Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2302011 DINAMICA MARINA
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR
Departamento C142 FISICA APLICADA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Begoña Tejedor Alvarez, Alazne Aboitiz Echeverria
Objetivos
Estudio de los movimientos del mar en respuesta a las fuerzas que actúan sobre
las masas de agua. Predicción del clíma marítimo.
Programa
Tema 1.  Ecuaciones del Movimiento.
1.1.-  Sistema de coordenadas.
1.2.-  Ecuaciones del movimiento.
1.3.-  Dinámica de corrientes.
Tema 2.  Régimen Turbulento.
2.1.-  Conceptos fundamentales
2.2.-  Ecuaciones Promediales en el tiempo.
2.3.-  Tensiones de Reynolds. Viscosidad turbulenta.
Tema 3.  Análisis de Escala.
3.1.-  Números adimensionales utilizados en Oceanografía.
3.2.-  Aplicación a casos concretos.
Tema 4.  Vorticidad.
4.1.-  Concepto de vorticidad.
4.2.-  Vorticidad relativa planetaria y absoluta.
4.3.-  Ecuación de conservación de la vorticidad.
4.4.-  Vorticidad Potencial
Tema 5: Introducción a la circulación originada por el viento:
5.1.- Importancia de la circulación oceánica originada por el viento
5.2.- Campo de viento sobre la superficie del océano
5.3.- Tensión tangencial del viento.
Tema 6: Soluciones  de la ecuación de movimiento admitiendo fricción
6.1 Modelo de Ekman acerca de las corrientes originadas por el viento en un
océano homogéneo.
6.1.1.-  Hipótesis del modelo y ecuaciones de partida.
6.1.2.-  Soluciones al modelo e interpretación física.
5.1.3.-  Transporte de masa neto.
5.1.4.-  Caso de profundidades finitas.
5.1.5.-  Limitaciones al modelo de Ekman.
6.2. Modelo de Ekman acerca de las corrientes de Pendiente.
6.2.1.-  Hipótersis del modelo y ecuaciones de partida
6.2.2.-  Soluciones al modelo e interpretación física.
6.2.3.-  Transporte de masa neto.
6.3. El sistema de corrientes elementales de Ekman en un océano homogéneo
6.3.1.-  El sistema de corrientes elementales de Ekman
6.3.2.-  Transporte de masa neto
6.3.3.-  Proyección de la corriente de superficie a fondo
6.3.4.- Casos particulares
6.4. Investigaciones posteriores realizadas por Ekman
6.4.1.-  Consecuencias que se derivan de un campo de viento no
homogéneo: Bombeo de Ekman
6.4.2.-  Sistema de corrientes elementles en un océano baroclino
Tema 7.  Teoría de Sverdrup.
7.1.-  Hipótesis del modelo. Ecuaciones de partida.
7.2.-  Promediado vertical: Ecuación de Sverdrup. Interpretación.
7.3.-  Ecuaciones del transporte de masa neto. Interpretación.
7.4.-  Otras formas de abordar el movimiento del interior geostrófico.
Tema 8.  Teoría de Stommel y de Munk.
8.1.-  Intensificación hacia el Oeste.
8.2.-  Coinservación dela vorticidad. Interpretación
8.3.-  Modelo de Stommel. Solución
8.4.-  Modelo de Munk
Tema 10. Marea astronómica.
10.1.-  Descripción del fenómeno.
10.2.-  Movimientos del sistema Sol-Tierra-Luna.
10.3.-  Frecuencias astronómicas principales.
10.4.-  Conceptos y términos básicos.
10.5.-  Utilización del Anuario de Mareas.
Tema 11. Fuerza generadora de la marea.
11.1.-  Potencial de Marea.
11.2.-  Desarrollo del potencial de marea en armónicos esféricos.
Tema 12.Teoría del equilibrio.
12.1.-  Determinación teórica de la altura de equilibrio.
12.2.-  Expansión armónica de potencial de marea.
12.3.-  Carácter de la marea.
Tema 13. Análisis armónico.
13.1.-  Predicción.
13.2.-  Marea residual.
13.3.-  Aplicación a registros.
Tema 14. Teoría Dinámica
14.1.- Ecuaciones Hidrodinámicas
14.2.- La marea como onda larga
13.3.- Corrientes de marea
14.4.- Particularización a un canal de profundidad y anchura constante
Tema 15. La marea en aguas someras
15.1.- Procesos Hidrodinámicos
15.2.- Parametrización de la fricción
15.3.- Interacción no-lineal.
15.4.- Aplicaciones

PROGRAMA PRÁCTICO

Práctica 1: Problemas conceptos hidrodinámicos
Práctica 2: Problemas conceptos hidrodinámicos
Práctica 3: Corrientes (Ordenador)
Práctica 4: Viento
Práctica 5: Circulación originada por el viento
Práctica 6: Corrientes de pendiente
Práctica 7: Sistema de corrientes elementales
Práctica 8: Modelo de Sverdrup
Práctica 9: Ondas (La marea como una onda sinusoidal progresiva)
Práctica 10: Ondas
Práctica 11: Ondas (Ordenador)
Práctica 12: Nivels del mar

Metodología
La metodología utilizada en las clases teóricas es la clase magistral con la
ayuda de pizarra, transparencias y cañón de video.
Como complemento, se proporciona  una bibliografía básica donde el alumno
pueda encontrar los aspectos básicos  del tema en cuestión, de forma que pueda
leerlo antes de la clase.
Las prácticas son el vehículo por el que se concretan los conocimientos
teóricos a los casos prácticos. Además representan la mejor manera de
constatar si se han asimilado los conceptos, y si se posee criterio para
aplicarlos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, son evaluados mediante un
examen realizado al final del cuatrimestre. El peso de cada una de las partes
es la siguiente:
- 70% parte teórica
- 30% parte práctica
Además, el contacto con grupos reducidos en las sesiones prácticas permite
realizar una valoración  continuada, tanto de los conocimientos como del
interés y la implicación que muestra el alumno en la asignatura. Este factor
será tenido en cuenta, sobre todo, a la hora de adjudicar la nota al alumno
una vez que éste haya aprobado.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA

•Physical Oceanography Defant, A. (1961)Pergamon Press

•General Oceanography Dietrich, G.; Kalle, K.; Krauss, W.; Siedler, W.
(1980)Wiley - Interscience 3ª Edición.

•Tides  Godin, G. (1991)Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada (México).

•Principles of Physical Oceanography   Neumann, G. & Pierson W. (1966)
Prentice Hall

• Open University Course Team (1989) Pergamon Press, in association with
the Open University.

•Descriptive PysicalOceanography: an introduction Pickard, G.L. and
Emery, W.J. (1990)Pergamon, 4ª edición.

•Introductory Dinamic Oceanography Pond, S. and Pickard, G.L. (1978)
Pergamon

•Tides, surges and mean sea-level  Pugh, D.T. (1987)  John Wiley & Sons

•Geophysical Fluid Dynamics for Oceanographers  Von Schwind, J.J. (1980)
Prentice-Hall.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.