Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1305003 CONTABILIDAD FINANCIERA
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10,8  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

 

Profesorado
Concepción Cortés Goñi
Jesús Rodriguez Torrejón
Objetivos
La presente asignatura tiene dos objetivos claramente diferenciados. El
primero, introducir al alumno en la contabilidad de las empresas a través del
estudio de la normalización, convencionalismos, terminología y operativa
aplicable en el ejercicio de la misma. El segundo, profundizar en el registro
de las operaciones atendiendo, principalmente, a las disposiciones del Plan
General de Contabilidad en materia de valoración, cuadro de cuentas y
relaciones contables.
Al mismo tiempo, ir explicando de forma gradual  los posibles cambios que en
materia contable, se producirán a lo largo de los próximos cinco años.

Como parte de la formación básica del diplomado en turismo, dentro del perfil
orientado a la gestión de empresas turísticas, la asignatura tiene por
objetivo
iniciar al alumno en el conocimiento de la gestión contable empresarial. Con
la
exposición del marco teórico y su aplicación a la práctica, en el programa se
abordará el estudio de la contabilidad  como sistema informativo, enmarcando
sus desarrollos prácticos en la realidad del sector turístico.

Debe resaltarse que en el objetivo de la asignatura, más allá de la mera
adquisición de unos conocimientos mínimos, prevalece que el alumno adquiera un
modelo de aprendizaje de la lógica contable que le permita ampliar su
conocimiento en el futuro. Se resalta así la importancia del trabajo personal
a
lo largo del curso, que para su desarrollo contará con el apoyo de materiales
docentes.























Programa
PROGRAMA SINTÉTICO
Primera parte: Fundamentos básicos
1.  Contabilidad y sistemas de información
2.  La normalización contable en España
3.  El patrimonio o riqueza empresarial y el resultado o renta empresarial
4.  El método contable
5.  El ciclo contable
Segunda parte: Estudio operativo del plan general de contabilidad
6.  Cuentas Anuales.
7.  Las operaciones de tráfico y las relaciones financieras derivadas de
éstas. Referencia al I.V.A
8.  Aspectos contables de las fuentes de financiación
9.  El activo inmovilizado. Problemática contable del inmovilizado
material
10.  Problemática contable del inmovilizado inmaterial y los gastos de
proyección plurianual
11.  Aspectos contables de las inversiones financieras.














PROGRAMA ANALÍTICO
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS BÁSICOS
TEMA 1.  CONTABILIDAD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1.1.  El entorno económico y la información
1.2.  La Contabilidad como sistema de información
1.2.1.  Definición de Contabilidad
1.2.2.  Fases en un sistema de información contable
1.2.3.  Distintos usuarios de la información contable
1.2.4.  Características y requisitos de la información contable
1.2.5.  División de la Contabilidad
TEMA 2.  LA NORMALIZACIÓN CONTABLE EN ESPAÑA
2.1.  La normalización contable: justificación y formas de ejercerla
2.2.  La normalización contable en España
2.2.1.  Organismos emisores de normas
2.2.2.  El marco legal de las empresas españolas
2.3.  El Plan General de Contabilidad
2.4.  Los principios contables
TEMA 3.  EL PATRIMONIO O RIQUEZA EMPRESARIAL Y EL RESULTADO O RENTA EMPRESARIAL
3.1.  El patrimonio de la empresa: sus variaciones
3.1.1.  Riqueza y Renta
3.1.2.  Patrimonio y beneficio
3.2.  Elementos que componen la riqueza empresarial
3.2.1.  Elementos de activo
3.2.2.  Elementos de pasivo
3.2.3.  Elementos de neto
3.3.  El balance de situación
3.4.  Cálculo del resultado empresarial.
3.4.1.  El enfoque del mantenimiento del capital:
3.4.2.  El enfoque transaccional
3.4.2.1.  Los ingresos y las ganancias: concepto, clasificación,
reconocimiento y valoración
3.4.2.2.  Los gastos y las pérdidas: concepto, clasificación,
reconocimiento y valoración
3.5.  La cuenta de pérdidas y ganancias
TEMA 4.  EL METODO CONTABLE
4.1.  Análisis contable de la realidad empresarial: el método contable
4.2.  El principio de dualidad
4.3.  Instrumentos de representación contable
4.3.1.  La cuenta
4.3.2.  Los libros de contabilidad
4.4.  Agregación contable

