Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 611037 INVESTIGACIÓN OPERATIVA EN LA OBRA CIVIL
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN CONTRUCCIONES CIVILES
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Ariza Sánchez, Octavio
Objetivos
Que el alumno:
-Conozca ciertas técnicas de optimización de procesos.
-Sepa la utilidad  de dichas técnicas en la planificación y ejecución de las
obras civiles
-Adquiera el manejo de herramientas informáticas que le faciliten la aplicación
de dichas técnicas.
Programa
1.-Programación lineal

-Modelización y optimización
-Ejemplos de modelos de programación lineales
-Resolución gráfica
-Terminología
-Soluciones básicas en sistemas de ecuaciones lineales
-Solución óptima y puntos extremos
-Puntos extremos y soluciones básicas factibles
-Mejora de la solución básica

2.-El método del Simplex

-Tabla del Simplex
-Aspectos computacionales
-Forma primal de un PPL y su problema dual
-Interpretación económica del  problema dual
-Método del simplex dual

3.-Análisis de postoptimización

-Modificación  en la función objetivo
-Modificación de los términos independientes
-Nuevas variables o restricciones
-Análisis de sensibilidad  de los coeficientes de la función objetivo
-Análisis de sensibilidad de los términos independientes
-Programación paramétrica

4.-Planificación y programación de la producción

-Graficos Gant
-Redes. Conceptos básicos
-Terminología
-Redes PERT
-CPM. Cálculo de las holguras
-Factores aleatorios en la planificación
-Método del camino crítico
-El problema del flujo máximo

5.-Algunos problemas clásicos

-El problema del transporte.
-El problema de asignación
-El problema del viajante
-El problema de la mochila
-El camino máximo y el camino mínimo
-Formulación lineal de dichos problemas
Actividades
Clases de teoría y problemas.
Prácticas con ordenador. Uso de programa informático.
Metodología
La asignatura consta de una parte de teoría y problemas y en el desarrollo de
prácticas de ordenador en el aula de informática.
Las clases de teoría y problemas compaginarán la exposición de conceptos y
métodos así como de ejemplos y problemas de aplicación por parte del profesor,
que posteriormente los alumnos ejercitarán de forma personalizada aunque
siempre dirigidos y supervisados por el profesor.
Todo lo aprendido se aplicará mediante soporte informático, de modo que  además
de familiarizar al alumno con algún software adecuado a la materia y al nivel
del alumnado, permita abordar problemas de una mayor dimensión de los que se
desarrollan en clase.
Estas prácticas debieran ser dirigidas y supervisadas por el profesor de forma
personalizada.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación:
- Se evaluarán las tres partes de las que consta la asignatura: teoría,
problemas y laboratorio informático.
-La asistencia al laboratorio será condición necesaria para poder
presentarse a cualquier llamamiento de este curso.
-Los alumnos que en el curso anterior hubiesen aprobado las prácticas, no
tendrán que realizarlas este año.
-La evaluación de la parte de teoría y problemas se realizará mediante
examen, y la evaluación de las prácticas con examen en el ordenador.La
evaluación global y final de la asignatura se obtendrá de una suma ponderada de
las notas del examen escrito y del examen de ordenador

Sistema de evaluación:
- El examen de laboratorio informático consta de problemas a desarrollar y
resolver con uso individual del ordenador. Para cada alumno habrá un único
examen por curso.
- El examen de teoría y problemas consta de una parte de teoría y/o
cuestiones (teóricas/prácticas) y problemas. Se realizarán únicamente los
exámenes oficiales en las fechas establecidas por el Centro.
Recursos Bibliográficos
-Dominguez, J., Durban, S. y Martin, E.(1990). "El subsitema productivo de la
empresa". Edit.  Pirámide. Madrid.
-Hillier, F. Y Lieberman, G.(1997). "Introducción a la investigación de
operaciones". Ed. McGraw Hill. México.
-Mocholi, M. y Sala, R.(1993). "Programación Lineal". Edit. Tébar
Flores. Albacete.
-Rios Insua, S. (1996). "Investigación Operativa". Edit. Centro de
Estudios Ramón Areces. Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.