Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 515014 LITERATURA LATINA MEDIEVAL Y HUMANÍSTICA
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 3,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Luis Charlo Brea
Objetivos
En cuanto a la parte medieval, el objetivo primordial de esta asignatura no
puede ser el de ver en profundidad los ocho siglos de producción latina en toda
Europa y, de forma especial, en España, sino el de ofrecer un marco donde se
refleje la riqueza (conceptual y formal) del variado bagaje latino-medieval
europeo y , de forma especial, español, sin olvidar sus relaciones con la
literatura medieval en español. En cuanto a la parte renacentista, el objetivo
fundamental es que los alumnos tengan una visión de conjunto de los principales
autores y obras del Renacimiento europeo y español, así como que conozcan la
gran relación existente entre esas mismas obras y autores y los autores y obras
de las literatura vernáculas correspondientes.
Programa
1ª parte:
1. Generalidades: El latín medieval y su literatura. Prosa rítmica y rimada: el
cursus. Poesía: Convivencia de métrica cuantitativa y métrica acentual. La
edición de textos medievales.
2. Algunos temas en concreto
2.1.El  Renacimiento carolingio.
2.2. El despertar de los siglos XI y XII. El goliardismo.
2.3. Teatro latino medieval. Una detenida mirada a las comedias
elegíacas.
2.4.Historiografía y épica
2.5 La gramática medieval

2ª parte:
a) Introducción general: El renacimento europeo. Periodización.
b) El Renacimiento italiano: su influencia en toda Europa
c) El Renacimiento español: clasificación generacional
d) La imitación renacentista: concepto y polémicas al respecto
e) Principales géneros: prosa
f) Principales géneros: poesía
g) Relación entre literarura latina y vernácula
Actividades
1ª parte:
a)Lectura y comentarios de diversos artículos que se irán entregando en
clase.
Cada alumno/a, para completar el número de créditos que la asignatura
comporta, realizará un trabajo durante el curso que, en tutoría, se irá
revisando con el profesor. En este curso, el trabajo en concreto consistirá en
un esquema, con especial atención al apartado del valor lingüístico y
literario del latín utilizado, de la siguiente obra:

GIL, J., “La Historiografía”, en La cultura del románico, Siglos XI al XIII,
vol. XI de MENÉNDEZ PIDAL, R., HISTORIA DE ESPAÑA, Madrid 1995.

2ª parte:
Cada alumno/a, para completar el número de créditos que la asignatura
comporta, realizará un trabajo durante el curso que, en tutoría, se irá
revisando con el profesor. En este curso, el trabajo en concreto consistirá en
un esquema, con especial atención al apartado del valor lingüístico y
literario del latín utilizado, de la siguiente obra:

NOTA IMPORTANTE: b) Si un alumno desea mejorar su calificación final, deberá
presentar y
comentar oralmente con el profesor un esquema del trabajo:

MORALEJO,J. L., “Literatura hispana latina”, en Díez Borque, J. Mª, Historia de
las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid 1980.

Metodología
el programa teórico de ambas partes de la asignatura se desarrollará con
comentarios a los textos que previamente se entregarán a los alumnos para su
lectura y análisis literario.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dos son los criterios de evaluación fundamentales a los que el alumno
podrá optar para demostrar que ha alcanzado los objetivos propuestos:

A) Evaluación continua: la nota final será una media de los siguientes
criterios:
-Observación directa de los progresos del alumno durante su asistencia
continuada a clase. El PORCENTAJE MÍNIMO de asistencia que se exigirá al alumno
para ser evaluado de forma continua es del 75 %, sean sus faltas justificadas o
no. En caso de que el alumno no alcance dicho porcentaje queda a criterio del
profesor el evaluar al alumno de forma continua siempre y cuando disponga de
datos suficientes para ello.
-Participación en clase, interés e iniciativa.
-Lecturas y trabajos programados

B) Evaluación única y final mediante un ejercicio escrito.

Queda, sin embargo, a juicio del profesor mezclar ambos criterios, si al final
del curso necesitara más datos para calificar a algún alumno.

