Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1302014 INTRODUCCION AL SISTEMA ECONOMICO FINANCIERO
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
MARIA SOCORRO MONTOYA SÁNCHEZ
Objetivos
Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los rasgos
fundamentales de la estructura económica de España y del sistema financiero
español, así como de los retos y profundas transformaciones que han
experimentado en los últimos tiempos como consecuencia del proceso de
integración en la Unión Económica y Monetaria.
Programa
PARTE I.- INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y DE LA UNION EUROPEA

TEMA 1.- LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

1.1  El Plan Nacional de Estabilización.
1.2  Desarrollo y crisis económica.
1.3  Desde la recuperación de los ochenta a la crisis de los noventa.
1.4  La economía española en los últimos años.

TEMA 2.- LA ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA.

2.1  La economía de la Unión Europea en perspectiva
2.2  Los factores condicionantes del crecimiento.
2.3  Los sectores productivos.
2.4  Los retos actuales de la Unión Europea.

PARTE II.- FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA  3.-  TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES.

3.1.-  El territorio.
3.2.-  Los recursos naturales y la economía española..
3.3.-  La problemática medioambiental.

TEMA 4.-  POBLACIÓN Y CAPITAL HUMANO.

4.1.-  Las características de la población en España.
4.2.-  Los movimientos migratorios exteriores.
4.3.-   Los movimientos migratorios interiores.
4.3.-  El capital humano.

TEMA 5.-  LA FORMACIÓN DEL CAPITAL EN ESPAÑA.

5.1.-  La formación del capital y sus determinantes.
5.2.-  Los componentes claves de la formación del capital.
5.3.-  La financiación de la formación del capital.
5.4.-   Determinantes del ahorro familiar.

TEMA 6.-  LA TECNOLOGÍA.

6.1.-         La tecnología, como factor de crecimiento.
6.2.-         La generación de tecnología.
6.3.-         Los efectos de la aplicación de la tecnología.

TEMA 7.-  LAS UNIDADES ECONÓMICAS DE PRODUCCIÓN Y LOS EMPRESARIOS.

7.1.-  Empresarios españoles y marco institucional.
7.2.-  Las caracteristicas de empresas españolas..
7.3.-  Financiación y rentabilidad.

PARTE III-  LOS SECTORES ECONÓMICOS

TEMA 8.- EL SECTOR AGRARIO.

8.1.-  La transformación de la demanda.
8.2.-  La transformación de la oferta.
8.3.-  Productividad, precios y rentas en agricultura.
8.4.-  La Política Agrícola Común (PAC) como referencia.

TEMA 9.- EL SECTOR INDUSTRIAL.

9.1.-   Características de las actividades industriales.
9.2.-    La competitividad de la industria.
9.3.-   El papel de la política industrial.

TEMA 10.-  EL SECTOR SERVICIOS.

10.1.-  Los servicios dentro de la economía.  El caso de España.
10.2.-  Los servicios y la inflación.
10.3.-  La política económica en el sector servicios.
10.4.-  El turismo en España: una referencia especial.

PARTE IV- ASPECTOS INSTITUCIONALES

TEMA 11.-  EL SISTEMA FINANCIERO.

11.1.-  Mercados e intermediarios financieros.
11.2.-  Rasgos básicos del sistema financiero español.
11.3.-  El sistema bancario.
11.4.-  Los mercados de capitales.

TEMA 12.-  EL MERCADO DE TRABAJO.

12.1.-  Empleo y paro en España.
12.2.-  El comportamiento del desempleo.
12.3.-  Las políticas de empleo.

TEMA 13.-  EL  SECTOR  PÚBLICO.

13.1.-  La organización del sector público español como marco de la
intervención pública.
13.2.-  La Hacienda de las Administraciones Públicas: La financiación de las
Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales.
13.3.-  Las empresas públicas.

TEMA 14.- LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.

14.1.-  El crecimiento económico y la distribución de la renta.
14.2.-  La distribución funcional y personal de la renta.
14.3.-  La distribución regional de la renta.

PARTE V - EL SECTOR EXTERIOR DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA 15.- BALANZA DE PAGOS, DÉFICIT EXTERIOR E INVERSIÓN EXTRANJERA.

15.1.-        La Balanza de Pagos española.
15.2.-  Desequilibrio exterior, ajusté y tipo de cambio.
15.3.-  El comercio exterior.
15.4-   La evolución de la inversión directa en España
Metodología
CLASES TEÓRICAS

La lección magistral del profesor (entendida como explicación completa,
sistemática y ordenada de los contenidos del programa de la materia objeto del
aprendizaje) se configura como el elemento fundamental para el desarrollo de
las clases. La lección magistral servirá para tres objetivos; aportar
información, facilitar la comprensión y despertar la motivación. Pero, a la
lección magistral se incorporaran técnicas de participación colectiva que
estimulen al alumno al diálogo y al razonamiento crítico.

