Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1303004 DERECHO CIVIL
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Isabel Zurita Martín (Grupos 1 y 3)
Eduardo Corral García (Grupo 1)
Rocío González García-Mier (Grupo 2)
Objetivos
Con la impartición de esta asignatura se persigue ofrecer al alumno una
formación inicial y básica sobre los conceptos más elementales del Derecho, las
normas y el ordenamiento jurídico en su conjunto. Igualmente, una vez
adquiridos dichos conocimientos, se pretende formar al alumno en las
instituciones básicas del Derecho Civil, útiles para la adecuada comprensión de
otras ramas del Derecho y necesarias para la completa formación de un
especialista en temas empresariales. Objetivo propio de la asignatura es la
explicación de conceptos fundamentales e instituciones básicas del Derecho de
la persona, el Derecho patrimonial y, muy sucintamente, las relaciones
familiares que afectan a éste.
Programa
TEMA 1.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

La regulación de las relaciones humanas. El concepto de Derecho. El
ordenamiento jurídico: principios, estratos y sectores. Las normas jurídicas:
características, estructura y clases.

TEMA 2.- FUENTES DEL DERECHO

El término “ley”. Prelación de fuentes. La Constitución. Las normas
comunitarias. Las normas con rango de ley. La normas reglamentarias. Criterios
de ordenación de las disposiciones estatales. La costumbre. Los principios
generales del Derecho. Las pretendidas fuentes del Derecho. Los convenios
colectivos. La autonomía privada.

TEMA 3.- LA PERSONA

La persona: capacidad jurídica y capacidad de obrar. Los derechos de la
personalidad. Comienzo y fin de la personalidad. Las personas jurídicas:
asociaciones, sociedades y fundaciones.

TEMA 4.- LOS ESTADOS DE LA PERSONA

Los estados de la persona y el Registro Civil. La edad. Incapacitación,
prodigalidad e instituciones de guarda y custodia. Los estados familiares: el
matrimonio. Las relaciones familiares y la filiación. Nacionalidad y vecindad.
El domicilio. Desaparición y ausencia.

TEMA 5.- LOS BIENES Y EL PATRIMONIO

Bien y cosa. La clasificación de los bienes materiales. El patrimonio. Masas
patrimoniales con autonomía dentro del patrimonio: la sociedad legal de
gananciales. El patrimonio tras la muerte de la persona: la herencia.

TEMA 6.- LA ATRIBUCIÓN DE LOS BIENES

La Constitución económica. Los derechos reales: concepto y adquisición. La
propiedad. Derechos reales limitados de disfrute: usufructo y servidumbre.
Derechos reales de garantía: prenda e hipoteca. Los derechos reales de
adquisición preferente. Circulación de los bienes.

TEMA 7.- LA RELACIÓN OBLIGATORIA

Concepto y elementos. Fuentes de las obligaciones. Objeto: requisitos de la
prestación. Sujetos de la obligación; pluralidad de sujetos: solidaridad y
mancomunidad. Clases de obligaciones. Las obligaciones pecuniarias.

TEMA 8.- CUMPLIMIENTO, EXTINCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

El cumplimiento o pago: requisitos, circunstancias y gastos. Consignación.
Imputación de pagos. Dación en pago y pago por cesión de bienes. La
modificación de las obligaciones: conceptos y clases. Extinción de las
obligaciones.

TEMA 9.- EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Tipos de incumplimiento. En especial, la mora en el cumplimiento de las
obligaciones. Imposibilidad de la prestación. La exoneración del deudor: el
caso fortuito y la fuerza mayor. La responsabilidad del deudor: por dolo, por
culpa. Efectos del incumplimiento: en particular, la indemnización de daños y
perjuicios.

TEMA 10.- LAS GARANTÍAS DEL CRÉDITO

Las garantías del crédito en general: garantías genéricas y específicas; tipos
de éstas. Los privilegios crediticios. El derecho de retención. La cláusula
penal. Las arras. Medidas conservativas de la integridad del patrimonio del
deudor: la acción subrogatoria o indirecta. La llamada acción directa. La
acción revocatoria o pauliana. La acción de cumplimiento y la acción
resolutoria; en especial, la resolución de las obligaciones recíprocas

TEMA 11.- EL CONTRATO

Concepto y clases. Elementos del contrato. El consentimiento y los vicios de la
voluntad. El objeto del contrato. La causa. La forma en los contratos. La fase
de formación del contrato; el precontrato. Condiciones generales y contratos de
adhesión. Interpretación del contrato.

