Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514044 COMENTARIOS DE TEXTOS LITERARIOS ROMÁNICOS
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
ANTONIA VÍÑEZ SÁNCHEZ
Situación
prerrequisitos
Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita
Contexto dentro de la titulación
Supone la contextualización en el marco de las distintas literaturas románicas
medievales de la literatura medieval hispánica. Al ser asignatura de primer
ciclo, permite al alumno conocer la realidad de la producción literaria en el
marco románico. Al ser una asignatura metodológica, además de conceptual,
también acerca al alumno a la aplicación de la teoría literaria del comentario
de textos a textos medievales de muy diversa procedencia, naturaleza genérica
y cronológica.
Recomendaciones
Aunque no es imprescindible, sería recomendable el conocimiento de la lengua
francesa y/o italiana escritas, sobre todo a efectos de bibliografía
específica, si bien la mayoría de los artículos en estas lenguas, prescritos
como lecturas recomendables y/o obligatorias, han sido traducidos o
esquematizados por la profesora de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo
concerniente a los recursos bibliográficos disponibles tanto en bibliotecas
convencionales como en red (bases de datos en Internet, revistas digitales,
webs, etc.) y capacidad para juzgarlas  críticamente y usarlas en la
ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.Habilidad
para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo
contrastar y defender con datos relevantes.Capacidad para obtener información
compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y
estructurada, emplearla de forma crítica y aprender a construir conocimiento
como trabajos de investigación, ensayos, comunicaciones a congresos,
etc.Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.Capacidad de comparar y
articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las
diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como
no.Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.Capacidad para elaborar
recensiones.Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección
lingüística.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad para realizar comentarios de textos de distintos géneros
    de la época medieval, empleando diversas metodologías.Capacidad de
    contextualizar un texto medieval en el marco románico.Capacidad de
    entender el fenómeno literario medieval como movimiento estético sin
    fronteras nacionalistas.Conocimiento teórico acerca de la evolución
    de todos los géneros desde sus comienzos en lenguas vernáculas hasta
    el siglo XV.Reconocimiento de las principales obras, autores y
    textos románicos medievales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios usando apropiadamente técnicas de análisis.Capacidad para
    analizar textos literarios en perspectiva comparada.Capacidad para
    aplicar las técnicas propias del análisis literario para la
    interpretación de textos.Capacidad para aplicar las informaciones
    sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la
    interpretación de las obras.Capacidad para interpretar la
    información que ofrece la edición crítica de un texto.Capacidad para
    citar correctamente una bibliografía.Capacidad para anotar
    correctamente un texto.Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos a la edición crítica de un texto breve.Capacidad para
    interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.Capacidad
    para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y
    disciplinas.Capacidad para realizar análisis y comentarios
    lingüísticos.Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un
    texto y para formular propuestas alternativas.Capacidad para
    realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva
    histórico-comparativa.
  • Actitudinales:

