Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302036 DERECHO CIVIL DE LA CONTRATACIÓN
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Mª Paz Sánchez González
Objetivos
Los objetivos esenciales de la asignatura optativa Derecho civil de la
contratación se materializan, esencialmente, en dos: de una parte, a través
de la impartición de la misma se prentende que el alumno se familiarice con los
principales instrumentos jurídicos a través de los cuales se efectúa la
protección del consumidor (o parte débil de la relación contractual); de otra,
a través del estudio de la asignatura, el alumno se aproximará al
conocimiento y comprensión de una serie de tipos contractuales novedosos (al
menos, en términos relativos) cuyo estudio ha quedado fuera del temario
correspondiente a la asignatura de Derecho de obligaciones.
Programa
Lección 1. LAS TRANSFORMACIONES MODERNAS DE LA DOGMATICA CONTRACTUAL Y LA
PROTECCION DE LOS CONSUMIDORES.
La erosión del concepto clásico de contrato y las condiciones generales de los
contratos. Concepto de condiciones generales de los contratos. Necesidad de
control de las condiciones generales. El control judicial de las condiciones
generales.

Lección 2. EL CONTROL LEGAL DE LAS CONDICIONES GENERALES DE LOS CONTRATOS.
El art. 3 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro. La Ley
26/1985, de 19 de julio, General para la defensa de los consumidores y
usuarios. La Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la
contratación. Registro de condiciones generales de la contratación.

Lección 3. OTROS ASPECTOS DE LA PROTECCION DEL CONSUMIDOR EN EL TERRENO
CONTRACTUAL.
Referencia a los sistemas de protección instaurados por distintas leyes
especiales: Crédito al consumo. Viajes combinados. Ordenación del comercio
minorista.Garantías en la venta de bienes de consumo.

Lección  4. ARBITRAJE DE CONSUMO.
Bases legislativas. Características del sistema arbitral de consumo. Ámbito de
aplicación. Órganos. Formalización del convenio arbitral. Procedimiento. El
colegio arbitral. El laudo.

Lección 5. LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA.
La firma electrónica. Certificados electrónicos. Prestación de servicios de
certificación.Contratos electrónicos: concepto y régimen legal.

Lección 6. COMPRAVENTAS ESPECIALES.
Venta en calidad de ensayo o prueba. Venta ad gustum. Compraventa por
suministro. Venta a plazos de Bienes Muebles.

Lección 7. CONTRATO DE OBRA.
Concepto y delimitaciones. Régimen legal: Código civil y Ley de Ordenación de
la Edificación. Sujetos. Contenido obligacional del contrato. Recepción de la
obra. Responsabilidades y garantías. Extinción del contrato.

Lección 8. PRESTACION DE SERVICIOS
Concepto, caracteres y clases del contrato de prestación de servicios. El
contrato de servicios no asalariados; en particular, las profesionales
liberales.

Lección 9. CONTRATOS DE EXPLOTACION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
Régimen general de los contratos de explotación de la propiedad intelectual:
requisitos, límites, modalidades y efectos. Breve referencia al contrato de
edición. Contrato de ejecución o representación. Contrato de producción.

Lección 10. ARRENDAMIENTO FINANCIERO (O LEASING)
Concepto y antecedentes. Utilidad del leasing. Naturaleza jurídica. Contenido
del contrato. Régimen de riesgos. Extinción del contrato.

Lección 11. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO EMPRESARIAL (O RENTING)
Concepto. Naturaleza jurídica. Contenido del contrato. Extinción del contrato.

Lección 12. EL FACTORING.
Concepto y naturaleza jurídica. Evolución histórica. Contenido del contrato.

Lección 13. CONTRATO DE FRANQUICIA (O FRANCHISING)
Concepto. Derechos y obligaciones de las partes. Extinción. Regulación legal:
art. 62 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.

Lección 14. CONTRATO DE ESPONSORIZACION (O PATROCINIO.)
Concepto y antecedentes. Clases de esponsorización. Obligaciones del espónsor
y del esponsorizado. Cláusulas más habituales.

Lección 15. APROVECHAMIENTO POR TURNOS DE BIENES INMUEBLES.
Ideas generales. Realidad social y respuestas normativas. Concepto y
naturaleza jurídica. Régimen jurídico del aprovechamiento por turnos.
Constitución. Sujetos. Contenido. Extinción.

