1996) El Mundo Digital. Ediciones B. Barcelona.
Olson, D. (1999) El mundo sobre el papel. Gedisa. Barcelona.
Pablos Pons, J. de (1996) Tecnología y Educación. Cedecs. Barcelona.
Papert, S. (1998) La máquina de los niños. Piados. Barcelona.
Paseante, El (1998) La revolución digital y sus dilemas. nº 27-28.
Ponzio, A. (1994) Poder de la comunicación y comunicación del poder. Eutopías
Nº 32. Epsiteme.
Valencia.
Poole, B.J. (1999) Tecnología educativa. Educar para la sociocultura de la
comunicación y del
conocimiento. McGrawHill. Madrid.
Postman, N. (1991) Divertirse hasta morir. El discurso público en la era
del «show business». Ediciones
de la Tempestad. Barcelona.
Piscitelli, A. (1999) Post/Televisión. Paidós. Barcelona.
Piscitelli, A. (2002) Ciberculturas 2.0. Paidós. Barcelona.
Ramonet, I. (comp.) (1998) Internet, el mundo que llega. Los nuevos caminos de
la comunicación.
Alianza. Madrid.
Rheingold, H. (1996) La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Gedisa.
Barcelona.
Rodrigo Alsina, M. (1995) Los modelos de la comunicación. Tecnos. Madrid.
Rodríguez, F. (2002) Comunicación y Cultura Juvenil. Ariel. Barcelona.
Rodríguez, F. (2002) El lenguaje de los jóvenes. Ariel. Barcelona.
Roszak, Th. (1988) El Culto a la Información. El folclore de los ordenadores y
el verdadero arte de
pensar. Crítica.Barcelona.
San Martín Alonso, Á. (1995) La escuela de las tecnologías. Universitat de
València. Valencia.
Sancho, J.M. (Coord.) (1994) Para una tecnología educativa. Horsoni. Barcelona.
Sancho, J.M. y Millán, L.M. (Coords.) (1995) Hoy ya es mañana. Tecnologías y
educación: un diálogo
necesario. Publicaciones M.C.E.P. Sevilla.
Sartori, G. (1997) Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus. Madrid.
Steinberg, Sh.R. & Kincheloe, J.L. (2000) Cultura infantil y multinacionales.
Morata. Madrid.
Stenhouse, L. (1997) Cultura y Educación. Publicaciones M.C.E.P. Morón Sevilla.
Talens, J. (1994) Escritura contra simulacro. El lugar de la literatura en la
era electrónica. Eutopías Nº
56. Epsiteme. Valencia.
Terceiro, J.B. & Matías, G. (2000) Digitalismo. El nuevo horizonte
sociocultural. Taurus. Madrid.
Terceiro, J.B. (1996) Socied@d Digit@l. Del homo sapiens al homo
digitales.Alianza. Madrid.
Tiffin, J. y Rajansingham, L. (1997) En busca de la clase virtual. La
educación en la sociedad de la
información. Paidós. Barcelona.
Torres, J. (1995) Globalización e interdisciplinariedad: el currículum
integrado. Morata. Madrid.
Turkle, S. (1998) La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en
la era de Internet. Barcelona.
Paidós.
Tyner, K. y Lloyd, D. (1995) Aprender con los medios de comunicación.
Ediciones de la Torre. Madrid.
Valera, F.J. (1990) Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y
perspectivas. Cartografía de las ideas
actuales. Gedisa. Barcelona.
Wilden, A. (1979) Sistema y estructura. Alianza. Madrid.
Wolf, M. (1996) Investigación de la comunicación de masas. Crítica y
perspectivas. Paidós. Barcelona.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.