Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2303002 | BASES DE LA INGENIERIA AMBIENTAL |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C122 | INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
INSTRUMENTALES: * Capacidad de análisis y síntesis. * Capacidad de gestión de la información. * Resolución de problemas. PERSONALES: * Trabajo en equipo. * Razonamiento crítico * Compromiso ético SISTÉMICAS: * Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. * Sensibilidad hacia temas medioambientales
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería. Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción qúímica Dimensionar sistemas de intercambio de energía Evaluar y aplicar sistemas de separación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Evaluar Optimizar
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Decisión
Proporcionar conocimientos básicos de ingeniería aplicada a los problemas medioambientales Sentar las bases de conocimiento para la relación de problemas de tecnología ambiental
Tema 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Definición de Ingeniería Ambiental. Origen y efectos de la contaminación ambiental. Gestión ambiental. Control de la contaminación: prevención y corrección. Tema 2. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE DEPURACIÓN. Control de la contaminación atmosférica. Tratamiento de aguas residuales. Tratamiento de residuos. Diagramas de flujo de proesos y tratamientos depurativos. Tema 3. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL ANÁLISIS DIMENSIONAL. Sistemas de magnitudes y unidades. Análisis dimensional. Conversión de unidades. Notación científica, cifras significativas. Tema 4. PRINCIPIOS DE LA CIENCIA AMBIENTAL. Leyes de conservación de propiedades extensivas. Balances macroscópicos. Tema 5. BALANCES MACROSCÓPICOS DE MATERIA. Ecuación general del balance. Resolución de problemas: balances en sistemas con varias unidades. Balances en sistemas reactivos. Sistemas con recirculación, purga y by pass. Balances de especies atómicas y moleculares. Aplicaciones medioambientales: Ciclos de elementos nutrientes. Ciclo hidrológico. Cadenas y redes alimenticias. Magnificación biológica. Tema 6. BALANCES MACROSCÓPICOS DE ENERGÍA. Formas de energía. Resolución de problemas: balances de energía en sistemas discontinuos; Balances de energía en sistemas continuos en régimen estacionario; balances de energía mecánica. Aplicaciones medioambientales: balance de energía en la tierra y efecto invernadero. Flujo de energía en los ecosistemas y cadena trófica. Tema 7. PRINCIPIOS DE LA TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Leyes cinéticas: fundamentos de los fenómenos de transporte. Transporte de cantidad de movimiento, energía y materia. Transporte molecular y turbulento. Flujo de propiedades: ley de Newton, de Fourier y de Fick. Propiedades relacionadas con los fenómenos de transporte: viscosidad, conductividad térmicsa y difusividad. Flujo turbulento: coeficientes individuales y globales de transporte. Tema 8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO. Ecuaciones básicas en el flujo interno de fluidos. Pérdidas de energía por rozamiento. Factor de rozamiento en el flujo externo. Tema 9. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR. Problemas de transmisión de calor por conducción y/o convección. Problemas de transmisión de calor entre fases. Tema 10. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA. Problemas de transporte de materia entre fases. Aplicación de ecuaciones adimensionales y coeficientes de transferencia.