Recursos Bibliográficos
Breuitatis causa léxicos y diccionarios, colecciones de textos y antologías,
índices de escritores y de obras, actas de congresos y obras colectivas serán
aquí omitidas; pero se entregarán al alumno junto con el programa impreso de la
asignatura. Indicamos, pues, sólo algunas obras interesantes.
Para la literatura latina medieval:
AKAL. Historia de la Literatura, VOL. II., El mundo medieval (600-1400).
ALFONSI, L., La litterarura latina medievale Milan 1972.
Prampolini, S., Historia universal de la literatura. III. UTEHA Argentina,
Buenos Aires.
COHEN, G.: La vida literaria en la Edad Media, México, 1977.
CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media Latina, Fondo de cultura
económina, Madrid 1984
GHELLINCK, J. de: Litterature latine au Moyen Age (I.- "Depuis les origines
jusqu' à la fin de la renaissance carolingienne"; II.- "De la renaissance
carolingienne à Saint Anselme"), Hildesheim, Georg Olms, 1969.
MORALEJO, J. L., “Literatura hispana latina”, en Díez Borque, J. Mª, Historia
de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid 1980, p. 13-137.
MORALEJO, J. L., “La poesía latina medieval: Apuntes para una clasificación
genérica” en Pérez González, M., ACTAS III Congreso Hispánico de Latín
medieval, Universidad de León 2002, vol. I,  pp. 191-210.
OROZ RETA-MARCOS CASQUERO (eds.), Lírica latina Medieval. I Poesía profana, BAC
548, Madrid 1995.
OROZ RETA-MARCOS CASQUERO(eds.),: Lírica latina medieval. II. Poesía
religiosa, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.
PALADINI-MARCO: Lingua e litteratura mediolatina, Bolonia 1970.
Puig Rodríguez-Escalona, M., Poesía misógina en la Edad Media latina (ss. XI-
XIII),Universitat de Barcelona, 1995.
REYNOLDS-WILSON, Copistas y filólogos, Madrid 1986
El despertar de los siglos XI y XII. El goliardismo.
Arias y Arias, R., La poesía de los goliardos, Gredos, Madrid 1970
Benito Ruano, E.-Villar Vidal, J. A., “La Garcineida”, Medievalismo 7 (1997),
pp. 365-413.
Cancionero de Ripoll.Carmina Riuipullensia, Moralejos, J. L (ed.), Erasmo,
Barcelona 1986
Cantos de goliardo (Carmina Burana), Sex Barral, Barcelona 19812ª ed.
Carmina Burana. Los poemas de amor, Montero Cartelle, E. (ed.), Akal Clásicos
latinos medievales, Madrid 2001.
Fumagalli Beonio, Mª, “Elosa la intelectual” en Bertini, F. (ed.), La mujer
medieval, Madrid 1991, pp. 153-176.
García Villoslada, R., La poesía rítmica de los goliardos medievales, FUE,
Madrid 1975.
Gaudeamus igitur, Rodríguez-Pantoja, M. (ed.), Universidad de Córdoba,Córdoba
1992.
Bertini, F., Commedie latine del XII e XIII secolo, Università di Genova,
Instituto di Filologia Classica e Medievale .
Bertini, F. “Rosvita, la poetisa”, en Bertini, F. (ed.), La mujer medieval,
Madrid 1991, pp. 97-129.
Castro Caridad, E., Dramas escolares latinos (siglos XII y XIII), Akal
Clásicos Latinos Medievales 10, Madrid 2001.
Castro Caridad, E., Introducción al teatro latino medieval, Universidade de
Santiago de Compostela, 1996.
Gómez Moreno, A., “La comedia latina medieval”, El teatro medieval castellano
en su marco románico, Madrid 1991, pp. 28-33.
Moure Casas, A. Mª., “Comedias elegíacas en La Celestina”, Cuadernos de
Filología Clásica. Estudios latinos, nº 15 (1998), pp.443-473.
GIL, J., “La Historiografía”, en La cultura del románico, Siglos XI al XIII,