Lección 16: CONTRATO DE APARCAMIENTO DE VEHÍCULOS.
Concepto. Contenido: derechos y obligaciones de las partes.  Régimen de
responsabilidades.

Actividades
- Clases teóricas en las aulas.
- Clases prácticas en aulas y seminarios.

Dichas clases se impartiran de acuerdo con el horario oficial.

Las clases prácticas comenzarán después de avanzada la exposición de la teoría,
a fin de permitir la realización de aquéllas. La secuencia propuesta sería la
siguiente:
a) Primer mes:
- Temas 1 a 4: tres casos prácticos.
b) Segundo mes:
- Temas 1 a 8: un caso práctico.
c) Tercer mes:
- Temas 9 a 12: dos casos prácticos.
d) Cuarto mes:
- Temas 13 a 16: un caso práctico.

El horario de tutorías (2º cuatrimestre)será el siguiente:
- Presenciales:  miércoles, de 11 a 13h., Despacho nº 2.120
- No presenciales: a través de campus virtual
Metodología
Las clases teóricas se impartirán siguiendo la fórmula de la clase magistral
presencial, basada en la exposición oral de la profesora. Semanalmente se
impartirán las que correspondan, de acuerdo con el horario oficial. Esta
actividad se verá complementada con el empleo de nuevas técnicas docentes
(básicamente, presentaciones en power point) que dinamicen las explicaciones y
ayuden a su comprensión.
Las clases prácticas consistirán, esencialmente, en la discusión con los
alumnos de supuestos extraídos de la realidad y relacionados con los distintos
contenidos abordados en la clase teórica.
Un instrumento puesto a disposición de los alumnos y al que recurriremos con
frecuencia será el campus virtual, que se configurará como una herramienta de
uso obligado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los exámenes consisitirán en pruebas objetivas que se realizarán de acuerdo
con el calendario oficial. En cuanto al tipo de examen y a los criterios de
calificación, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
- El examen constará de cinco preguntas, cada una de las cuales será puntuada
entre 0 y 10.
- La calificación del examen será la media aritmética de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las preguntas.
- El tipo de pregunta se ajustará a la metodología seguida en clase.

Las actividades desarrolladas en clase por parte de los alumnos, teniendo
carácter voluntario, serán postivamente valoradas en la calificación final.
Recursos Bibliográficos
1. En general.
La adecuada preparación de la asignatura aconseja, en primer lugar, la
asistencia a clase, así como consultar las dudas fundamentales a la  profesora
encargada de impartirla.
Los materiales de estudio, que merecerán posteriormente particular atención,
deben ser empleados cotidianamente a lo largo del curso. En consecuencia, se
desaconseja rotundamente el estudio memorístico en los días antecedentes a los
exámenes. Por el contrario, como para cualquier asignatura jurídica, el
estudio del Derecho Civil de la Contratación debe cimentarse sobre la
comprensión de los conceptos, categorías, instituciones, normas y demás
elementos que lo componen, atendiendo especialmente a su origen y función. Por
eso, debe fomentarse la comprensión racional y razonada de las instituciones
jurídicas civiles, desarrollando la capacidad de relacionarlas debidamente y
sin incurrir, más allá de lo que instrumentalmente sea preciso, en el memorismo
estéril. Ni que decir tiene que estas recomendaciones son particularmente
importantes en lo que se refiere al estudio y manejo de los textos legales.
Especial trascendencia para esta asignatura tiene el aprendizaje del lenguaje
jurídico preciso adecuado,lenguaje que ha de ser empleado con propiedad y
claridad. Así también, los alumnos deben poseer la capacidad de expresarse con
soltura. Se da por supuesto el correcto empleo de la lengua castellana -tanto
de forma oral, como escrita- que, en consecuencia, será exigido.

2. Manuales.
No existe en la actualidad en el mercado ningún manual que responda
específica y completamente al programa de la asignatura. Partiendo de este
dato, se sugieren a título meramente enunciativo los siguientes textos:
- DIEZ-PICAZO y GULLON, Sistema de Derecho Civil, tom. II.
- LACRUZ y otros, Elementos de Derecho Civil, tom. II, vols. 1 y 2.
- LASARTE ALVAREZ, Principios de Derecho Civil, tom. III.
- VVAA, Derecho de Obligaciones y Contratos, Tirant lo Blanch.
Para los contratos de factoring, renting, leasing y franchising,
- URIA, Derecho Mercantil,
así como las correspondientes voces de la Enciclopedia Juridica Básica Civitas.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.