Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1114016 APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
José Castro Piñero
Situación
prerrequisitos
-  Las demandadas para acceder a la titulación, requeridos en primer
curso.
-  Las clases se imparten en español.
Contexto dentro de la titulación
- La asignatura se ocupa fundamentalmente del proceso evolutivo del
niño, así como del aprendizaje de este fundamentalmente en edades de 0 a 12
años; y está íntimamente relacionada con los contenidos de Educación Física de
Base impartidos en Fundamentos de la Educación Física.
Recomendaciones
- Ninguna por ser asignatura troncal de 1er curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Cognitivas:
a)  Conocer características de la organización educativa que atienden al
alumnado de la Educación Primaria, prestando un especial interés en el hecho
físico-deportivo.
b)  Poseer unos conocimientos básicos sobre nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) y su aplicación a un contexto formativo
actualizado a fin de conocer los avances en el mundo de la Educación Física y
el Deporte.
c)  Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el
currículum propio del área de Educación Física.

- Procedimentales:
d)  Tomar decisiones fundamentales para organizar, planificar y realizar
intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta
el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años.
e)  Investigar sobre la propia práctica introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora.
f)  Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la
experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria,
especialmente en relación con la actividad física y el deporte.
g)  Evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y
aprendizaje individual del alumnado de 6 a 12 años, introduciendo, si fuera
posible, medidas de compensación e integración educativa.
h)  Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica empleando los
recursos adecuados para llevar una educación de calidad.

- Actitudinales:
i)  Desarrollar la creatividad, las formas de razonamiento necesarias para
poder afrontar la singularidad de las diferentes y cambiantes situaciones en
las que se desarrolla su labor.
j)  Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia
práctica.
k)  Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo
relaciones interpersonales con los miembros del equipo docente.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    a)  Conocer el desarrollo evolutivo general del ser humano en
    relación con los procesos de maduración
    b)  Comprender los procesos de Aprendizaje y Desarrollo Motor.
    c)  Saber aplicar los diferentes modelos de aprendizaje motor y
    de desarrollo motor a situaciones reales de enseñanza.
    d)  Saber observar, registrar y analizar un proceso de
    maduración y de aprendizaje
    e)  Poseer unos conocimientos básicos de informática y su
    aplicación en un contexto formativo.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    f)  Conocer y desarrollar una metodología activa, participativa
    y creativa que permita el desarrollo de una educación integral.
    g)  Estudiar los procesos y modelos explicativos del
    aprendizaje , para conseguir posteriormente un buen análisis de las
    tareas motrices desde el punto de vista de los mecanismos de
    percepción, decisión y ejecución.
    h)  Adquirir los conocimientos pertinentes para utilizar de
    forma correcta los métodos y técnicas mas significativos de
    adquisición, mantenimiento y eliminación de conductas.
    i)  Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la
    experimentación y el aprendizaje del alumnado.
    j)  Ser capaces de realizar una evaluación continua, formativa y
    global del desarrollo y el aprendizaje.
    
    
  • Actitudinales:

