Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1304004 DERECHO Y LEGISLACIÓN
Titulación 1304 DIPLOMATURA EN TURISMO
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
EVELIA MUÑOZ SÁNCHEZ-REYES (COORDINADORA)
PROFESORA TITULAR DE DERECHO CIVIL

DIPLOMATURA EN TURISMO.
GRUPO 1:
Dr. D. Luis Felipe Rágel Sánchez y Dra. Dª. Margarita Castilla Barea.
GRUPO 2:
Dra. Dª. Evelia Muñoz Sánchez-Reyes y Dra. Dª. Margarita Castilla Barea.

DOBLE TITULACION TURISMO/EMPRESARIALES.
GRUPO 3:
Dr. D. Miguel Angel Pendón Meléndez y Dra. Dª. Blanca Romero Matute.
Situación
prerrequisitos
No se exigen.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de carácter instrumental para el Diplomado en Turismo. Tiene
gran importancia pues es la asignatura que, de forma principal, introduce al
alumno en el mundo jurídico y que transmite una cultura básica e
imprescindible para el desarrollo de la profesión tanto en materia de
contratos como en el conocimiento de la legislación turística.
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos sepan expresarse correctamente tanto en el
lenguaje oral como en el escrito. Los alumnos deben, de otra parte, estar
informados por prensa y otros medios de comunicación de temas actuales
relacionados con el mundo jurídico. Por último, el alumno aficionado a la
lectura en general es quién supera sin dificultad esta asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Buena expresión oral y escrita.
Exposiciones de trabajos en Clase.
Distribución de roles para trabajos en grupo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Nociones básicas de Derecho privado.
    Nociones básicas de legislación del sector turístico.
    Nociones básicas sobre contratación y, especificamente, contratos
    turísticos
    Resolución de casos prácticos sobre los aspectos antes citados.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Búsqueda en base de datos jurídicas.
    Redacción de escritos y contratos.
    Aplicación de los conocimientos al mundo profesional
    Distinción entre el ámbito de lo dispositivo (autonomía de voluntad)
    y de lo imperativo.
    
  • Actitudinales:

    Asertividad y capacidad de negociación.
    Pragmatismo y búsqueda de soluciones a los conflictos.
    
Objetivos
Objetivos comunes a la asignatura en la Diplomatura en Turismo y a la de la
Diplomatura en Ciencias empresariales y Turismo.

La asignatura de Derecho y Legislación tiene dos objetivos fundamentales:
1º.- Introducir al estudiante de la Diplomatura en Turismo en el estudio del
Derecho en general y proporcionarle una visión global de las instituciones
básicas del ordenamiento jurídico español.
2º.- Logrado lo anterior, como paso previo, proporcionar al alumno de este
título universitario un conocimiento más específico y exhaustivo del Derecho
Privado propio del sector turístico, lo que requiere, por un lado, iniciarle
en las características jurídicas propias de los operadores turísticos privados –
la empresa turística y el turista-consumidor-, y, por otro lado, proporcionarle
una visión completa y detallada de los distintos elementos jurídicos que rigen
la contratación privada en el sector turístico.

El programa que se presenta sirve a estos objetivos, habiéndose estructurado
para dar cabida, de forma más detallada y compartimentada, a los distintos
grupos de ocntenidos a que se ha hecho referencia: el Derecho en general, los
operadores turísticos –con sus especialidades jurídicas civiles y mercantiles-
y la contratación turística en todos sus aspectos y modalidades.

El logro de los objetivos propuestos requiere fomentar en el alumno la
adquisición de las siguientes habilidades y/o capacidades:

1.- La de comprender el sistema jurídico como conjunto ordenado de materias y
la de reconocer los principios fundamentales que lo informan.
2.- La de aprehender la técnica propia del razonamiento jurídico, aplicada
concretamente a las instituciones jurídico-privadas propias de este sector de
actividad.
3.- La de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y el modo de
razonamiento jurídico a problemas jurídicos reales propios del sector
turístico
a través de la resolución de casos prácticos, del comentario de noticias
periodísticas o del planteamiento y discusióin de problemas jurídicos que
resulten cercanos al alumno.
4.- La de comunicarse fluidamente y trasladar a un interlocutor los
conocimientos adquiridos, a través de exposiciones orales en clase,
participación en debates, desempeño de roles jurídicos diversos, etc.
5.- La de trabajar en equipo, adoptando decisiones conjuntas y dividiéndose,
en su caso, el trabajo encomendado.
Programa
Este programa es común para la asignatura impartida en la Diplomatura en
Turismo y en la Diplomatura en Ciencias empresariales y Turismo (doble
titulación).


