Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510037 HISPANIA ROMANA
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Dr. Manuel Ferreiro López y Dr. Francisco Javier Guzmán Armario
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Abarca de modo genérico una parte importante de la formación global del
alumno, lo que le permitirá profundizar en otras disciplinas concretas
(arqueología,  museística, epigrafía, …).
Recomendaciones
Ramas afines a Ciencias Sociales y Humanas en la Enseñanza Secundaria
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo
Compromiso ético con el entorno social
Comunicación oral y escrita en castellano
Capacidad de análisis y de síntesis
Capacidad de gestión de la información
Motivación por la calidad y el esfuerzo
Trabajo en equipo
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos
    y procesos actuales y el pasado y conocimiento de la Historia de
    España y de la estructura diacrónica del pasado
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación
    de información (catálogos bibliográficos, inventarios de archivos,
    referencias electrónicas, …)
  • Actitudinales:

    Carácter receptivo ante otras culturas, formas de pensamiento e ideas
Objetivos
Se pretende el análisis y la comprensión de los diferentes procesos históricos
y culturales tratados en la asignatura así como, y en función de las nuevas
directrices europeas aplicadas en el terreno de la educación, también incidir
en los procesos de aprendizaje del alumno y en su formación a nivel intelectual
y social, y todo ello sin olvidar el fomento del espíritu crítico y
participativo del alumnado. Como objetivos específicos figuran los siguientes:

1)  Aproximación a las fuentes literarias y arqueológicas que posibilitan
el conocimiento de la Hispania romana.
2)  Asimilación de las principales hipótesis y conclusiones del debate
historiográfico.
3)  Aprehensión de conceptos axiales para la comprensión de los contenidos
teóricos de la asignatura.
4)  Motivación al recurso, por parte del alumno, a bibliografía
especializada, así como a la profundización en el conocimiento de lenguas
extranjeras para tal fin.
5)  Descubrimiento del enriquecimiento que supone la participación activa
en el proceso académico de conocimiento de la materia.
6)  Perfeccionamiento, dentro de un proceso interactivo profesor-alumnado,
de la docencia en todos sus aspectos.
Programa
1.- Introducción. Objetivos. Programa. Método. Evaluación. Conceptos generales.
Bibliografía. Fuentes.
2.- Conquista y explotación de la Península Ibérica por Roma.
3.- El concepto de Romanización y su evolución. Factores de Romanización.
Situación de la Península Ibérica al principio y al final del proceso.
4.- La organización administrativa provincial.
5.- Las vías de comunicación.
6.- Los ejércitos.
7.- La urbanización.
8.- Las guerras civiles.
9.- La concesión de la ciudadanía.
10.- La colonización.
11.- La reorganización de las provincias hispanas por Augusto: la dinastía de
los Julio-Claudios.
12.- La época flavia y la última etapa de la urbanización de Hispania.
13.- La Hispania de los Antoninos.
14.- De los Severos a Diocleciano: la crisis del siglo III en Hispania.
15.- La Península Ibérica en el siglo IV.
16.- El fin del dominio romano: las invasiones bárbaras.
Actividades
Visitas a museos, yacimientos, etc.
Metodología
Consiste fundamentalmente en poner al alumno en contacto con las fuentes de
información, que las conozcan y comiencen a valorarlas. Es esencial que
entiendan que la Hitoria se construye a partir de esa información, y, en
consecuencia, deben aprender a contrastarlas y recibirlas con sentido crítico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 43  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 93  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 20  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
se realizará un examen escrito, sobre los contenidos antes enumerados, que
consistirá en una cuestión para su desarrollo y un comentario de texto, mapa o
gráfico. En dicho ejercicio se valorará la correcta ortografía, el buen uso de
las normas gramaticales y la limpieza y legibilidad del escrito, así como el
dominio de la bibliografía que se aporte para cada tema. A la calificación
obtenida se sumará una nota extra por participación en clase.
Recursos Bibliográficos
-  J.M. Roldán, F. Wulff, Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de
Hispania en la era republicana, Madrid 2001, Editorial Istmo.
-  M. Salinas de Frías, El gobierno de las provincias Hispanas durante la
República Romana(218-27 a.C.), Ediciones Universidad de Salamanca 1995.
-  M. Salinas de Frías, Conquista y romanización de Celtiberia, Salamanca,
Universidad de Salamanca 1986.
-       M. Ferreiro, Cesar en Hispania, Microf. Cádiz 1988.
-  G. Chic García, Breve historia económica de la Bética romana (siglos I-
III dC.), Sevilla 1998.
-   J. Muñoz Coello, "Sobre el abastecimiento al ejército romano durante
la conquista de Hispania", Habis, 9 (1978), pp. 243-254.
-  D. Plácido Suárez, "Estrabón III: el territorio hispano, la geografía
griega y el imperialismo romano", Habis, 18-19 (1987-1988), pp. 243-256.
-  J. Arce, "Estrabón sobre la Bética", en Estudios sobre Urso, Colonia
Iulia Genetiva, Sevilla (1989), pp. 213-222.
-  L. Pérez Vilatela, "Estrabón y la división provincial de Hispania en el
27 aC.", Polis, 2 (1990), pp. 99-125.
-  J.M. Alonso-Núñez, "La Turdetania en Estrabón",  en G. Cruz Andreotti,
coord., Estrabón e Iberia: nuevas perspectivas para su estudio, Málaga 1999,
pp. 101-120.
-  J.F. Rodríguez Neila, Sociedad y administración local en la Betica
romana, Córdoba, 1981.
-  F. Pina Polo, «¿Existió una política romana de urbanización en el
nordeste de la Península Ibérica?», Habis 24 (1993), pp. 77-94.
-  J.M. Roldán Hervas, Itineraria hispana: fuentes antiguas para el
estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid 1975.
-  Simposio sobre la red viaria en la Hispana romana,  Zaragoza, 1990.
-  R. Corzo, Las vías romanas de Andalucía, Sevilla, 1992.
-  E. Melchor Gil, "Sistemas de financiación y medios de construcción de
la red viaria hispana", Habis 23 (1992), pp. 121-137.
-  J.M. Parodi Álvarez, Ríos y lagunas de Hispania como vías de
comunicación. La navegación interior en la Hispania romana, Écija, 2001.
-  L.A. García Moreno, "Hispaniae tumultus. Rebelión y violencia indígena
en la España romana de época republicana&", Polis, 1 (1987), pp. 81-107.
o  "Presupuestos ideológicos de la actuación de Roma durante el proceso de
la conquista de Hispania", Gerión, 5 (1987), pp. 211-243.
-  J.M., Roldán Hervas, "El elemento indígena en las guerras civiles en
Hispania: aspectos sociales", H.Ant., II (1972), pp. 77-123.
o  "Impulsos políticos de la conquista de Hispania en el siglo II a.C.",
en Homenaje a Marcelo Vigil, Hidalgo de la Vega, M.J., ed., Salamanca, 1989,
pp. 61-79.
-  A. Domínguez Monedero, "Reflexiones acerca de la sociedad hispana
reflejada en la Geografía de Estrabón, Lucentum,  III (1984), pp. 201-218.
-  F.J. Lomas Salmonte, "Bárbaros y barbarie en Estrabón", Actas del I
Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Jaén, 1981, pp. 15-27.
-  "Civilización y barbarie. A vueltas con la romanización", en La
Romanización en Occidente, Blázquez, J.M., Alvar, J., eds., Madrid, 1996, pp.
45-55.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.