Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2002001 SALUD COMUNITARIA
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesoras Coordinadoras


Profa. Mª Carmen Paublete Herrera
carmen.paublete@uca.es

Profa. Mercedes Deudero Sánchez
mercedes.deudero@uca.es


Profesoras Asignadas. Programa Teórico y Teórico-Práctico

Profa. Mª Carmen Paublete Herrera
Profa. Mercedes Deudero Sánchez

MODO ASIGNATURA: PRESENCIAL CON APOYO DE PLATAFORMA Moodle
Asignatura incluida en el proyecto piloto de implantación de los creditos ECTS
en la titulaciónde Diplomado/a en Enfermería de la EU de Enfermería de Algeciras
Situación
prerrequisitos
No existe ningún requisito previo para cursar la asignatura. Seria interesante
que el alumno tenga conocimientos básicos sobre los problemas relacionados con
el medio ambiente y la salud
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Salud Comunitaria forma parte del currículo básico de la
Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Cádiz. La asignatura se ubica
en el primer curso.
Está asignatura comenzó a impartirse en el curso académico 94-95.
Pertenece a la materia Troncal de Enfermería Comunitaria. Ecología Humana,
junto a las asignaturas de “Microbiología” y “Bioestadística y Demografía
Aplicada” en el primer curso, “Salud Publica” en el segundo curso
y “Enfermería Comunitaria” en el tercer curso de la Diplomatura.
En el actual plan de estudio, la asignatura de Salud Comunitaria cuenta con un
total de 4,5 créditos 3 teóricos y 1,5 prácticos.
Los contenidos de esta asignatura vienen determinados por los descriptores
actuales de la misma en el Plan de Estudio vigente (BOE número 30, de 4 de
febrero de 2000)
Dichos descriptores limitan los contenidos de la disciplina a todo lo
relacionado con el “Concepto de salud y factores que la condicionan”
Partiendo de ello podemos establecer fácilmente la importancia de sus
contenidos para la formación de los futuros profesionales, como la estrecha
relación entre esta asignatura y otras de la Diplomatura. Así, mientras en
nuestra asignatura centramos los contenidos en el proceso salud-enfermedad y
los factores determinantes de la salud, haciendo hincapié sobre todos en la
salud ambiental. En otras disciplinas profundizan sobre factores introducidos
como determinantes de la salud como: Ciencias Psicosociales aplicadas,
Enfermería Materno Infantil I y II, Enfermería Geriátrica, Enfermería Médico
Quirúrgica I, II y III y Enfermería Comunitaria entre otras.
Recomendaciones
Podríamos definir la asignatura de “Salud Comunitaria” como:

“Aquella que tiene como objetivos principales estudiar la evolución del
concepto de salud, así como los factores que influyen en ella, estableciendo
las relaciones que existen entre el estado de salud y el entorno del ser
humano”.