    Valoración de la obra literaria como obra estética o antiestética.
    Valoración de la obra literaria como fuente de conocimiento y de
    enriquecimiento personal.
Objetivos
Aprender técnicas de comentarios de textos románicos medievales y, a partir de
ahí, historia de la literatura románica medieval (siglos XI-XV).
Dominio del castellano (escrito y oral).Conocer los procedimientos de análisis
de la estructura de la lengua e identificar sus funciones discursivas en los
distintos niveles.Identificar y analizar los principales fenómenos históricos,
geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación
lingüística.Conocer y comprender las características de los géneros y su
problemática.Desarrollar la capacidad de análisis y juicio crítico acerca de
los diferentes niveles diacrónicos, diatópico y diastrático de la lengua
castellana.Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o
retóricos de los textos literarios y de otra naturaleza.Conocer y comprender el
contexto histórico y cultural en que se producen los textos literarios y su
relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas.Reconocer múltiples
facetas de los estudios filológicos y su relación compleja con otras
disciplinas y formas de conocimiento.Desarrollar la capacidad de crítica
literaria mediante la lectura y comentario de textos.Conocer los principios,
técnicas y recursos de la retórica y estilística.Conocer y valorar la lengua
latina y su cultura.Conocer y valorar una segunda lengua y su cultura.Conocer
las nociones básicas de crítica textual y edición de textos.Conocer los
distintos procesos de la actividad editorial.
Programa
1.Introducción.
1.1  El concepto de “Romania”. Romance y románico. Marco geográfico y
cronológico. Lenguas y dialectos románicos.
1.2  El latín y las lenguas vulgares.
1.3  Concepto de literatura románica. La Literatura Románica Medieval.
1.4  Los géneros literarios románicos.Competencias: Conocer los conceptos
básicos instrumentales y teóricos de que parte la asignatura.
2.Lírica.
2.1 Lírica románica pretrovadoresca: las Jarchas.
2.2 La lírica en lengua d’oc: géneros, estilos, versificación y recursos
técnicos. Importancia de la música. El concepto de la fin’amors. Selección de
trovadores y comentarios de textos.
2.3 La Lírica en lengua d’oïl: contexto geográfico y lingüístico. Sección de
trovadores y comentarios de textos.
2.4 La Chanson de toile.
2.5 La lírica gallego-portuguesa: periodos, géneros, técnicas y estilos.
Selección de trovadores y comentarios de textos.
2.6 La Lírica italiana. Escuela siciliana. Selección de poetas y comentarios de
textos.
2.7 El Dolce Stil Novo. Selección de poetas y comentarios de textos.
2.8 Dante. Comentarios de textos.
2.9 Petrarca. Comentarios de textos.Competencias: Conocer la evolución del
género lírico en el marco románico. Analizar los textos líricos seleccionados
con distintas metodologías críticas acordes a cada caso particular.
3. Épica.
3.1 La formación de los cantares de gesta franceses. Teorías del origen del
género. Oralidad e interpretación. Los juglares.
3.2 La Chanson de Roland. Análisis de la obra: estructura, personajes, estilo,
la laisse. Comentarios de textos.
3.3 Otros cantares de gesta: gestas de las cruzadas, gestas provenzales, gestas
franco-italianas, la épica hispánica y su relación con la
francesa.Competencias: analizar el género épico atendiendo en particular a las
relaciones entre las diferentes gestas en un contexto románico. Conocimiento
crítico de la Chanson de Roland, como ejemplo del género.
4. El Roman.
4.1 Los Romans d’antiquité.
4.2 El Roman de Renart.
4.3 Chrétien de Troyes. Su obra. Comentarios de textos.
4.4 Roman idílico.
4.5 Jean Renart: Guillaume de Dôle.
4.6 Los Lais. María de Francia. Comentarios de textos.
4.7 Los Fabliaux. Comentarios de textos.
4.8 Tristán e Iseo. La leyenda. Versiones. Comentarios de textos.
4.9 La narrativa a finales de la Edad Media: El Decamerón de Boccaccio.
Comentarios de textos.Competencias: conocer la evolución de los géneros
narrativos (cortos y largos); conocer obras y autores de la narrativa románica
y analizar críticamente la selección de obras narrativas propuestas.
5. El Teatro en la Edad Media.
5.1 El teatro religioso: Le Jeu d’Adam.
5.2 El teatro profano: Adam de la Halle.
5.3 El teatro en la Península Ibérica: Auto de los Reyes Magos. Comentarios de
textos.
Actividades
Clases teóricas y prácticas.
Metodología
1. Aprender a comentar textos románicos medievales. Para tal fin, es
obligatoria la lectura de Víñez Sánchez, A.: "La doble búsqueda en una
cantiga
de amigo", Anales de la Universidad de Cádiz, VII-VIII, Cádiz, 1990-1, pp.
613-
628.
2. Conocimiento de las principales escuelas líricas románicas medievales
(siglos XII-XV). Para ello, he seleccionado una antología de textos de cada
escuela, aunque en el examen puede entrar un texto no comentado en clase.

3.Conocimientos teóricos de la Historia de la Literatura románica, para lo
cual hay una selección de lecturas obligatorias de libros, capítulos y
artículos técnicos especializados, de los cuales el alumno se examinará.

4. En las clses, daré indicaciones teóricas y, sobre todo, prácticas, de
comentarios de textos e indicaré las referencias bibliográficas con las que el
alumno puede preparar los temas y ampliar conocimientos, con títulos siempre
accesibles al alumno (bien en biblioteca o prestados de la mía personal, como
ya viene siendo habitual desde que imparto clases).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 16  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 10  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.Alumnos asistentes a clase: Examen. Consta de dos partes: teoría y práctica
(comentario de texto). El alumno deberá responder a cada una de las preguntas,
ya que si alguna queda en blanco será automáticamente suspenso. Se tendrá en
cuenta la participación en clase, siempre que sea madura y coherente, así como
los trabajos de exposición, voluntarios, a propuesta de la Profesora.
2. Alumnos no asistentes a clase: Examen oral, que constará de una parte
teórica y una parte práctica.  El alumno deberá responder a cada una de las
preguntas, ya que si alguna queda sin responder será automáticamente suspenso.
Además de este examen oral obligatorio, el alumno no asistente a clase deberá
presentar dos reseñas de libros obligatorias, libros que serán indicados por
la Profesora de la asignatura. La reseña deberá tener un mínimo de 15 folios
por cada libro. Los libros serán relativos a temas impartidos en clase y
accesibles al alumno en Biblioteca.
El alumno que no asista a clase más de 4 veces (sin justificante médico) será
considerado no-asistente.
La profesora podrá eximir de realizar el examen teórico-práctico a los alumnos
asistentes, si así lo estima oportuno. Los alumnos no-asistentes a clase
deberán realizar el examen obligatoriamente.
Recursos Bibliográficos
Serán lecturas obligatorias todos los textos especificados en clase,
determinados por la Profesora de la asignatura, antologías de escuelas,
ediciones líricas y épicas dichas en clase, así como la selección de material
teórico. De todo ello, habrá ejemplar en biblioteca o, en su lugar, la
profesora traerá el material de su propia biblioteca personal, como hasta
ahora ha hecho.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.