Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514046 FILOSOFÍA Y LITERATURA
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
José Luis Moreno Pestaña
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Resolución de problemas
3. Razonamiento crítico
4. Creatividad
5. Capacidad de gestión de la información
6. Reconocimiento de la pluralidad de culturas estéticas sociales y nacionales

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad de ordenación de las diferentes formas de reflexión
    filosófica sobre la literatura.
    Capacidad de discernir los supuestos filosóficos y teóricos del
    trabajo literario
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Desarrollo de la capacidad de escritura reflexiva, ordenada y crítica
    sobre productos artísticos utilizando como referentes los saberes
    teóricos adquiridos.
    
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    Aprecio de las diferentes formas de práctica literaria.
    Capacidad de ampliación de las propias formas de gusto y evaluación
    estética a través de la reflexión filosófica sobre productos
    artísticos desconocidos.
    
    
Objetivos
-Competencias en el análisis crítico de los productos literarios.
-Conocimiento de corrientes básicas de la reflexión en ciencias humanas sobre la
literatura –y en general, productos artísticos-.
-Competencias en lectura de textos filosóficos actuales sobre literatura.
-Aprendizaje de métodos y técnicas de estudio e investigación filosófica,
particularmente el informe, la recensión crítica y el comentario de textos.

-Familiarizar al alumno con la lectura de la reflexión filosófica sobre el arte,
sea de clásicos (Aristóteles, Kant) o de contemporáneos (Walter Benjamín, Pierre
Bourdieu, Frédric Jameson, Theodor Adorno…).



Programa
TEMA 1. DESDE DÓNDE, DE QUÉ Y CÓMO HABLA EL CREADOR LITERARIO
♦PARTE TEÓRICA: PROBLEMAS DE UNA CIENCIA DEL ARTE

1.  El estatuto de excepción de la literatura
2.  Realidad percibida y realidad construida
3.  El artista como conductor de estructuras sociales y como pantalla opaca.
Campo y habitus
♦PARTE PRÁCTICA. ¿CÓMO SE ESCRIBE LA VERDAD EN ARTE?

TEMA 2. LAS TENSIONES DEL CREADOR

♦PARTE TEÓRICA: ELECCIONES MUNDANAS, ELECCIONES CREATIVAS, TENSIONES DEL
CAMPO

1.  Los dos polos del mundo literario
2.  La homología de posiciones
3.  ¿Qué crea a un creador? El problema del proyecto original
4.  Campo y derecho de entrada

♦PARTE PRÁCTICA: EL AGENTE Y EL CONTEXTO EN LA NARRACIÓN LITERARIA.

TEMA 3. CONDICIONES INSTITUCIONALES Y CREACIÓN ARTÍSTICA. ¿EXISTE UN CRITERIO
NORMATIVO EN EL ARTE?

♦PARTE TEÓRICA: REIVINDICAR LA AUTONOMÍA O EL FIN DE LAS JERARQUÍAS

1.  La reivindicación ilustrada del proyecto moderno y la lucha por la
autonomía del arte.
2.  Las potencialidades del populismo estético.

♦PARTE PRÁCTICA: LAS LECTURAS DEL ARTE.

Metodología
Experimentos conceptuales: los alumnos cuentan con un cuestionario referido al
temario de la asignatura, así como con un dossier donde los contenidos del
temario están desarrollados y una serie de textos que se reparten entre
distintos grupos encargados de exponerlos en clase. Las preguntas del
cuestionario han de ser preparadas por los alumnos recurriendo a esos
materiales. En clase, el profesor no da lecciones magistrales sino que interroga
a los alumnos a partir del cuestionario. Las preguntas son abiertas, de modo que
el alumno organiza su respuesta como si se tratara de un experimento sobre
conceptos o problemas. Se trata de una metodología idónea para la enseñanza
filosófica
Exposición y debate: periódicamente los alumnos, divididos en grupos, exponen en
clase un informe sobre el texto que cada grupo ha trabajado y que se corresponde
con los bloques del temario

Tutorías especializadas: tutorías colectivas para asesorar al conjunto del
alumnado sobre: a) la práctica de la recensión crítica y b) el comentario de
textos filosóficos c) discusión de obras literarias.