Las tendencias actuales en Salud Comunitaria, tanto desde el punto de vista de
la demanda social como desde la perspectiva académica, son parte de las
tendencias generales de la Enfermería y reflejan la orientación predominante
en las Ciencias de la Salud. Es más, están estrechamente vinculadas a las
tendencias sociales, económicas, culturales y políticas de nuestro tiempo.
El concepto de Salud de la sociedad actual, ha llevado a que los organismos
nacionales e internacionales responsables de los servicios de atención a la
salud adopten estrategias para asegurar a todos los ciudadanos la consecución
del mayor grado de bienestar y adaptación al medio que dicho concepto propone.
En este concepto general, debemos situar la nueva orientación de la
Enfermería. Actualmente, se tiende a considerar que lo que ha de definir la
actividad preferente de los profesionales de enfermería es el tipo y
necesidades de los usuarios, enfermos o sanos, a quienes presta sus cuidados,
bien enfocados desde un punto de vista de grupo de edad y riesgos asociados, o
bien en situaciones concretas de enfermedad. Todo ello considerando a los
individuos como integrantes de una comunidad.
Dado que uno de los principales papeles de los diplomados en enfermería es la
educación sanitaria, y ya que van a ser el nexo de unión entre la comunidad y
el resto del equipo de salud por ser un trabajador de primera línea, conocedor
de los problemas y necesidades de la comunidad, aportara una valiosa
información al equipo de salud y a la vez podrá concienciar a la comunidad de
los problemas de salud que ha identificado y de las necesidades de cambio para
realizar un trabajo conjunto.
Cuando la comunidad adquiera conciencia de que su bienestar puede depender
también de su comportamiento y que existen medidas para controlar esto, no
solamente estará mejorando su calidad de vida, sino que participará
activamente en las medidas adoptadas por los organismos institucionales. Ya
que muchas de estas medidas fracasan por no plantearse las instituciones una
concienciación ciudadana antes de la implantación e implementación de
cualquier medida de saneamiento y prevención de factores de riesgo para la
salud de las comunidades.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Trabajo en equipo
Motivación
Compromiso ético
Resolución de problemas
Conocimientos básicos de la profesión
Capacidad de aprender
Preocupación por la calidad
Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar
Toma de decisiones
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Capacidad de crítica y autocrítica
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Habilidades interpersonales
Capacidad de análisis y síntesis
Planificación y gestión del tiempo
Comunicación oral y escrita en la lengua materna
Habilidad para trabajar de manera autónoma
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes
Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Habilidades de investigación
Habilidades básicas de manejo de ordenadores
Diseño y gestión de proyectos
Liderazgo
Conocimiento de culturas y costumbres de otras culturas
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Conocimiento de una segunda lengua
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de Conocimiento:
    “lo que el alumno debe saber”
    
    
    
    -         Definir el concepto de salud comunitaria  y la evolución
    de esta disciplina hasta el momento actual
    -         Definir el concepto de salud y el proceso salud-
    enfermedad, identificando la función de enfermería en las acciones
    de promoción de la salud
    -         Analizar los diferentes factores que interactúan positiva
    o negativamente en la salud, describir y/o identificar  las
    repercusiones que tienen sobre la salud: la genética y biología de
    cada individuo, los comportamientos individuales o colectivos, el
    medio ambiente físico, social, biológico y cultural, y el acceso o
    no a los servicios sanitarios con que cuenta la comunidad, así como
    la capacidad y/o limitaciones del individuo para adaptarse sin
    perjudicar al medio ambiente
    
    -         Conocer la importancia de la educación para la salud como
    instrumento básico para su conservación y mantenimiento, en las
    poblaciones, comunidades, grupos e
    individuo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Competencias de Habilidades:
    “lo que el alumno debe saber
    hacer”
    
    -         Educar y promocionar a la población, comunidades, grupos e
    individuos en el mantenimiento de  la salud integral.
    -         Capacidad para poner en práctica medidas especificas e
    inespecíficas en prevención primaria
    -         Capacidad para informar, educar y supervisar actitudes
    saludable en  poblaciones, comunidades, grupos e individuos,
    adaptándolas al nivel sociocultural y recursos  disponibles
    -         Educar a la población en la autorresponsabilidad para el
    mantenimiento y conservación de su salud
    -         Capacidad para evaluar si los objetivos propuestos para la
    promoción y mantenimiento de la salud son los adecuados,
    identificando los posibles fallos y rediseñando los objetivos para
    la población diana
    -         Desarrollar habilidades comunicativas, con fines
    preventivos, para la población, comunidad, grupos e individuos.
    
  • Actitudinales:

    Competencias de Actitudes:
    “como el alumno deber ser o saber
    hacer”
    
    -         Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio
    aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como
    el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad
    de los servicios prestados.
    -         Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder
    efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes.
    Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas
    vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes.
    -         Capacidad para trabajar de una manera holística,
    tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que
    los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o
    grupos no se  vean comprometidos
    -         Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y
    sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el
    paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales,
    culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
    -         Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la
    salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades,
    grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud,
    sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la
    muerte.
    
