Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1116031 | LA ESTRUCTURA ESPACIAL Y REPRESENTACION |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL |
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Cognitivas(Saber):
(EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente. (EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus necesidades especiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EE 2.a.) Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo largo de los periodos de la Ed. Infantil, Primaria y Secundaria, así como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación Profesional. (EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad. (EE 2.d.) Es capaz de evaluar la competencia curricular en las distintas áreas del currículo establecido.
Actitudinales:
(EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa.
Desarrollar la capacidad de análisis e intervención en las situaciones de enseñanza aprendizaje del pensamiento espacial en los primeros niveles educativos.
Tema 1.- LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL Fases de la estructuración espacial: práctica y representativa. Orientación y organización del espacio Etapas de la organización espacio- temporal. Nociones espaciales fundamentales: orientación, dirección y situación. Tema 2.- LAS RELACIONES ESPACIALES Las transformaciones geométricas y las relaciones espaciales. Papel de las transformaciones. Proceso de elaboración de las relaciones espaciales: espacio topológico, proyectivo y euclídeo. La construcción del espacio euclídeo: elaboración de las primeras nociones geométricas. Tema 3.- EL DOMINIO DEL ESPACIO La actividad motriz como eje del descubrimiento y dominio del espacio. Los diferentes planos en el dominio del espacio. Relación entre los distintos elementos de la construcción espacial. Tema 4.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS La representación del espacio: actividad gráfica y mental. Análisis de medios, recursos y situaciones didácticas en relación al dominio del conocimiento espacial.
- Para los créditos teóricos: o Explicación del profesor y diálogo sobre las cuestiones tratadas. o Lectura y comentario de textos relacionados con los contenidos. - Para los créditos prácticos: o Realización de actividades prácticas individuales y en equipo, coordinadas por el profesor, que ayuden a asimilar los contenidos teóricos. o Realización de seminarios para el enfoque de los trabajos encomendados. o Exposición en clase de los resultados de los trabajos realizados.
El desarrollo de la asignatura se realiza a través de la intereacción de diferentes técnicas y estrategias que no responden a una exposicón lineal de los contenidos sino al intento de que los aumnos trabajen sobre ellos desde sus propias ideas de la estrucutración espacial y analicen la incidencia de éste aspecto del conocimiento en el desarrollo de los niños con necesidades especiales. Para ello utilizaremos en distintos momentos del curso: - Lectura de textos y posterior discuión en el aula. - Diseño de actividades concretas para niños/as de educación primaria. - Elaborar, desarrollar y analizar una unidad didáctica acorde con las teorías estudiadas. - Conocimiento y utilización de materiales didácticos. - Análisis y reflexión de la producción de niños/as de educación primaria. - Análisis crítico de libros de texto.
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 17,5
- Exposiciones y Seminarios: 4,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
Trabajo grupal 15
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
|
||||||
Otros (especificar):
Presentación de trabajos X Seminarios de Debate X Actividades prácticas X Lectura y análisis de documentos X |
Intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente, y tendrá en cuenta el grado de participación de los alumnos en el desarrollo de la asignatura. - Asistencia a las clases, seminarios y sesiones de tutoría con actitud de interés y participación. - Realización de actividades y trabajos prácticos de profundización (escritos y de presentación al grupo). - Dominio de los contenidos teóricos de la materia y capacidad para extraer de ellas aplicaciones prácticas. - Superación de las pruebas escritas (exámenes) que se realicen a lo largo del curso. Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase y AAD, y las actividades realizadas. Las competencias cognitivas y procedimentales se evaluarán mediante la evaluación continua del trabajo diario y las AAD. Para poder optar a ellas, será necesario asistir a clase y a las tutorías especializadas, haber entregado los diferentes trabajos y actividades propuestas. Los criterios de evaluación referidas a las correspondientes capacidades son los siguientes: o Utilización del material presentado en clase o Comprensión de las ideas básicas y del material manejado o Establecimiento de relaciones entre los conceptos planteados en el aula o Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso o Elaboración personal de las ideas expuestas (argumentación, coherencia, claridad) o Creatividad y fundamentación de las propuestas de actuación
HOLLOWAY G.E.T., (1982). Concepción del espacio en el niño según Piaget. Edit. Piados. LURCAT L., (1986). Concepción de la geometría en el niño según Piaget. Edit. Piados. MARTINEZ RECIO Y OTROS. (1989. Metodología activa y lúdica de la geometría. Edit. Síntesis. VALLÉS I GENÉ j.(1986). Didáctica de la matemática al cicle inicial,dossier ROSA SENSAT. - Material manipulativo estructurado y no estructurado - Libros de texto - Bibliografía básica y complementaria - Aula de informática - Equipos audiovisuales
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.