vol. XI de MENÉNDEZ PIDAL, R., HISTORIA DE ESPAÑA, Madrid 1995.
MARTÍNEZ PASTOR, M,  “Épica latina y épica vernácula” en Pérez González, M.,
ACTAS I I Congreso Hispánico de Latín medieval, Vol. I, Universidad de León
1998, pp. 101-110.
ALEJANDRO DE VILLADEI,  Doctrinale,  (cf. edición de Gutiérrez Galindo, en
Clásicos latinos mediviales, Akal, Madrid 1993)
BLANCO SARALEGUI, C., “El tratado de Orthographia de Beda: Virgilio y los
gramáticos”, en Pérez González, M., ACTAS II Congreso Hispánico de Latín
medieval, Universidad de León 1998, vol. I,  pp. 269-278..
GALÁN SÁNCHEZ, J. P.,  cf. en Maestre Maestre-Pascua Barea-Charlo Brea
(eds.),o.c. su artículo “El De causis linguae Latinae de J.C. Escalígero:
características generales”, pp.617-618.
GALLEGO BARNÉS, A., “ Gramática humanística”, Historia de la Universidad de
Valencia, Vol I, El Estudio general, Universitat de València 1999, pp. 171-172.
BATAILLON M., Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo
XVI, tr. A.Alatorre (Fondo de Cultura Económica, Madrid 1986 = París 1937).
BIGI Emilio, Poesia latina e volgare nel rinascimento italiano (Morano
Editore, Nápoles 1989).
BOAS HALL M. (et al.), Il Rinascimento. Interpretazioni e problemi (Editori
Laterza, Bari 1979). 398 pgs.
BRADNER Leicester, Musae Anglicanae. A History of anglo-latin poetry, 1500-1925
(Draus Reprint Corporation, Nueva York 1966 = 1940).
BUCK A., "La poesía neolatina de los humanistas", en Literatura Universal, IX-
X: Renacimiento y Barroco (Madrid: Gredos 1982) 116-120.
BURGER Heinz Otto, Renaissance Humanismus Reformation. Deutsche Literatur im
Europäischen Kontext (Verlag Gehlen, Berlín - Zurich 1969)
CANTIMORI Delio, Umanesimo e religione nel Rinascimiento (Piccola Biblioteca
Einaudi, Turín 1975).
CARRERA DE LA RED Avelina, El "Problema de la Lengua" en el Humanismo
renacentista español (Univ. de Valladolid, 1988).
CECCHI Emilio - SAPEGNO Natalino (eds.), Storia della letteratura italiana, II:
Il Trecento; III: Il Quattrocento e l'Ariosto; IV: Il Cinquecento (Milán 19742
= 1965). 774, 911 y 811 pgs. Ofrece una exposición completa de la literatura
del periodo, tanto latina como vulgar. El volumen III incluye un capítulo de
particular importancia:  GARIN E., "La letteratura degli umanisti" (pgs. 1-
353).
CHAMARD Henri, Les origines de la Poésie française de la Renaissance (París
1932). 307 pgs. En la sección dedicada al Humanismo incluye un capítulo
dedicado a la "Poesíe neolatine" (pgs. 286-306).
DI CAMILLO Ottavio, El humanismo castellano del siglo XV (Valencia 1976).
FONTAN A., "La segunda latinización de Europa", Excerpta Philologica 1.1
(Cádiz
1991) 209-220.
GALLEGO BARNES Andrés, Los humanistas alcañizanos (Cartillas turolenses, 6;
Instituto de Estudios Turolenses, Teruel 1990).
GALLEGO J., Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro
(Cátedra, Madrid 1987 = París 1968). El objeto central del libro es el
lenguaje simbólico que aparece en la pintura española; sin embargo, el autor se
remonta a las "fuentes de la cultura simbólica", trazando un cuadro general
bastante completo del asunto.
GARCIA VILLOSLADA R., "Renacimiento y humanismo", en DIAZ-PLAJA G., Historia
de
las literaturas hispánicas (Vergara, Barcelona 1953) II 319-343.
GARIN E., La cultura del Rinascimento (Editori Laterza, Bari 1971 = Berlín