    
    
Objetivos
Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la asignatura
de SALUD COMUNITARIA el ESTUDIANTE habra adquirido las siguientes competencias:

Competencias de Conocimiento
"lo que el alumno debe saber"

- Definir el concepto de salud comunitaria y la evolución de esta disciplina
hasta el momento actual
- Definir el concepto de salud y el proceso salud-enfermedad, identificacndo
la
funcion de enfermería en las acciones de promoción de la salud
-Analizar los diferentes factores que interactuan positiva o negativamente en
la salud, describir y/o identificar las repercusiones que tiene sobre la
salud:
la genetica y biologia de cada individuo, los comportamiento individuales o
celectivos, el medio ambiente físico, social, biologico y cultural, y el
acceso
o no a los servicios sanitarios con los que cuenta la comunidad, asi como la
capacidad y/o limitaciones del individuo para adaptarse sin perjudicar al
medio
ambiente
- Conocer la importancia de la educación para la salud como instrumento básico
para su conservación y mantenimiento, en las poblaciones, comunidades, grupos
e
individuos

Al termino de la docencia de la asignatura de SALUD COMUNITARIA se habra
colaborado para que el ESTUDIANTE adquiera las siguientes competencias:

Competencia de Habilidades
"Lo que el alumno debe saber hacer"

- Educar y promocionar a la población, comunidades, grupos e individuos en el
mantenimiento de la salud integral
- Capacidad para poner en práctica medidas especificas e inespecificas en
prevención primaria
- Capacidad para informar , educar y supervisar actitudes saludable en
poblaciones, comunidades, grupos e individuos, adaptandolas al nivel
sociocultural y recursos disponibles
- Educar a la población en la autorresponsabilidad para el mantenimiento y
conservacion de la salud
- Capacidad para evaluar si los objetivos propuestos para la promoción y
mantenimiento de la salud son adecuados, identificando los posibles fallos y
rediseñando los objetivos para la población diana
- Desarrollar habilidades comunicativas, con fines preventivos, para la
población, comunidad, grupos e individuos

Competencias de Actitudes
"Como el alumno debe ser o saber hacer"

- Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y
mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados
- Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias
y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos
- Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y
el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas
esten afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedades, incapacidad o la
muerte
Programa
PROGRAMA TEORICO PRESENCIAL CON APOYO DE LA PLATAFORMA Moodle

MODULO I

Tema 1: Introducción a la salud comunitaria
1. Introducción
2. Definición de salud y enfermedad
3. Factores determinantes de la salud (generalidades)
4. Prevención de la enfermedad
5. Estrategias europeas SPT2000
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 2: Evolución y concepto de salud
1. Paleopatologia y paleomedicina
2. Medicina preventiva
3. Primeras civilizaciones
4. La medicina griega
5. La medicina helenistica y romana
6. La medicina del renacimiento
7. El nacimiento de la medicina cientifica
8. Modalidades actuales de enfermar
9. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 3: Caracteristica de la enfermedad. Historia natural de la enfermedad
1. Introducción
2. Modelo de Leavell y Clark
3. Niveles de prevención
4. Intervenciones profesionales durante el proceso vital del hombre
5. Promoción de la salud
6. Prevención de la enfermedad
7. Recuperación de la salud
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 4: Factores determinantes de la Salud. Generalidades
1. Introducción
2. El modelo de los determinantes de la salud
3. Comportamiento y estilos de vida
4. La biología humana
5. El entorno del hombre
6. La organización para la atención de la salud
7. La organización para la atención de la salud
8. Factores que inciden en el nivel de salud de la población
9. Contaminación del entorno
10. Contaminación biológica: conceptos de reservorio, fuente de infección y
mecanismos de transmisión de los microorganismos
11 Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