TEMA 5.  EL CICLO CONTABLE
5.1.  Fases del ciclo contable
5.2.  Regularización
5.2.1.  Regularización de cuentas especulativas
5.2.2.  Reclasificación de cuentas
5.2.3.  Periodificación de ingresos y gastos
5.2.4.  Correcciones valorativas del ejercicio
5.3.  Asiento de cierre
5.4.  Formación de las cuentas anuales
SEGUNDA PARTE
ESTUDIO OPERATIVO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
TEMA 6.  LAS CUENTAS ANUALES
6.1.  Objetivos, alcance y responsabilidad de los estados financieros
6.2.  Normas de presentación de las Cuentas Anuales
6.3.  El Balance de Situación
6.4.  La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
6.5.  La memoria
TEMA 7.  LAS OPERACIONES DE TRÁFICO Y LAS RELACIONES FINANCIERAS DERIVADAS DE
ÉSTAS. REFERENCIA AL I.V.A.
7.1.  Las operaciones de tráfico y sus implicaciones contables
7.2.  Las existencias: concepto, clases y valoración
7.3.  Problemática de las existencias comerciales. Referencia al IVA.
7.3.1.  Las operaciones de compra
7.3.2.  Las operaciones de venta
7.3.3.  La valoración de las salidas
7.3.4.  Determinación del resultado
7.4.  Problemática contable de los créditos comerciales. Su valoración.
7.4.1.  Los efectos comerciales
7.4.2.  Los derechos de cobro a largo plazo
7.4.3.  El riesgo de impago
7.5.  Los gastos de personal
7.6.  Las relaciones con las Administraciones Públicas
TEMA 8.  LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
8.1.  Las fuentes de financiación: concepto y clases
8.2.  Las fuentes de financiación propia.
8.2.1.  Recursos aportados por los socios
8.2.2.  Recursos generados por la empresa
8.2.2.1.  Las reservas
8.2.2.2.  Los resultados pendientes de aplicación
8.3.  Los ingresos a distribuir en varios ejercicios
8.4.  Las provisiones para riesgos y gastos
8.5.  Las fuentes de financiación ajena negociadas. Su valoración.
8.6.  Los empréstitos
8.7.  Los préstamos recibidos
8.8.  Los créditos de disposición gradual
TEMA 9.  EL ACTIVO INMOVILIZADO. PROBLEMÁTICA CONTABLE DEL INMOVILIZADO
MATERIAL
9.1.  Concepto y clases de inmovilizado
9.2.  Elementos que forman el inmovilizado material. Su valoración.
9.3.  Tratamiento contable del inmovilizado material
9.3.1.  Entradas de inmovilizado. El inmovilizado material en curso.
9.3.2.  Las mejoras, ampliaciones, renovaciones y reparaciones
9.3.3.  La depreciación del inmovilizado
9.3.4.  La enajenación del inmovilizado
TEMA 10.  PROBLEMÁTICA CONTABLE DEL INMOVILIZADO INMATERIAL Y LOS GASTOS
DE PROYECCIÓN PLURIANUAL
10.1.  Elementos que forman el inmovilizado inmaterial
10.2.  Valoración del inmovilizado inmaterial
10.2.1.  Gastos de investigación y desarrollo
10.2.2.  Concesiones administrativas
10.2.3.  Propiedad industrial
10.2.4.  Fondo de comercio
10.2.5.  Derechos de traspaso
10.2.6.  Aplicaciones Informáticas
10.3.  Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero
10.4.  Criterios de amortización del inmovilizado inmaterial
10.5.  Gastos de proyección plurianual. Valoración y criterios de
amortización.
10.5.1.  Gastos de establecimiento
10.5.2.  Gastos a distribuir en varios ejercicios
TEMA 11.  ASPECTOS CONTABLES DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS
11.1.  Las inversiones financieras: concepto y clases
11.2.  Inversiones en el Capital de otras empresas.
11.2.1.  Valoración.
11.2.2.  Operaciones con Títulos.
11.2.3.  Percepción de rentas
11.3.  Inversiones en la financiación ajena de otras empresas.
11.3.1.  Valoración
11.3.2.  Operaciones con títulos
11.3.3.  Percepción de rentas.