Sesiones académicas prácticas: dedicadas a la realización y corrección de
comentarios de textos filosóficos

Visionado de película: en una sesión, los alumnos tendrán ocasión de ver
películas. Luego se organizará un debate sobre la misma, y los alumnos
entregarán una memoria indicando sus consideraciones y valorando la experiencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 31  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 57  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 10  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
•  Trabajo en clase y actividades académicamente dirigidas (40 %)
•  Entrega de recensiones e informes (40 %)
•  Exposiciones (20 %)
•  Examen para los alumnos que escojan dicha opción (100 %).
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas
durante el curso):

-Asistencia regular a clase
-Participación activa en los experimentos conceptuales, comentarios de textos e
informes (exposiciones) realizados en clase
-Calidad filosófica: rigor en la expresión, vocabulario no confuso, precisión en
los datos
-Aspectos personales: originalidad en el enfoque, capacidad de síntesis,
madurez, creatividad
-Capacidad de organización: el alumno sigue un plan, articula el trabajo,
conecta y enlaza las partes
-Información: exhaustividad y brevedad, concisión: se dice todo y sólo lo que
hay que decir.Pertinencia de las ideas, correcta información
-Coherencia y claridad en el razonamiento y la argumentación
-Competencia en la comunicación oral







Recursos Bibliográficos
8.1 GENERAL

Adorno, T. W. (1971). Teoría estética. Madrid: Taurus.
Anderson, P. (2000). Los orígenes de la posmodernidad. Barcelona: Anagrama.
Benjamin, W. (1991). Imaginación y sociedad. Iluminaciones I. Madrid: Taurus.
Benjamin, W., (1991) Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid: Taurus.
Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad. Madrid: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1995). La reglas del arte. Génesis y estructura del campo
literario. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2003). Creencia artística y bienes simbólicos. Buenos Aires, Ed.
Aurelia Rivera: 2003.
Buck-Morss, S., (1989). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto
de los pasajes. Madrid: La Balsa de la Medusa.
Flaubert, G. (1981). La educación sentimental, Madrid, Alianza.
García Leal, J. (1997. Arte y conocimiento. Granada: Universidad de Granada.
García Montero, L. (1987). Poesía, cuartel de invierno. Granada: Hiperión.
Gopegui, B. (2004) Lo real, Barcelona, Anagrama, 2004.
Jameson, F. (1985) La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema
mundial, Barcelona: Paidós.
Jameson, F. (1989), Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid: Visor.
Jameson, F. (1996) “El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo
avanzado”, Teoría de la posmodernidad. Madrid: Trotta.
Moreno Pestaña, J. L. (2004). “Cuerpo, género y clase en Pierre Bourdieu”, L. E.
Alonso, E. Martín Criado Pierre Bourdieu, las herramientas del sociólogo.
Madrid: Fundamentos.
Moreno Pestaña, J. L. (2006)., Convirtiéndose en Foucault, Barcelona,
Montesinos.
Rodríguez, J. C. (2001), La norma literaria. Madrid: Debate.
Shusterman, R. (2002). Estética pragmatista. Viviendo la belleza, repensando el
arte. Barcelona: Idea Books.

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

Anderson, P. (2000). Los orígenes de la posmodernidad, Barcelona:Anagrama (Tema
3).
Bourdieu, P. (1995) La reglas del arte. Génesis y estructura del campo
literario. Barcelona: Anagrama (Temas 1, 2 y 3).
Gopegui, B. (2004) Lo real. Barcelona: Anagrama (Parte práctica I, II, III).
Flaubert, G (1981). La educación sentimental . Madrid: Alianza (ediciones varias
Parte práctica I, II, III).
Jameson. F (1985). La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema
mundial. Barcelona, Paidós (Tema 2, parte práctica).
Jameson, F. (1989), Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid: Visor
(Tema 1).
Jameson, F. (1996). “El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo
avanzado”, Teoría de la posmodernidad, Madrid: Trotta, 1996 (Tema 3).
Moreno Pestaña, J. L. (2004). “Cuerpo, género y clase en Pierre Bourdieu”, L. E.
Alonso, E. Martín Criado, Pierre Bourdieu, las herramientas del sociólogo.
Madrid: Fundamentos, 2004 (Tema 1).






El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.