1964). 208 pgs.
GIL FERNANDEZ Juan, "La épica quiñentista y el descubrimiento de América",
Anuario de estudios americanos 40(1983) 203-251.
GIL J., Mitos y utopías del Descubrimiento. I. Colón y su tiempo. II. El
Pacífico.  III. El Dorado (Alianza, Madrid 1989).
GIL L., "El humanismo español del siglo XVI", EClás 9(1967) 209-297.
GIL L., Estudios de Humanismo y tradición clásica (Editorial de la Universidad
Complutense, Madrid 1984).
GIL L., Panorama Social del Humanismo Español (1500-1800) (Alhambra, Madrid
1981).
GIRAUD Yves (ed.), L'Emblème à la Renaissance (Société d'Édition
d'Enseignement Supérieur, París 1982). 156 pgs. Básicamente recoge 6 trabajos
dedicados a cuestiones como la Hypnerotomachia Poliphili (G. POZZI), a los
jeroglíficos de Horapolo (C.-F. BRUNON), a Alciato (C. BALAVOINE), etc.
HOLGADO A., "Hacia un corpus de la poesía latina de Benito Arias Montano",
Revista de Estudios Extremeños 43(1987) 537-550.
IJSEWIJN J. - LOSADA A. (eds.), Erasmus in Hispania, Vives in Belgio. Acta
Colloquii Brugensis, 23-26 IX 1985 (Peeters, Lovaina 1986). 316 pgs. Contiene
trabajos de A. FONTAN, P. BATLLORI, J.L. ABELLAN, J. ALCINA, Angelina GARCIA y
otros). Indice de nombres.
IJSEWIJN J., "La poésie latine humaniste. Le principe de l'imitation", en
L'époque de la Renaissance 1400-1600. I: L'avènement de l'esprit nouveau
(1400-
1480) (Budapest 1988) 495-509.
IJSEWIJN Josef, Companion to Neo-Latin Studies. I: History and diffusion of Neo-
Latin literature, Second entirely rewritten edition (Lovaina 1990). 370 pgs.
Primer tomo de la 2a edición aumentada del Companion to Neo-Latin Studies
(North Holland, Amsterdam - Nueva York - Oxford 1976).
La Poésie Angevine du XVIe siècle au début du XVIIe siècle. Actes du Colloque
du Samedi 13 Décembre 1980 (Press de l'Université, Angers 1982). 157 pgs.
Estudia tanto la literatura romance como la latina.
LIDA DE MALKIEL M.R., La tradición clásica en España,  Barcelona 1975.
MAESTRE MAESTRE J.M., "La mezcla de géneros en la literatura latina
renacentista: a propósito de la Apollinis fabula del Brocense, Actas del
Simposio Internacional IV Centenario de la Publicación de la "Minerva" del
Brocense, 1587-1987 (Cáceres - Brozas, mayo de 1987) 145-187.
MAESTRE MAESTRE J.M., "Manierismos formales en la poesía latina humanista",
Actas del II Congreso Andaluz de Estudios Clásicos (Antequera - Málaga, 24-26
de mayo de 1984).
MAESTRE MAESTRE J.M., "Serón contra Arbolanche: relaciones de las literaturas
latina y vulgar en el Renacimiento", Excerpta Philologica 1.1(Cádiz 1991) 399-
460.
MAESTRE MAESTRE J.M., El Humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios
de Latín renacentista (Universidad de Cádiz, 1990).
MAESTRE MAESTRE J.M., Poesías varias del alcañizano Domingo Andrés (Instituto
de Estudios Turolenses, Teruel 1987)
MORALEJO J.L., "Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)", en J.M.Díez-
Borque,
Historia de las literaturas hispánicas no castellanas (Taurus, Madrid 1980) 13-
137.
SORIA A., Los humanistas de la corte de Alfonso el Magnánimo (Granada 1956).
VAN TIEGHEM P., La littérature latine de la Renaissance: Etude d'histoire
littéraire européenne (Slatkine Reprints, Ginebra 1966 = BiblH&R  4[1944] 177-
418).

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.