CLASES PRÁCTICAS

Las clases prácticas están orientadas a favorecer el aprendizaje de los
conceptos teóricos y a acercar al alumno a los problemas de la vida real. Y se
constituyen en el principal medio para implicar activamente al alumno en el
proceso de aprendizaje, al adquirir éste el protagonismo e incentivar su
interés.
Las clases prácticas se centrarán en desarrollar un aprendizaje
activo frente a la recepción pasiva de los resultados.
Las clases prácticas tienen una doble función, ya que sirven por un
lado de aplicación y afianzamiento de sus conocimientos teóricos, y por otro
constituyen un complemento de la clase teórica, resultando indispensable para
la correcta formación del alumno.

Criterios y Sistemas de Evaluación
NÚMERO DE PRUEBAS

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno deberá
superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas obligatorias).

TIPO DE PRUEBAS

La realización de la prueba final, consta de dos
partes: Una primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y
conocimientos adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test
eliminatorio de aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada
una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los
conocimientos adquiridos por los estudiantes que hayan superado
satisfactoriamente el test, al análisis de situaciones o problemas económicos,
y consistente en responder a una o varias preguntas a desarrollar y/o
ejercicios prácticos.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

La primera parte de carácter eliminatorio (test o prueba objetiva) se
valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número
de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o
restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos
obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.
En la segunda parte de la prueba consistente en las preguntas a
desarrollar y/o ejercicios prácticos, se realiza una valoración en una escala
de cero a diez.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA

La calificación final, quedará constituida fundamentalmente por la nota
media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y desarrollo/práctica).
Además se valorará positivamente la asistencia y participación a las clases
teóricas y prácticas.
Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita, previo
acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de evaluación.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA DE TEORÍA

GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (2003): Lecciones de economía española, 6ª
edición. Editorial Thomson-Civitas, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J.L.y MYRO, R. (Directores)(2005): Lecciones de economía
española, 7ªedición. Editorial Thomson-Civitas, Madrid.

GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2003): Temas de economía española. 3ª edición.
Tirant lo blanch, Valencia.

TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA, A.(2005): Introducción a la economia española.
Alianza Editorial, 26ª edición, Madrid.

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

ALBI IBAÑEZ, E. (Director): Price Waterhouse (1992); Europa v la competitividad
de la economía española, Ed.  Ariel, Barcelona.

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (1997): Sistema Financiero Español, AFI,
Madrid.

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y
financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid.

CUADRADO ROURA, J.R.; MANCHA NAVARRO, T. (coord.) (1996): España ante la Unión
Económica y Monetaria, Cívitas, Madrid.

CUERVO, A. Y OTROS (1998): Manual del Sistema Financiero Español, Ariel,
Barcelona.

FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión, Fundación
de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg, Barcelona.

GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España. economía: ante el Siglo XXI .
Editorial Espasa Calpe, Madrid.

GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a la
democracia, Editorial CIS, Madrid.

GONZALEZ PINO, L. (1995): Crisis y_recuperaci6n económica. 1990-95, Edieuro,
Madrid.

JORDÁN GALDUF, J.M. (1999) (Coord.): Economía de la Unión Europea. Editorial
Civitas,  3ª edición, Madrid.

MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio Bosch
Editor, Barcelona.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza Universidad.
Madrid.

MOLINAS, C., SEBASTIAN, M. y ZABALZA, A. (1991): La economía española. - Una
perspectiva macroeconómica, Editorial A. Bosch, I.E.F., Barcelona - Madrid.

ONTIVEROS, EMILIO Y VALERO, FRANCISCO J.(1997): Introducción al sistema
Financiero Español, Editorial Civitas, Madrid.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso economico de España (1850-2000),
Fundacion BBVA, Madrid.

RALLO, A; GUZMAN, J Y SANTOS, F.J. (2001): Curso de estructura economica
española, Pirámide, Madrid.

REQUEIJO, J. (1985): Introducción a la balanza de pagos de España, Editorial
Tecnos, Madrid.

RUIZ MACIÁ. J.P. (2003): La vía española hacia una economia moderna,
Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia.

VALLÉS FERRER, JOSÉ (1997): Economía Española. Mc-Graw-Hill, Madrid.

VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo
colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza.  Vol. I y II.
Planeta, Madrid.

VIÑALS, J. (ed.) (1992): La economía española ante el Mercado único Europeo,
Alianza Editorial, Madrid.

VV. AA. (2005): Estructura Económica de España. Sectores y desequilibrios
básicos, Ed. Thomson, Madrid.

DE PRÁCTICA

ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía.  Teoría y política. Libro de
problemas.  McGraw-Hill.  Madrid.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía
aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996): Ejercicios
y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed., Madrid.

MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales,
tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid.

PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y casos
de política económica. McGraw-Hill.  Madrid.

ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional
Editorial Civitas.  Madrid.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios
económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos
de contenido económico de actualidad.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.