Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507052 TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES DEL REALISMO
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Fernando Durán López
Objetivos
Profundizar en temas, autores y obras de la literatura española del siglo XIX,
en particular los relacionados con el movimiento realista. Desarrollar la
capacidad de analizar los textos concretos en función de las grandes líneas de
la literatura y la cultura del realismo.
Programa
1. Introducción al realismo.
2. Textos novelescos representativos.
3. Textos cuentísticos representativos.
4. Textos costumbristas representativos.
5. Otros textos en prosa representativos.
Metodología
La del comentario de texto y la demás propia del estudio de la literatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final que consistirá en un comentario de un texto visto en clase o bien
de uno equivalente. Participación en clase. Trabajo personal escrito. La nota
tomará en cuenta todos estos elementos conjuntamente, y el mayor peso
corresponderá al examen.
Recursos Bibliográficos
AA. VV., Estudios sobre la novela española del siglo XIX, CSIC, Madrid 1977.
---Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX. Actas
del Congreso..., Anthropos, Barcelona 1988.
---Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio de la Sociedad de
Literatura Española del Siglo XIX, Universidad de Barcelona, 1998.

Álvarez, Jesús Timoteo, Restauración y prensa de masas. Los engranajes de un
sistema (1875-1883), Universidad de Navarra, Pamplona 1981.

Amorós, Andrés (comp.), El comentario de textos, 3. La novela realista,
Castalia, Madrid 1979.

Aullón de Haro, Pedro, La poesía en el siglo XIX (Romanticismo y Realismo),
Playor, Madrid 1982.

Baquero Goyanes, Mariano, La novela naturalista española. Emilia Pardo Bazán,
Universidad, Murcia 1986.
---El cuento español del Romanticismo al Realismo, CSIC, Madrid 1992.

Botrel, Jean-François, Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX,
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid 1993.

Caudet, Francisco, Zola, Galdós, Clarín: el naturalismo en Francia y España,
Universidad Autónoma, Madrid 1995.

Cossío, José María de, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Gredos,
Madrid 1960 (2 vols.).

Dendle, Brian J., The Spanish novel of religious thesis, 1876-1936,
Princeton /
Castalia, Madrid 1968.

Eberenz, Rolf, Semiótica y morfología textual del cuento naturalista, Gredos,
Madrid 1989.

Fernández, Pura, Eduardo López Bago y el naturalismo radical. La novela y el
mercado literario en el siglo XIX, Rodopi, Amsterdam 1995.

Ferreras, Juan Ignacio, Introducción a una sociología de la novela española
del
siglo XIX, Edicusa, Madrid 1973.
---El triunfo del liberalismo y de la novela histórica (1830-1870), Taurus,
Madrid 1976.
---Catálogo de novelas y novelistas españolas del siglo XIX, Cátedra, Madrid
1979.
---La novela en el siglo XIX (desde 1868), Taurus, Madrid 1988.

Gullón, Germán, El narrador en la novela del siglo XIX, Taurus, Madrid 1976.

Gullón, Ricardo, Psicologías del autor y lógicas del personaje, Taurus, Madrid
1979.
---Técnicas de Galdós, Taurus, Madrid 1980.
---Galdós, novelista moderno, Taurus, Madrid 1987.

Herrero Aísa, María del Carmen, Antología de la novela realista, Santillana,
Madrid 1995.

Lida, Clara e Iris María Zavala (eds.), La Revolución de 1868. Historia,
pensamiento, literatura, Las Américas Publishing Company, Nueva York 1970.

López Jiménez, Luis, El naturalismo y España: Valera frente a Zola, Alhambra,
Madrid 1977.

Miralles, Enrique, La novela española de la Restauración (1875-1885): sus
formas y enunciados narrativos, Puvill-Editor, Barcelona 1979.

Montesinos, José F., Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento
de
la realidad española, Castalia, Madrid 1965.
---Galdós, Castalia, Madrid 1969.
---Pereda o la novela idilio, Castalia, Madrid 1969.
---Valera o la ficción libre, Castalia, Madrid 1970.
---Pedro Antonio de Alarcón, Castalia, Madrid 1977.
---Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX,
Castalia, Madrid 1980.

Palenque, Marta, Gusto poético y difusión literaria en el realismo español: La
Ilustración Española y Americana (1869-1905), Alfar, Sevilla 1990.
---(ed.), Auras, gritos y consejos. Poesía española 1850-1900. Antología,
Universidad de Extremadura, Badajoz 1991.

Pardo Bazán, Emilia, La cuestión palpitante, Anthropos, Barcelona 1989.

Paredes Núñez, J., Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Universidad de Granada
1979.

Pattison, Walter T., El naturalismo español. Historia externa de un movimiento
literario, Gredos, Madrid 1969.

Romero Tobar, Leonardo, La novela popular española del siglo XIX, Fundación
Juan March, Barcelona 1976.
---(coord..), Historia de la Literatura Española. Siglo XIX (II), en Víctor
García de la Concha (dir.) Historia de la Literatura Española, vol. 9, Espasa
Calpe, Madrid 1998.

Rubio Cremades, Enrique, Panorama crítico de la novela realista-naturalista
española, Castalia, Madrid 2001.

Sotelo Vázquez, Adolfo, El naturalismo en España: crítica y novela, Almar,
Salamanca 2002.

Tierno Galván, Enrique, Idealismo y pragmatismo en el siglo XIX español: la
novela histórico-folletinesca, Tecnos, Madrid 1977.

Valls, Josep Francesc, Prensa y burguesía en el siglo XIX español, Anthropos,
Barcelona 1988.

Varela Jácome, Benito, Estructuras novelísticas del siglo XIX, Aubí, Barcelona
1974.

Villanueva, Darío, El comentario de textos narrativos: la novela, Aceña,
Valladolid 1989.
---Teorías del realismo literario, Instituto de España / Espasa-Calpe, Madrid
1992.

Yndurain, Domingo, Introducción a la metodología literaria, SGEL, Madrid 1979.

Zavala, Iris María, Ideología y política en la novela española del siglo XIX,
Anaya, Salamanca 1971.
---Románticos y socialistas. Prensa española del XIX, Siglo XXI, Madrid 1972.

Zola, Émile, El naturalismo, Península, Barcelona 1989.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.