    k)  Buscar y trabajar de forma colaborativa.
    l)  Crear un clima de respeto, afecto y aceptación en el centro
    y en el aula que facilite las relaciones interpersonales.
    m)  Adoptar una actitud positiva ante la formación continua,
    entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
    mejorable.
    n)  Tener flexibilidad y adaptación a los posibles cambios.
    o)  Tener interés por la investigación e innovación.
Objetivos
La materia de Aprendizaje y Desarrollo Motor tiene como objetivo principal que
los alumnos y alumnas lleguen a comprender el proceso de desarrollo motor y
las
variables que en él inciden, así como, que conozcan los factores que influyen
en la adquisición y refinamiento de habilidades motrices y sus implicaciones
en
la enseñanza.
De este objetivo principal se desprenden los siguientes:
- Conocer los fundamentos y aplicaciones del Aprendizaje Motor.
- Conocer los fundamentos y aplicaciones del desarrollo Motor.
- Relacionar los tópicos del Aprendizaje y Desarrollo Motor.
- Determinar los diferentes campos del Comportamiento Motor.
- Analizar los distintos tipos y factores que influyen en el Aprendizaje Motor.
- Estudiar el proceso del Aprendizaje y los modelos explicativos de éste, para
conseguir posteriormente un buen análisis de las tareas motrices desde el
punto
de vista de los mecanismos de percepción, decisión y ejecución.
- Examinar y aplicar la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Adquirir los conocimientos pertinentes para utilizar de forma correcta los
métodos y técnicas más significativos de adquisición, mantenimiento y
eliminación de las conductas motrices.
- Analizar la práctica y sus condicionantes, con el fin de conseguir un óptimo
proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Conocer los distintos métodos de evaluación del Aprendizaje Motor,
prestándole una atención especial a la Obsevación Sistemática.
- Conceptualizar el término Desarrollo Motor, diferenciándolo de otros
supuestamente iguales.
- Analizar las dos corrientes actuales de los modelos explicativos del
Desarrollo Motor, para determinar la forma más eficaz de abordar el estudio de
éste.
- Conocer los Patrones Motores Básicos como aspecto fundamental de la conducta
motriz del niño.
- Analizar las capacidades motrices físicas en función del crecimiento físico
del niño.
- Analizar las conductas motrices de los niños de 6 a 12 años, determinando la
evolución de éstas en dicho periodo.
- Conocer distintos métodos de medición y evaluación del Desarrollo Motor.
Programa
BLOQUE TEMÁTICO I. APRENDIZAJE MOTOR
TEMA   1: Aspectos Generales. El Comportamiento Motor.
TEMA   2: Conceptos Fundamentales de Aprendizaje Motor.
TEMA   3: Modelos Explicativos del Aprendizaje Motor.
TEMA   4: El Proceso del Aprendizaje Motor. El Acto Motor.
TEMA   5: Las Habilidades Motrices. Las Tareas Motrices. Análisis.
TEMA   6: La Adquisición de Habilidades y Destrezas Motoras.
TEMA   7: La Administración de la Información.
TEMA   8: Motivación y Adquisición de las Habilidades Motrices.
TEMA   9: La Práctica.
TEMA  10: Medición y Valoración del Aprendizaje Motor.

BLOQUE TEMÁTICO II. DESARROLLO MOTOR
TEMA 11: Características Básicas del Estudio del Desarrollo Motor.
TEMA 12: Aprendizaje y Desarrollo Motor.
TEMA 13: Modelos Explicativos del Desarrollo Motor.
TEMA 14: Patrones Motores Básicos.
TEMA 15: Las Actividades Motrices en la Educación Primaria. Estudio y
Evolución.

TEMA 16: Las Habilidades Motrices Físicas y el Crecimiento Físico.
TEMA 17: Medición y Evaluación del Desarrollo Motor.
Metodología
A) Créditos teóricos:
-  Exposición de contenidos por parte del profesor, seguida de debate de
los contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo y/o gran grupo.
-  Aportación de apuntes y documentos escritos de apoyo a las
explicaciones en el aula.
-  Propuestas deductivas: lectura de textos que contribuyan a la
asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase.
-  Propuestas inductivas: observación, reflexión, deducción y aplicación
didáctica sobre los contenidos planteados en clase.
-  Trabajos de investigación grupal relacionados con los contenidos
propuestos.
-  Actuación del profesor en clase de acuerdo con las competencias
genéricas y actitudinales específicas que se pretenden transmitir.

B) Créditos Prácticos:
-  Desarrollo práctico (realización de actividades físico-deportivas) de
los contenidos propuestos en clase que permitan a los alumnos vivenciar,
experimentar, analizar y aplicar estos conocimientos teóricos:
1.  Dirigidas por el profesor.
2.  Dirigidas por el alumno con ayuda y orientación del profesor.
3.  Dirigidas por el alumno.
-  Realización de ficha por cada práctica realizada, con propuestas
propias del alumno.
-  Trabajo de investigación individual de los temas 4 y 8.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 46  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
• Evaluación Continua:
- Participación en clase y tutorías especializadas.
- Realización de ejercicios y trabajos individuales y grupales
propuestos
- Exposición de clases prácticas.
- Valoración del progreso en la superación de las dificultades
individuales.
- Elaboración de materiales didácticos (fichero).

