Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510051 ARQUEOLOGÍA CULTURAL DEL MEDITERRÁNEO
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Inmaculada Pérez (4 cdtos: 2 teóricos y 2 prácticos, módulos 1-2, 2/10 al 5/12)
Darío Bernal (2 cdtos teóricos, módulo 3, 11/12 al 23/01)
Objetivos
El objetivo primordial de la asignatura es proporcionar una serie de criterios
y nociones básicas que sirvan para afrontar el análisis de las creencias y
cultos mediterráneos, desde la protohistoria hasta la antigüedad tardía,
mediante la utilización de las fuentes de información arqueológica.
Programa
INTRODUCCIÓN

MÓDULO 1. LOS CULTOS GRIEGOS.
EDAD DEL BRONCE E INICIOS DE LA EDAD DEL HIERRO
ÉPOCAS ARCAICA, CLÁSICA Y HELENÍSTICA

MÓDULO 2.  OTROS CULTOS MEDITERRÁNEOS PRERROMANOS.
FENICIOS
ETRUSCOS
IBEROS

MÓDULO 3. CULTOS ROMANOS
ROMA Y PROVINCIAS
Actividades
Clases teóricas, prácticas (reseñas de artículos recomendados y visitas de
estudio), participación en clases teóricas y prácticas, trabajo sobre algún
aspecto del temario (opcional, para subir nota).
Metodología
En las actividades teóricas (4 cdtos) se proporcionará una visión sintética de
los contenidos más relevantes de los módulos 1 y 3 del temario, utilizando de
forma habitual medios audiovisuales para la proyección de materiales
arqueológicos que ayuden a la comprensión del tema que se explica.
Las actividades prácticas (2 cdtos) comprenden dos tipos de actuaciones para el
módulo 2 del temario, que son obligatorias: reseñas de dos artículos (1 cdto) y
visitas de estudio (1 cdto)
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma de las notas
obtenidas en las siguientes evaluaciones:
1. Evaluación de los créditos teóricos (máximo 7 puntos, mínimo 3,5 puntos).
Será la calificación correspondiente a la prueba final sobre los módulos 1 y 3,
que constará de dos preguntas (3 puntos) y un comentario de cuatro figuras (4
puntos) analizadas previamente en clase. Se realizará por escrito.
2. Evaluación de créditos prácticos (máximo 3 puntos, mínimo 1,5 punto). La
nota se obtendrá de la suma de los seguimientos de las reseñas de artículos
(máximo 2 puntos, mínimo 1 punto) y de las visitas de estudio (máximo 1 punto,
mínimo 0,5 punto). Las recensiones se entregaran por escrito y la asistencia a
las visitas será obligatoria.

La realización opcional de un trabajo sobre algún aspecto del temario
consensuado previamente con los profesores podrá incrementar la nota en un 10%.
Recursos Bibliográficos
Básica:

Blázquez, J.M. et alii (1993), Historia de las religiones antiguas. Oriente,
Grecia y Roma, Madrid (Ed. Cátedra)
____ (1994), Historia de las religiones de la Europa antigua, Madrid (Ed.
Cátedra).
Díez de Velasco, F. (1998), Lenguajes de la religión, Madrid.
_____ y García Bazán, F. (eds.) (2002), El estudio de la religión, Madrid
(Enciclopedia Iberoamericana de Religiones, vol. 1)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.