Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 509014 | TERMINOLOGÍA |
Titulación | 0509 | LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la lengua materna Habilidades básicas de manejo del ordenador Habilidades de investigación Habilidades de gestión de la información Capacidad de aprender Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisión Trabajo en equipo Habilidades personales Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Conocimiento de culturas y costumbres de otros países Habilidad para trabajar de forma autónoma Preocupación por la calidad Motivación de logro Diseño y gestión de proyectos
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los lenguajes especializados Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los distintos niveles semánticos de las lenguas Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral, empresarial e institucional Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y estilística de las lenguas Conocimientos teóricos y prácticos de la traducción Competencia lingüística para comprender las estructuras de las lenguas Dominio instrumental de la lengua materna
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para elaborar ficheros terminológicos y diccionarios técnicos Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y políticas encaminadas a la potenciación de los lenguajes especializados Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras disciplinas no lingüísticas Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica escrita en las lenguas estudiadas Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial, jurídico y técnico-profesional Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural, empresarial e interprofesional Capacidad para la aplicación de las tecnologías del lenguaje en la comunicación Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en el ámbito de la comunicación social y empresarial Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje Capacidad para localizar, manejar y sintetizar Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de internet Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos Capacidad para la gestión y control de calidad editorial Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos Capacidad para elaborar recensiones Capacidad para el razonamiento crítico Capacidad de comunicación perlocutiva Capacidad creativa
Actitudinales:
Predisposición a cooperar en equipo Iniciativa hacia la toma de decisiones
En este apartado se explican y se desarrollan los contenidos del descriptor, intentando, en todo momento, establecer una interrelación entre descriptor y objetivos con la metodología propuesta y la programación de los contenidos. Con la descripción de los problemas teóricos, metodológicos y prácticos de los lenguajes especializados, principalmente del lenguaje técnico-científico en sentido estricto, este programa tendrá como objetivo iniciar a los alumnos en este reciente ámbito de estudio e investigación que ha cobrado, por su interdisciplinariedad, una extraordinaria vigencia y actualidad en los últimos años, para que éstos adquieran: 1) desde un punto de vista teórico, los conocimientos básicos en Terminología, fundamentalmente los rasgos lingüísticos que caracterizan a las unidades terminológicas; 2) desde una perspectiva metodológica, la competencia requerida en las técnicas para el tratamiento de los datos terminológicos, y 3) desde una vertiente práctica, la necesaria competencia en solventar las dificultades concernientes a la realización de los trabajos programados. El programa que se adjunta, tras una introducción a la ciencia terminológica desde la lingüística general y aplicada y su relación con otras disciplinas lingüísticas y no lingüísticas, se describen las características que definen a los términos frente a las palabras, los principios semánticos en el ámbito de las terminologías y las relaciones lógico-designativas en este dominio: la univocidad de la referencia y su problemática, la ambigüedad de los lenguajes especializados, las relaciones inclusivas entre términos técnicos y la existencia de sinonimia en el vocabulario terminológico. Además, se analizan los escollos de la terminología lingüística y se acomete una caracterización semántica de sus aspectos más representativos. Por último, se establecen los criterios metodológicos en el tratamiento de los datos y las dificultades prácticas en la confección de ficheros terminológicos y diccionarios especializados.
0. Introducción historiográfica a la ciencia terminológica. 1. La terminología desde la lingüística general y aplicada: Terminología y Terminografía. 2. La terminología como rama de la semántica: su relación con otras disciplinas lingüísticas y no lingüísticas. 2.1. Semántica, lexicología y terminología. 2.2. Terminología, metalexicografía y lexicografía. 2.3. Terminología y teoría y praxis de la traducción. 2.4. Terminología y política y planificación lingüísticas. 2.5. Terminología y disciplinas auxiliares. 2.5.1. Terminografía e informática: la terminótica. 2.5.2. Terminografía y documentación. Tipos de información documental. 3. Problemas teóricos del lenguaje especializado. 3.1. Principios epistemológicos en el ámbito de las terminologías. 4. Características lingüísticas que definen a los términos. 4.1. La motivación terminológica como tipo de motivación del lenguaje. 4.2. Niveles del significar en las terminologías. 4.3. El problema de la traducción de los términos. 4.4. Relaciones lógico-designativas en el dominio terminológico. 4.4.1. La univocidad de la referencia en la terminología y su problemática. 4.4.2. Ambigüedad (polisemia y homonimia) en los lenguajes especializados. 4.4.3. La existencia de sinonimia en el vocabulario terminológico. 4.4.4. Las relaciones inclusivas entre términos técnicos. 4.5. Dimensiones lingüísticas de los términos. 5. La variación especializada. 5.1. Las variantes especializadas: su tipología. 6. La terminografía: aspectos metodológicos y prácticos. 6.1. Criterios metodológicos en el tratamiento de los datos terminológicos. 6.2. La documentación terminológica: tipos de fichas y modelos representativos en la elaboración de ficheros terminológicos y de diccionarios especializados. 6.3. La terminología lingüística: problemas y dificultades. Propuesta de documento terminológico a propósito de este metalenguaje. En todos los temas se trabajarán en mayor o menor medida las distintas competencias señaladas en apartados anteriores.