TEMA 12.- EFICACIA E INEFICACIA DEL CONTRATO

Eficacia del contrato entre las partes. La eficacia del contrato frente a
terceros; el contrato a favor de tercero. Concepto y clases de ineficacia:
nulidad, anulabilidad, rescisión y revocación.

TEMA 13.- CONTRATOS EN PARTICULAR (I)

La compraventa: concepto, caracteres y elementos; obligaciones de las partes;
la resolución de la compraventa  por incumplimiento. Venta a plazos de bienes
muebles. La permuta. La donación.

TEMA 14.- CONTRATOS EN PARTICULAR (II)

El arrendamiento de cosas en el Código Civil. Arrendamientos urbanos:
arrendamiento de vivienda y arrendamiento para uso distinto del de vivienda.
Arrendamientos rústicos. El contrato de prestación de servicios. El contrato de
obra. El arrendamiento financiero o “leasing”.

TEMA 15.- CONTRATOS EN PARTICULAR (III)

El depósito. El préstamo. La sociedad civil. El mandato. La fianza. Contratos
aleatorios. La transacción. El compromiso.

TEMA 16.- DERECHO DE DAÑOS

Responsabilidad extracontractual y contractual. El artículo 1902 del Código
Civil. Presupuestos de la responsabilidad: el acto ilícito, el daño, la culpa y
el nexo causal. La responsabilidad por hecho ajeno. Regímenes especiales de
responsabilidad objetiva.

Actividades
- Exposiciones teóricas sobre el contenido del programa.
- Realización de actividaddes de carácter práctico, que podrán consistir en:
- Resolución de casos prácticos extraídos de la realidad.
- Comentarios de resoluciones judiciales.
- Búsquedas bibliográficas y jurisprudenciales en bases de datos.
- Comentarios de noticias de prensa, en caso de interés actual.
- Realización de trabajos y exposiciones en clase, individuales o en
grupo.
- Foro de debate en el curso virtual.
- Cuestionarios para la autoevaluación.

Dada la división del programa en 16 temas, la temporalización del desarrollo
del
cuatrimestre atenderá, aproximadamente, a la impartición de cuatro temas por
mes
de clase, según el siguiente esquema:
- Primer mes: Temas 1-4: Ordenamiento jurídico y Derecho de la persona:
- Actividades de carácter teórico
- Actividades prácticas
- Segundo mes: Temas 5-8: Patrimonio y relación obligatoria:
- Actividades de carácter teórico
- Actividades prácticas
- Tercer mes: Temas 9-12: Continuación relación obligatoria y teoría del
contrato:
- Actividades de carácter teórico
- Actividades prácticas
- Cuarto mes: Temas 13-16: Contratos en particular y responsabilidad
extracontractual:
- Actividades de carácter teórico
- Actividades prácticas

- Horario de tutorías:
Profa. Isabel Zurita:
- Presenciales: martes: 11.30-13.30, en el despacho 02.090 de la
Facultad de Derecho.
- No presenciales: a través del curso virtual.
Prof. D. Eduardo Corral García:
- Presenciales: miércoles, de 12 a 14 h., en el despacho 2.040 del Edificio
de Despachos y Seminarios del Campus de Jerez
-Virtuales: a través del Campus Virtual.

Metodología
La metodología a emplear se adaptará, básicamente, a las actividades que se
prevé realizar. Por lo que se refiere a las exposiciones teóricas por
parte de los profesores, éstas no comprenderán la totalidad del programa de la
asignatura, sino aquellas partes que, por su dificultad, requieran de mayor
atención, sin perjuicio de la exigencia de todo el contenido de la asignatura
como materia de examen. Dichas explicaciones podrán desarrollarse con la ayuda
de diapositivas en power point, que les serán facilitadas a los alumnos
a través del campus virtual, donde la asignatura estará incorporada. Los
profesores irán incorporando además al curso virtual, de forma progresiva,
distintos materiales de interés para el alumno, como sentencias, normas, casos
prácticos, etc., referentes a las actividades teóricas y prácticas realizadas
o por realizar en clase. Junto a las explicaciones de los profesores, también
los alumnos podrán desarrollar actividades teóricas, a través de trabajos y
exposiciones en clase, individuales o en grupo. En cuanto a las actividades
prácticas, éstas se desarrollarán, normalmente, a continuación o a la par que
las clases teóricas y, preferentemente, durante el horario de clase.