PRIMERA PARTE: CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS
Lección 1
Derecho Privado del Turismo
Lección 2
Sistema de fuentes del Derecho
Lección 3
Ideas básicas sobre las normas jurídicas y los derechos
Lección 4
La persona como sujeto de derechos
SEGUNDA PARTE: TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y DEL CONTRATO.
Lección 5
Teoría general de las obligaciones
Lección 6
Teoría general del contrato.
Lección 7
La llamada responsabilidad extracontractual
Lección 8
La responsabilidad patrimonial
TERCERA PARTE: LA CONTRATACIÓN TURISTICA
Lección 9
Las especialidades mercantiles en materia de contratación
Lección 10
El usuario turístico
Lección 11
El empresario turístico (I)
Lección 12
El empresario turístico (II)
Lección 13
Las Condiciones Generales de la Contratación y la contratación electrónica en
la actividad turística.
Lección 14
Los viajes combinados y los servicios sueltos
Lección 15
El transporte mercantil
Lección 16
Los seguros en la actividad turística
Lección 17
Los contratos de alojamiento
Lección 18
El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico.
Lección 19
Los contratos de restauración
Lección 20
Otros contratos mercantiles en la praxis turística
Actividades
De acuerdo con el cronograma cada cuatrimestre cuenta con las siguientes
actividades: 30 clases teóricas, 9 prácticas, 2 exposiciones o seminarios, 2
tutorías especializadas y 2 Actividades académicamente dirigidas.
Específicamente:

PRIMER CUATRIMESTRE
Clases Teóricas (30 Horas) de los temas 1 a 10 (inclusive)
Clases prácticas (9 horas) abordando las siguientes cuestiones: Aplicación y
desarrollo de normas jurídicas, Consecuencias del incumplimiento de normas
jurídicas, Persona como sujeto de derechos, Obligaciones, Contratos,
Responsabilidad extracontractual, Responsabilidad patrimonial.
Exposición y seminario (2 horas) especialidades mercantiles en materia de
contratación.
Actividad dirigida académicamente(2 horas) sobre el usuario turístico
Tutorías especializadas colectivas (2 horas) sobre temas de difícil
comprensión.

SEGUNDO CUATRIMESTRE
Clases Teóricas (30 Horas) de los temas 11 a 20 (inclusive)
Clases prácticas (9 horas) abordando las siguientes cuestiones: El usuario
turístico, las condiciones generales de la contratación, los viajes combinados
y servicios sueltos, los contratos de alojamiento, el aprovechamiento por turno
de bienes inmuebles de uso turístico, los contratos de restauración.
Exposición y seminario (2 horas) sobre el empresario turístico.
Actividad dirigida académicamente(2 horas) sobre la contratación electrónica
Tutorías especializadas colectivas (2 horas) sobre otros contratos mercantiles
en la praxis turística.
Metodología
METODOLOGÍA COMUN A LA ASIGNATURA IMPARTIDA EN LA DIPLOMATURA DE TURISMO Y EN
LA DOBLE TITULACIÓN EMPRESARIALES/TURISMO.
Dado que la asignatura “Derecho y Legislación” ha de impartirse en primer
curso y constituye el primer acercamiento que el alumno de Turismo tiene al
Derecho, parece lo más conveniente enfocar la docencia para crear una buena
base teórica en el alumno. Con todo, las clases teóricas se irán intercalando
con las clases prácticas semanales, en una proporción fija y constante.
La docencia teórica no se imparte dentro del tradicional concepto de clase
magistral. Se encuentrará apoyada con elementos que la dinamizan como
proyección de esquemas, de presentaciones, de textos legales, de páginas Web,
etc... Además la experiencia del cursos pasados sobre esta asignatura propicia
la existencia de un interesante material puesto a disposición de los alumnos.
La exposición oral del profesor recobra pues todo el sentido de instrumento
primario para la enseñanza, conveniente para la comprensión de la asignatura
donde el profesor introduzca en las explicaciones ejemplos que provoquen un
concepto aplicativo de la materia objeto de esta asignatura.
Por lo que respecta a las clases prácticas, se basarán principalmente en la
proposición a los alumnos de casos prácticos extraídos de la realidad social
y, en la medida de lo posible, supuestos enjuiciados por nuestros Tribunales y
relacionados con los distintos contenidos abordados en cada tema. El modo de
resolverlos será variable en función del caso: análisis y respuesta a
cuestiones concretas, comentario de resoluciones jurisprudenciales, desempeño
de roles específicos, herramientas para trabajos en equipo, debates,
exposiciones orales, etc.
Finalmente, en todas las actividades primará la participación activa del
alumno.
Todo ello, de otra parte, estará apoyado con el uso de la herramienta del
aula virtual, donde se pondrá a disposición de los alumnos un variado
material de trabajo y estudio o, en su defecto, el material se pondrá a
disposición de los alumnos en la Copistería.