En este apartado se explican tres aspectos básicos: a) concepto de crédito europeo, b) la estructuración de los contenidos tratados por bloques temáticos y c) las técnicas metodológicas llevadas a cabo en los distintos tipos de clases y actividades docentes programadas. Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en 1 hora de presentación, 12,5 horas de clases teóricas, 6,5 horas de clases prácticas, 6 horas de exposiciones, 3 horas de seminarios, 7 horas de tutorías especializadas, 3 horas de actividades no presenciales, 30 horas para la elaboración del trabajo práctico, 20 horas para la lectura y preparación de la exposición, 6 horas para la elaboración de reseñas, ejercicios y comentarios, 40 horas para la realización de las lecturas bibliográficas, 35 horas para la preparación del examen, 3 horas para la realización del examen y 2 horas para la revisión del examen. En las sesiones académicas (exposición teórica y aplicación práctica, seminarios y tutorías especializadas) de tipo presencial se detallarán los contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su organización básicamente en los siguientes bloques temáticos: 1) historiografía de la terminología; 2) la terminología desde la lingüística general y aplicada: terminología y terminografía; 3) relaciones de la terminología con otras disciplinas lingüísticas y no lingüísticas; 4) caracterización lingüística de las terminologías, y 5) metodología y praxis de la terminografía. En algunos temas, la exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales entregados previamente al alumno, por lo que, antes de cada sesión, y tras una introducción orientativa del profesor acerca de las ideas fundamentales y de los conceptos y términos registrados en estas fuentes, el alumno tendrá que trabajar el material indicado. En estos casos, las sesiones conjuntas de trabajo no serán clases magistrales, sino que se extraerán los aspectos teóricos de los materiales de clase y se resolverán las dudas y problemas encontrados en los textos. Las explicaciones teóricas, que irán acompañadas de abundante ejemplificación, de lecturas complementarias y de seminarios, exposiciones y tutorías especializadas, se completarán desde el punto de vista práctico con materiales y textos que recubran los diferentes temas tratados y con comentarios y ejercicios extraídos de un banco de datos sobre terminología lingüística. Al final de cada sesión, el profesor realizará todo tipo de esquemas didácticos de lo explicado en clase, junto con la presentación de unas conclusiones. Las clases prácticas se destinarán a ejercicios terminológicos que ilustren los contenidos teóricos, a la explicación de lecturas específicas de la materia, así como a la elaboración y tratamiento de los datos incluidos en ficheros terminológicos y diccionarios especializados. Los seminarios irán destinados a la preparación (guiada por el profesor) y exposición, por parte del alumno, de una lectura o trabajo relacionados con la asignatura, que tendrán sus correspondientes tutorías especiales de orientación, seguimiento y control por parte del profesor. En las tutorías especializadas, distribuidas a lo largo del cuatrimestre en horario fijado, el profesor orientará al alumno en su trabajo continuado, lo guiará metodológicamente en la elaboración de los trabajos prácticos y supervisará las lecturas obligatorias y comentadas en clase, siendo su objetivo principal la comprensión por parte del alumno de los principales puntos teóricos y aspectos prácticos desarrollados en el temario.
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 12
- Clases Prácticas: 7
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
A) Horas de lectura y preparación de exposición: 20 B) Elaboración de reseñas, ejercicios y comentarios: 6 C) Horas de lecturas bibliográficas: 25
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
|
||||||
Otros (especificar):
Seminarios Control y seguimiento de preparación de la exposición |
La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio, septiembre y diciembre se basará en cuatro criterios: 1) examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico sobre la materia explicada en clase o las lecturas obligatorias, de ejemplificación de los diferentes aspectos tratados o de algún caso práctico. Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y técnico de la materia, tendrá un valor del 40% de la nota final; 2) breve trabajo práctico sobre algún sector terminológico (20%); 3) preparación y exposición de una lectura sobre la materia (20%), y 4) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: su asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías especializadas, la realización de reseñas, ejercicios y trabajos de clase específicos, así como los controles de las lecturas y recensiones correspondientes a las actividades no presenciales (20%).