3 Actividades académicamente dirigidas 5 Seminarios de problemas de aplicación práctica
* Lección magistral (teoría y problemas): el profesor empleará 30 horas (10T+20P)en explicar los fundamentos teóricos básicos de cada tema, preferiblemente a modo de esquema, utilizando la pizarra, transparencias, presentaciones gráficas informatizadas, etc. El alumno dispondrá de toda la documentación presentada en las clases al comienzo del curso en la plataforma Moodle y, asimismo, tomará los apuntes necesarios. Las clases estarán orientadas a la resolución de dudas y cuestiones al profesor. Se pretende que el alumno reciba unos conocimientos esenciales o básicos sobre el tema en cuestión, y, asimismo, que adquiera destrezas para ampliar aspectos del tema con información complementaria. Para que el alumno asimile convenientemente estos fundamentos teóricos debe dedicar un tiempo de 70 horas (30 + 60). * Trabajo de biblioteca: el alumno buscará en la biblioteca, preferiblemente en la bibliografía recomendada, la información necesaria para la ampliación de los temas expuestos en las lecciones magistrales. Para una aceptable realización de esta actividad el alumno destinará 1,5 horas de consulta por cada tema, lo que supone en total 15 horas. * Resolución de problemas: el profesor dedicará 20 horas a resolver en la pizarra problemas, y a proponer cuestiones y ejercicios, relacionados con los contenidos centrales de cada tema. Se realizarán problemas de balances de materia y energía en aplicaciones medioambientales. El profesor desarrollará la metodología de resolución de problemas tipo de cada tema y proporcionará una colección de problemas relacionados que permitirán el desarrollo de las destrezas necesarias en su resolución. Preferiblemente esta actividad se realizará al final de cada bloque temático, con el objeto de que el alumno adquiera una visión global de cada parte de la asignatura. Para un adecuado rendimiento de esta actividad se considera un trabajo de 40 horas (20 + 20) por parte del estudiante. * Seminarios prácticos sobre resolución de problemas relacionados con aplicaciones medioambientales. Las sesiones de trabajo serán de 2 horas (más 1 hora de trabajo en casa) y se presentarán problemas específicos relacionados con unidades de tratamiento en ingeniería ambiental así como la estrategia para la resolución y aplicación a problemas de diseño de unidades depurativas reales. * Actividades académicamente dirigidas: se dedicarán 15 horas dividiendo el grupo teórico en 5 grupos reducidos de manera que cada alumno realiza 3 actividades. a) Presentación de documentación de diferentes fuentes y confrontación con información bibliográfica b) Video documentado sobre tema de interés y elaboración de informe crítico del mismo. c) debate sobre algún tema controvertido relacionado con la problemática en Ingeniería Ambiental
Nº de Horas (indicar total): 44 (presenciales) + 16 (no presencial) + 50 estudio + 4 examen
- Clases Teóricas: 30 (10T+20P)
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 10 + 10 (no presencial)
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: plataforma Moodle
- Individules: 1 hora despacho profesor
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
La evalución se desarrolla en tres partes: * un examen escrito sobre resolución de problemas de Ingeniería Ambiental con aplicación de contenido teóricos (70% de la notal final). * Actividades académicamente dirigidas: asistencia obligatoria y evaluable a través de un cuestionario a rellenar al final de la actividad y/o informe posterior de trabajo personal o en grupo (15% de la nota final) * Seminarios: asistencia obligatoria y puntuable y evaluable a través de un problema propuesto similar a los resueltos durante el seminario (15% de la nota final). Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener una calificación de 5 sobre 10 en cada una de las tres partes. Los alumnos que se presenten a la convocatoria de Septimebre sin haber realizado o aprobado las AAD y seminarios deberán un trabajo compensatorio equivalente a los créditos presenciales y no presenciales de dichas actividades.
CALLEJA G.; GARCÍA F.; Introducción a la Ingeniería Química. Ed. Síntesis. 1999. DAVIS M.L. y CORNWELL (1998). Introduction to Environmental Engineering (3ª Ed). Mc-Graw Hill. GLYNN HENRY, GARY HEINKE (1996) Ingeniería Ambiental. Prentice Hall JORGENSEN S.E.; JOHNSEN I. Principles of Environmental Science and Technology. Elsevier. Amsterdam, 1989. LORA F.; MIRO J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A. Barcelona, 1978. METCALF & EDDY, Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. (3ª ed.) Mc Graw Hill., 1989. PEAVY, H.S.; ROWE, D.R. y TCHOBANOGLOUS, G. Environmental Engineering. McGraw- Hill. Nueva York, 1985. TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management. Mcgraw-Hill, Inc. Nueva York, 1993. VESILIND, P.A.; PEIRCE, J.J. Enviromental Engineering. Ann Arbor Science Publishers Inc. Michigan, 1981 HIMMELBLAU D.; Principios básicos y cálculos en Ingeniería Químicas. 6ª Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.