MODULO II

Tema 5: La alimentación
1. La alimentación como factor determinante de la salud
2. Modelo de consumo alimentario de los países pobres
3. Modelo de consumo alimentario de los países ricos
4. Higiene de los alimentos
5. Factores que intervienen en la calidad de los alimentos
6. Factores causales de la descomposición o deterioro de los alimentos
7. Método de trabajo en higiene de los alimentos. Importancia de los
manipuladores.
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 6: Enfermedades Transmitidas por los alimentos
1. Introducción
2. Intoxicación alimentaría por estafilococos
3. Clostridium perfringens
4. intoxicación por consumo de pescado y marisco
5. Intoxicación paralítica por crustáceos
6. Intoxicación neurotoxica por crustáceos
7. Botulismo
8. Carbunco
9. Cólera
10. Salmonelosis,..
11. Otras enfermedades transmitidas por alimentos
12 Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 7: La vivienda
1. Introducción
2. Vivienda y salud
3. vivienda versus enfermedad
4. Requisitos que debe reunir una vivienda para considerla higiénica
5. Enfermedades infecciosas relacionadas con la vivienda
5. La familia como unidad de cuidado
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 8: Contaminantes físicos
1. Concepto de contaminación física
2. Tipos de contaminación física
3. Contaminación por energía radiante
4. Radiaciones ionizantes
5. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
6. Contaminación por energía vibratoria
7. El Ruido
8. Percepción y tolerancia al ruido
9. Efectos del ruido sobre la salud
10. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Modulo III

Tema 9: El clima como determinante de la salud
1. Introducción
2. El cambio climático mundial
3. El ozono y la contaminación del aire
4. ¿Ozono beneficioso o perjudicial?
5. Cambio climático y consecuencias sobre la salud
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 10: Patologías producidas por el clima
1. Introducción
2. Temperatura corporal normal
3. Control de la temperatura corporal
4. Mecanismo de producción y pérdida de calor
5. Aclimatación
6. Patologías producidas por el calor
7. Patologías producidas por el frío
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 11: El agua
1. Introducción
2. Propiedades y peligros de los contaminantes del agua
3. Tipo de elementos presentes en el agua
4. Concepto y características del agua potable
5. Tratamiento del agua potable
6. Efectos de los microorganismos transmitidos por el agua sobre la salud
7. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 12: Residuos líquidos
1. Introducción
2. Características del agua residual
3. Efectos de la contaminación del agua sobre la salud
4. Principales métodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas
5. Enfermedades infecciosas transmitidas por el agua residual
6. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema

Tema 13: Residuos sólidos
1. Introducción
2. Concepto y clasificación de los residuos
3. Tipos de residuos
4. Composición de los residuos sólidos urbanos (RSU)
5. Gestión de los RSU
6. Sistemas de tratamiento de los residuos
7. Influencia de los residuos sobre la salud
8. Enfermedades infecciosas transmitidas por los RSU
8. Direcciones de consulta para completar el estudio del tema


PROGRAMA PRÁCTICO PRESENCIAL (Seminarios)

1. Historia natural de la enfermedad
2. Cadena epidemiológica de las enfermedades infecciosas transmisibles
3. Contaminantes físicos
4. Agua como determinante de la salud
5. Clima como determinante de la salud
Actividades
Las actividades se programaran de acuerdo con el aprendizaje de los temas por
parte de los alumnos. Se proporcionara a los alumnos bibliografía actualizada
de publicaciones científicas para su análisis y discusión

Metodología
METODOLOGIA DOCENTE UTILIZADA

Clases expositivas magistrales modificadas, seminarios, utilización de la
plataforma Moodle

El alumno dispondra en el Campus Virtual de la asignatura de las siguientes
herramientas:

PLANIFICACIÓN

-Programa: Inicio, plan de estudios, descriptores, objetivos intermedios,
programa teorico, competencias especificas, cronograma, evaluación (sistema y
criterios)

AGENDA

En ella se ira poniendo información importante para el alumno(inicio del
modulo, foro de debate, fecha de activación de la PEC (prueba de evaluación),
etc)