1 GENERAL Arntz, R. y Picht, H. (1995): Introducción a la terminología, Madrid: Fundación G. Sánchez Ruipérez. Auger, P. y Rousseau, L.-J. (1977): Méthodologie de la recherche terminologique, Québec: Régie de la langue française. Traducción de J. Mª Bermúdez y G. Guerrero Ramos, Málaga: Universidad de Málaga, 2002. Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries. Cabré, Mª T. (1999): La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. Cabré, Mª T. y Feliu, J. (eds.) (2001): La terminología científico-técnica: reconocimiento, análisis y extracción de información formal y semántica, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos. Dubuc, R. (1999, 3ª ed. corregida y actualizada): Manual práctico de terminología. Traducción de I. Cabrera, Providencia (Santiago de Chile): Unión Latina, RiL editores. Galán Rodríguez, C. y Montero Melchor, J. (2002): El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje, Madrid: Arco/Libros. Gallardo, N. y Sánchez, D. (eds.), (1992): La enseñanza de la terminología. Actas del Coloquio Iberoamericano sobre Enseñanza de la Terminología (Granada, 1991), Granada: Universidad de Granada. Guerrero Ramos, G. y Pérez Lagos, M. F. (coords.) (2002): Panorama actual de la terminología, Granada: Editorial Comares. Irazazábal, A. de y otros (1991): Curso de introducción a la terminología, Madrid: C.S.I.C. Jornada panllatina de Terminologia. Perspectives i camps d'aplicació (14 de desembre de 1995), Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 1996. Kocourek, R. (1982): La langue française de la technique et de la science, Wiesbaden: Oscar Brandstetter Verlag. Lara, L. F. (2001): Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos, México: El Colegio de México. Lerat, P. (1997): Las lenguas especializadas, Barcelona: Ariel. Sager, J. C. (1993): Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología, Madrid: Fundación G. Sánchez Ruipérez. Wüster, E. (1979/1998): Introducción a la teoría general de la Terminología y a la lexicografía terminológica. Versión española dirigida por Mª T. Cabré, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. 2 ESPECÍFICA Alcoba Rueda, S. (1983): La adaptación de tecnicismos lingüísticos, Cuadernos de Traducción e Interpretación, 3, pp. 143-152. Casas Gómez, M. (1994-95): Hacia una caracterización semántica de la terminología lingüística, Estudios de lingüística, 10, pp. 45-65. Casas Gómez, M. (1996): El poder mágico de la palabra, Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 8, pp. 29-52. Casas Gómez, M. (1999): El proyecto de un Diccionario de terminología semántica, Fernández González, J., Fernández Juncal, C., Marcos Sánchez, M., Prieto de los Mozos, E. y Santos Río, L. (eds.), Lingüística para el siglo XXI. Actas del III Congreso de Lingüística General (Salamanca, 23, 24 y 25 de marzo de 1998), vol. I, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 399-407. Casas Gómez, M. (2004): El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de la semántica, VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3 al 7 de mayo de 2004), Universidade de Santiago de Compostela, en prensa. Coseriu, E. (1987): Palabras, cosas y términos, In memoriam Inmaculada Corrales, I. Estudios lingüísticos, 1, La Laguna, pp. 175-185. Guerrero Ramos, G. (1997): ¿Qué es y para qué sirve la terminología?, Molina Redondo, J. A. de y Luque Durán, J. de D. (eds.), Estudios de Lingüística General (III). Trabajos presentados en el II Congreso Nacional de Lingüística General (Granada 25 al 27 de marzo de 1996), Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones, pp. 171-178. Guerrero Ramos, G. (2003): La terminología y los lenguajes de especialidad en el marco de la comunicación, Casas Gómez, M. (dir.) y Varo Varo, C. (ed.), VII Jornadas de Lingüística (Cádiz, 12 y 13 de noviembre de 2002), Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 109-135. Mondéjar, J. (1991): Sobre palabras y términos (Wortfeld frente a Sachfeld), Revista Española de Lingüística, 21, 1, pp. 11-34. 3 LECTURAS OBLIGATORIAS Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries, pp. 69-122. Casas Gómez, M. (1994): Relaciones y principios lexemáticos en el ámbito de las terminologías, Pragmalingüística, 2, pp. 79-122. Casas Gómez, M. (2003): El documento terminológico: su estructura a propósito de la terminología lingüística, Ruiz Miyares, L., Álvarez Moreno, C. E. y Álvarez Silva, Mª R. (eds.), Actas -I. VIII Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba, 20-24 de enero de 2003, Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, pp. 137-142. Casas Gómez, M. (2004): Contenidos actuales de la semántica léxica: la terminología, Lexikalische Semantik und Korpuslinguistik. Internationale Fachkonferenz in memoriam Prof. Dr. Horst Geckeler (Münster, vom 6. bis 8. Mai 2004), Universität Münster, en prensa. Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos, pp. 96- 100. Trujillo, R. (1974): El lenguaje de la técnica, Doce ensayos sobre el lenguaje, Madrid: Rioduero, pp. 197-211.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.