Además de lo que antecede, el alumno sometido al régimen de créditos europeos
debe tener un control y una valoración de su trabajo a lo largo del curso y,
junto a ello, debe adquirir unas competencias o habilidades. Por esta razón,
no sólo se potenciará su participación activa sino que se le exigirá y se le
valorará.
El alumno deberá ser evaluado objetivamente mediante trabajos, elaboración de
casos prácticos, participación en clase, debates, seminarios o trabajos en
grupo. Estas actividades servirán también para valorar las competencias
adquiridas por los alumnos tales como, expresión escrita y oral, capacidad del
alumno en la búsqueda de datos y recopilación de materiales jurídicos,
capacidad de compresión de textos jurídicos y de contratos, capacidad
de síntesis mediante la elaboración de esquemas y, por último, capacidad de
desarrollo de temas utilizando, en este último caso, técnicas para potenciar
el trabajo en equipo y el liderazgo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 90

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 80  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Exposiciones y seminarios
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
La diversificación de actividades desarrolladas por el alumno a lo largo del
curso debe corresponderse con la toma en consideración de todas ellas de cara
a constituir la calificación final del estudiante, máxime en el sistema del
crédito europeo donde la actividad docente responde al modelo de evaluación
del
"aprendizaje".
En consecuencia, la calificación final se obtendrá del siguiente modo:

- Parte teórica: los conocimientos teóricos del alumno le valdrán un 70% de la
calificación final, por lo que el examen teórico sobre los contenidos del
programa de la asignatura se valorará con 7 puntos sobre 10.
Dado que la asignatura tiene carácter anual, se propone la realización de dos
exámenes teóricos, un primer parcial de caracter liberatorio y un segundo
examen final que coincidirá con la convocatoria oficial de Junio.
Otro elemento de evaluación es la asistencia a clase, por lo que el profesor
realizará el oportuno control de asistencia al alumnado.Y, además valorará
positivamente la asistencia participativa. La asistencia y asistencia
participativa será valorada con 10% de la nota final.

Respecto de las prácticas, el acierto del alumno en la aplicación práctica de
sus conocimientos le valdrá un 20% de la calificación final.

En resumen:
- conocimientos teóricos (hasta 7 puntos)
- conocimientos prácticos (hasta 2 puntos)
- asistencia y participación en clase (hasta 1 punto)

Las competencias adquiridas por el alumno son evaluadas especificamente en la
prácticas y participación en clase y transversalmente en los conocimientos
prácticos y teóricos.

Los puntos correspondientes a las actividades, prácticas, asistencia y
participación en clase son valorados globalmente y a lo largo de todo el
curso; por ello, no pueden ser objeto de examen, ni de recuperación en un
examen o convocatoria extraordinaria.
La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante exámenes
escritos, de corte tradicional.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA BASICA:
AMAT LLOMBART: La contratación en el sector turístico. Tirant lo Blanch.
Valencia, 2002
AURIOLES MARTIN, A., Introducción al Derecho Turístico. Derecho privado del
Turismo. Tecnos, Madrid, 2002.
AA.VV. Lecciones de Derecho del Turismo; dirigido por GARCÍA MACHO y RECALDE
CASTELLS; Tirant lo Blanch, Valencia, 2000
BLANQUER CRIADO: Derecho del Turismo; Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
PETIT LAVALL, Mª VICTORIA Lecciones de Derecho del Turismo. Tirant lo Blanch,
Valencia 2002
Complementaria de teoría:
CAPILLA RONCERO Y OTROS, Introducción al Derecho Patrimonial Privado, Tirant Lo
Blanch, 5ª edición, Valencia 2001.
FERNÁNDEZ RUIZ, J.L., Elementos de Derecho Mercantil, 2001
GARCÍA GIL, F.J. y GARCÍA GIL, J.L., Los contratos mercantiles y su
jurisprudencia, Pamplona, 1993
GÓMEZ CALERO, Régimen Jurídico del contrato de viaje combinado, Madrid, 1997.
HUALDE MANSO, El transporte de viajeros por carretera, Pamplona, 1995.
JIMENEZ SÁNCHEZ, Lecciones de Derecho Mercantil, Madrid, 2003.
LASARTE ÁLVAREZ, Principios de Derecho civil, Trivium, Madrid, 2002.
RAGEL SANCHEZ, Nociones de Derecho civil, Cáceres 1999.
SAN MARTÍN GUTIÉRREZ, S., Relaciones del consumidor con las Agencias de
Viajes,
Universidad de Burgos, 2003.
SÁNCHEZ CALERO, F., Principios de Derecho Mercantil, McGraw-Hill, 8ª edic.,
2003.

SE PONE A DISPOSICIÓN DEL ALUMNO LOS SIGUIENTES MATERIALES EN LA WEBTC:
1.- Apuntes, al menos, de aquellos temas de difícil identificación en los
manuales.
2.- Esquemas y, en su caso, diapositivas de apoyo en las explicaciones
teóricas.
3.- Materiales de prácticas y de actividades.
4.- Consejos, herramientas e instrucciones para la elaboración de trabajos.
5.- Legislación, mediante enlaces URL de páginas electrónicas.

Además, se aconseja que el estudiante maneje con soltura el Código civil, el
Código de Comercio, la legislación turística, la legislación especial civil y
mercantil y, otras fuentes de gran utilidad como repertorios y bases de datos
de Jurisprudencia.
Dado el actual nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes que
inician una titulación universitaria, se aconseja encarecidamente la
utilización por el estudiante de diccionarios.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.