Metodología
CLASES TEÓRICAS. Explicaciones teóricas de cada bloque temático objeto de
estudio.
CLASES PRÁCTICAS. Ejercicios prácticos resueltos en clase.
OTRAS ACTIVIDADES. Realización de prácticas programadas en el aula de
informática
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno podrá ser evaluado de acuerdo a dos sistemas:
a) Durante el curso se realizarán exámenes parciales. Cada parcial consta de una
parte teórica y otra práctica, que han de ser superadas las dos. Los alumnos,
que hayan superado la asignatura por parciales obtendrán, como calificación la
media aritmética de éstos. Serán ponderados con un 70% de la calificación total.
El 30% restante en caso de no haber participado de forma regular en las
actividades de seguimiento continuo, será objeto de calificación realizando el
examen final de la asignatura.
b) Proceso de evalución continua:
- Participación y seguimiento activo en clases presenciales, tanto en clases de
contenido teórico como práctico.
- Actividades formando grupos de trabajo
- Pruebas de control al término de cada unidad temática
En el caso de que a través de los diferentes procesos evaluación establecidos
durante el curso, el alumno no supere algunas de las parcelas evaluadas deberá
acudir al examen final de junio con la parte pendiente de superar.

En caso de haber aprobado sólo alguno de los parciales el alumno tendrá que
presentarse a la convocatoria de Junio con el parcial pendiente.
Estos criterios no son extensibles a posteriores convocatorias, en las cuales
el alumno deberá examinarse del contenido completo de la asignatura.
El examen final de la asignatura se compone de una prueba teórica y otra
práctica debiendo de ser superadas ambas.
Del mismo modo, se valorará por parte del profesor, el grado de participación
del alumno en las clases, discusión y resolución de los casos prácticos
planteados, y otras actividades desarrolladas en la asignatura a lo largo del
curso.


Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-    APUNTES DE CLASE
-  MENÉNDEZ MENÉNDEZ, M :Contabilidad General. Ed. Biblioteca Cívitas
Economía y Empresa, 2000
-  MUÑOZ MERCHANTE, A.: Fundamentos de Contabilidad, Ed.UNED 1997.
-  PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD, R.D. 1643/1990, 20 de diciembre.
-  SERRA, V. GINER, B. Y VILAR, E.: Sistemas de información contable.
Editorial Tirant lo Blanch, 1994.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- AMAT SALAS, O. Contabilidad y finanzas de hoteles. Gestión 2000, Barcelona,
1992.
-  ARAÚJO, P., CALZADO, Y., LAFFARGA, J., MULERO, E. y PAEZ, J.M. (1995):
Supuestos de Contabilidad General. Editorial Pirámide.
-  ENRIQUE LÓPEZ GONZÁLEZ, ALICIA RODRÍGUEZ PÉREZ, CRISTINA MENDAÑA
CUERVO
Contabilidad financiera: análisis práctico del plan general de contabilidad.
McGraw-Hill, 1994
-  JESÚS OMEÑACA GARCÍA, Plan General de Contabilidad Comentado.
- MUÑOZ MERCHANTE, A.: Fundamentos de Contabilidad, Ed.UNED 1997,
- RIPOLL FELIU, V (Coordin.). Introducción a la Contabilidad de Gestión:
Cálculo de Costes. McGraw-Hill. Madrid, 1993.
-  SÁEZ TORRECILLA, A.: Contabilidad General. Vols. 1 y 2. McGraw-Hill:
Madrid, 2002.
- SIERRA MOLINA, G.J.; LÓPEZ HERRERA, D.; SERRANO DOMÍNGUEZ. Introducción a la
contabilidad y al análisis financiero en el sector turístico. Pirámide,
Madrid,
2003.
- VACAS GUERRERO, C. Curso básico de contabilidad financiera. Edición
especialmente dirigida al sector turístico. Ed. Síntesis, Madrid, 1998.
-  VELA, M., MONTESINOS, V. Y SERRA, V.: Manual de contabilidad.
Editorial
Ariel Economía. 1991.
-  WANDER-BERGHE, J.L.: Manual de Contabilidad General. Editorial
Pirámmide. 1994.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.