•  Evaluación final sumativa:
- Examen escrito individual sobre los contenidos teóricos y
prácticos: Uno sobre Aprendizaje Motor y otro sobre Desarrollo Motor.


Criterios de evaluación y calificación
-  Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán
evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase y AAD y
la realización de los trabajos personales intermedios. El alumno será evaluado
positivamente en estas competencias si las demuestra con su trabajo e
investigación diaria, especialmente la 3.2.k, 3.2.l y 3.2.m.
-  Con los trabajos intermedios y finales se valorarán principalmente las
competencias 3.2.c, 3.2.d, 3.2.e, 3.2.f, 3.2.j
-  Con las exposiciones prácticas de los alumnos se valorarán
principalmente las competencias 3.2.c y 3.2.i.
-  Con los dos exámenes escritos se valorarán principalmente las
competencias 3.2.a, 3.2.b, 3.2.f, 3.2.g, 3.2.h.
-  Las calificaciones obtenidas en las AAD serán el 50% del porcentaje
destinado para los trabajos.

Calificaciones:
Examen de Aprendizaje Motor………...………………..25%
Examen de Desarrollo Motor……………………………25%
Trabajos………………………………………………….. 40%
Asistencia………………………………………………… 10%

Los exámenes se superarán con la calificación de 5, si no es así, no se podrá
realizar media. Y Los alumnos que falten más del 20 % o no entreguen alguno de
los trabajos propuestos no podrán examinarse de la asignatura.