MATERIALES

- Contenidos: en ella pueden encontrar los temas de la asignatura en formato
PDF para imprimir; los temas en formato html para el estudio de la asignatura
con imagenes y enlaces sobre el tema; y las presentaciones de los temas en
power point.
- Guias de estudio
- Recursos: dentro de esta herramienta los alumnos pueden consultar atlas,
diccionarios, buscadores y portales de salud, Webs relacionadas, revistas y
diarios medicos, instituciones sanitarias...
- Glosario: en ella podran encontrar una serie de terminos relacionados con la
asignatura

COMUNICACIÓN

- Tutoria (tutoria electronica): para que el alumno de forma individual
comente
las dudas con las profesoras de la asignatura
- Actividades voluntarias sobre temas para profundizar en las actividades y
compartir en el aula entre los alumnos (Foro Tematico)
- Foro
- Tablon del profesor: para indicar el inicio y finalización de las
actividades
propuestas. Asi como para indicar a todo el aula cuestiones sobre la asignatura

EVALUACIÓN

- Entrega de actividades
- Autoevaluación
- Mis notas


DOCENCIA PARTE PRACTICA (seminarios)

En los seminarios se trabajara sobre algunos aspectos inportantes de los temas
estudiados en clase, para afianzar los conocimientos
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Horas dedicadas al
      aula virtual 15
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Otros (especificar):
Preparación de exposiciones
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Programa Teórico

El alumno podrá superar la parte teórica de esta asignatura por una doble vía:

Primera vía: Al finalizar cada modulo el alumno realizara un examen presencial
y la realización de trabajos personales sobre los contenidos del modulo.
Utilización de los trabajos propuestos en cada tema con la bibliografía
aportada en ellos.

Todos los alumnos que superen los tres exámenes no tendrán que realizar el
examen final de la asignatura, realizándole la media entre la nota de los tres
exámenes para la obtención e la nota.

Segunda vía: El examen consta de dos partes: seis preguntas a desarrollar sobre
los contenidos de los temas y un examen tipo test de 30 preguntas  con 5
posibles respuestas y una sola verdadera, (cada tres respuestas mal se restara
una correcta). El alumno deberá contestar para aprobar a 4 preguntas correctas
de las 6 preguntas a desarrollar y al 60 % del tipo test


Una segunda  parte en la que se evaluara la asistencia y participación a los
seminarios y preparación de los temas propuestos en cada modulo

- Criterios de evaluación

Se realizara mediante la media aritmética entre los resultados obtenidos en las
tres partes de que consta la evaluación teórica. El examen supondrá el 70% de
la evaluación teórica y la realización de las actividades planteadas  el 30%

Programa Práctico

Para superar el programa práctico el alumno deberá asistir y participar de
forma activa en ellos realizando las actividades propuestas en cada seminario.
Al finalizar los seminarios realizaran un examen tipo test (50 preguntas) de
los contenidos trabajados, para superar el examen tipo test tendrán que
contestar correctamente el 70% (35 preguntas)
Recursos Bibliográficos
La bibliografia recomendada se encuentra en la biblioteca de Ciencias de la
Salud

1.Arnau  A. El medio ambiente. Problemas y soluciones. Madrid: Miraguano, 2000.
2.Del Rey Calera J, Calvo JR. Como cuidar la salud: Su educación y su
promoción. Madrid: Harcourt Brace, 1998.
3.El agente de salud comunitaria. Guía de trabajo. Ginebra:OMS, 1987
4.Frias Osuna A. Salud pública y educación para la salud. Barcelona:
Masson,2000.
5.Mazarrasa L et al.  Salud pública y enfermería comunitaria. Madrid: McGraw
Hill Interamericana de España, 1999.
6.Piedrola Gil et al. Medicina preventiva y salud publica. 10ª edición.
Barcelona: Masson, 2001
7.San Martin H, Pastor V. Salud Comunitaria. Teoria y práctica. Madrid: Diaz
de Santos, 1988
8.Sánchez Moreno, A y cols. Enfermería Comunitaria 1. Concepto de salud y
factores que la condicionan. Madrid:McGraw Hill Interamericana, 2000.
8.www.who.org

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.