El sistema de evaluación consistirá, básicamente, en la realización, en las
fechas oficiales, de un examen final comprehensivo de toda la materia objeto
del programa. Las características del examen y los criterios evaluativos se
ajustarán a las siguientes pautas:
- El examen constará de preguntas de corto desarrollo, en un número que podrá
oscilar entre 6 y 12.
- Las preguntas podrán contener elementos de relación, de carácter teórico y
de corte práctico.
- El examen podrá incluir, además, la proposición de casos prácticos para su
resolución con ayuda del material correspondiente.
- Para superar las pruebas deberá manifestarse un conocimiento suficiente de
la materia en su conjunto. Así, no podrán nunca considerarse superados los
exámenes descompensados o en los que el alumno muestre importantes lagunas de
conocimiento.
- Para la calificación final serán tenidas en cuenta las actividades prácticas
realizadas a lo largo del cuatrimestre.
Recursos Bibliográficos
En la nota bibliográfica adjunta (que no es, en modo, alguno exhaustiva) se
señalan los manuales y textos más recomendables para preparar adecuadamente la
asignatura, sin perjuicio de aquellos a los que, de forma más específica, se
pudiera hacer mención a lo largo del curso.

Se recomienda que para el estudio de la asignatura se utilice un
manual, bien de los recomendados o de cualquier otro, siempre y cuando se haga
uso de la más moderna de las ediciones a fin de que se hallen debidamente
actualizados. Todo ello con el fin de tener una unidad en el estudio y no
hacerlo disperso y confuso. No obstante, y de forma puntual y si así se señala,
se hará uso de algún manual concreto para el estudio de una determinada materia.

En cuanto a los apuntes de clase, sin dudar de su importancia, no deben
en modo alguno constituir el único material para el estudio de la asignatura,
pues siempre resultarán incompletos y defectuosos, y ello puede llevar a
funestas consecuencias en los exámenes. Se recomienda, asimismo, que los
apuntes sean personales, y siempre, debidamente contrastados con el manual en
uso.

Junto a los manuales y apuntes personales, es imprescindible el uso de
nuestra legislación básica: El Código Civil. Es necesario, pues, que cada
alumno tenga un Código Civil, debidamente actualizado. Además del Código Civil,
será necesario el uso de la Constitución Española, y de la normativa legal
específica. También, y dado el carácter práctico de esta asignatura,
ocasionalmente, será necesario el manejo de jurisprudencia.

- Como bibliogtafía básica de teoría:
CAPILLA RONCERO: Introducción al Derecho Patrimonial Privado, Ed. Tirant lo
Blanch.
LACRUZ BERDEJO: Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al
Derecho, últ. Edición, Ed. Dykinson.
LASARTE ÁLVAREZ: Curso de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho,
últ. Edición, Ed. Tecnos.
MARTÍN BERNAL: Manual de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho,
últ. Edición, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
MORENO QUESADA: Derecho Civil Patrimonial. Conceptos y normativa básica, últ.
Edición, Ed. Comares.
MORO ALMARAZ Y SÁNCHEZ CID: Nociones básicas de Derecho Civil, últ. Edición,
Ed. Tecnos.
RAGEL SÁNCHEZ: Nociones de Derecho Civil, últ. Edición, Ed. Librería Técnica
Universitaria “Figueroa 2”.
- Como bibliografía complementaria:
AA.VV. Comentarios al Código Civil y Compliaciones Forales, dir. por
ALBALADEJO, Edersa.
AA.VV. Comentario del Código Civil, Ministerio de Justicia, Madrid, 1991.
AA.VV. Comentarios al Código Civil, coor. por BERCOVITZ, Aranzadi, Pamplona,
2001.
- Como bibliografía de prácticas:

GETE-ALONSO Y CALERA, M.C. (coord.), Cuadernos de teoría, de práctica y de
Derecho Civil, La Ley, 1993.
RODRÍGUEZ RANCHAL, A., Casos prácticos de Derecho Civil, Madrid, 1998.
VICENTE DÍAZ, M., Casos prácticos de Derecho Civil, Madrid, 1992.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.