Recursos Bibliográficos
ADAMS, J.(1967): Human Memory. Ed. McGraw-Hill. New York.
COOK, R.W.(1933): Studies in cross-educational mirror tracing the star-shaped
maze. En Journal Experimental Psychology, 16, 144-160.
CORPAS, F.J.(1991): Educación Física. Manual para el profesor. Ed. Aljibe.
Málaga
CORRAZE, J.(1988): Neuropsicología del movimiento. ed. García Nuñez. Madrid.
CRATTY, B.J.(1973): Teaching motor skills. Ed. Prentice-Hall. New Jersey.
CRATTY, B.J.(1982): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Ed. Paidos.
Buenos Aires.
DA FONSECA, V.(1988): Ontogénesis de la motricidad. Ed. Núñez. Madrid.
DROWAZTKY, J.N.(1981):Motor Learning. Principies and practices. Ed. Burguess
Publishing Co. Minnesotra.
DURAND, M.(1986): El niño y el deporte. Ed. Paidos-MEC. Madrid.
ELLIS, T.(1967): The transfer of learning. Ed. McMillan Co. New York.
EVARTS, E.V.(1971): Feedback and collorary discharge: a merging of the
concepts. En Neurosciences Research Program   Bulletin, 9, 86-112.
FERRANDEZ, A. y SARRAMONA, J.(1981): Tecnología Didáctica. Ed. Ceac. Barcelona.
FISCHMAN, M.G.; CHRISTINA,  R. Y VERCRUYSSEN, M.I.(1982): Retention and
transfer of motor skills. En Quest, 33, 181-194.
GALLISTEL, C.R.(1980): The Organization of action. Ed. Hillsdale, N.J.:Erlbaum.
GUILMAIN, E. y G.(1981): Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los
12
años. Ed. Médica-Técnica. Barcelona.
HENRY, F.M.; Y ROGERS, D.E.(1960): Increased response latency for complicated
movements and a <<memory drum>> theory of neuromotor reaction. En Research
Quarterly, 31, 448-458.
HERNANDEZ ALVAREZ, J.L.(1993): Aprendizaje y Desarrollo Motor. En La Educación
Física en Primaria Reforma, Vol I. Ed. Pidotribo. Barcelona.
HILGARD, E.R. y BOWER, G.M.(1973): Teorías del Aprendizaje. Ed. Trillas.
Barcelona.
KEELE, S.W.(1982): Learning ans control of coordinated motor patterns: The
programming perspective. En J.A.S. Kelso (Ed.) Human Motor Behavior. An
introduction. LEA Publishers. London.
KNAPP, B.(1981): La Habilidad en el deporte. Ed. Miñon. Valladolid.
LAWTHER, J.D.(1983): Aprendizaje de las habilidades motrices. Ed. Paidos.
Barcelona.ç
LIEURY, A.(1978): La memoria. Resultados y Teorías. Ed. Herder. Barcelona.
MAGILL, R.A.(1990): Practicing motor skills for future performance. En J.
Durán, J.L. Hernández y L.M. Ruiz (Comp.) Humanismo y nuevas tecnologías en
educación Física y deporte. INEF Madrid.
MARTENIUK, R.G.91976): Information processing in motor skills. Enolt, Rinehart
and Winston. New York.
MAYOR y LABRADOR (1987): Manual de Técnicas de Modificación de Conductas. Ed
Alhambra. Madrid.
McCLENAGHAM, B. y GALLAHUE. D.(1985): Movimientos Fundamentales. Ed.
Panamericana. Buenos Aires.
OÑA SICILIA, A.(1987): Desarrollo y Motricidad: Fundamentos Evolutivos de la
Educación Física. Ed. INEF Granada. Granada.
OÑA SICILIA, A.(1994): Comportamiento Motor. Bases Psicológicas del Movimiento
Humano. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada.
RIERA, J.(1989): El aprendizaje de la técnica y la táctica en los deportes.
Ed.
Inde. Barcelona.
RIGAL, R.(1986): Motricidad Humana: Fundamentos y aplicaciones pedagógicas.
Ed.
Pila Teleña. Madrid.
ROSENZWEIG, K. Y COL(1972): Brain Changes in response to experience. En
Scientific American, 226, 22-29.
RUIZ PEREZ, L.M.(1987): Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Ed. Gymnos.
Madrid.
RUIZ PEREZ, L.M.(1994): Deporte y Aprendizaje. Procesos de Adquisición y
desarrollo de habilidades. Ed. Visor. Madrid.
SAGE, G.H. (1984): Motor learning and control. A neuropsy chological approach.
Ed. W.C. Brown  Publishers. Dubuque, Iowa.
SANCHEZ BAÑUELOS. F. (1984): Bases para una Didáctica de la  Educación Física
y
el Deporte. Ed. Gymnos. Madrid.
SINGER, R.N. (1986): El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte.
Ed.
Hispano Europea. Barcelona.
SCHMIDT, R.A.(1976): The schema as a solution to some problems in motor
learning theory. En G.E. Stelmach (Ed.) Motor control: Issues and trends.
Academic Press. London.
SCHIMDT, R.A.(1986): Motor control and learning. A behavioral emphasis. Ed.
Human kinetics. champaign.
SCHIMDT, R.A.(1990): Motor learning and performance. Ed. Human Kinetics.
Champaign.
TULVING, E. (1985): How many memory system are there?. En American
Psychologist, 40, 385-398.
VARIOS.(1993): Fundamentos de la Educación Física para Enseñanza Primaria. Vol
I. Ed. INDE. Barcelona
VARIOS.(1993): La Educación Física en Primaria Reforma. Vol I. Ed. Paidotribo.
Barcelona.
VAYER, P. (1977): El niño frente al mundo. Ed. Científico-Médica. Barcelona.
WICKSTROM, R.(1991): Patrones motrices básicos. Ed. Alianza deporte. Madrid.
YERKES, R.M.; Y DODSON, J.D.(1908): The relation of strengh of stimulus to
rapidity of habit formation. En Journal of Comparative Neurological
Psychology,
18, 459-482.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.