Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2303035 | DERECHO PENAL AMBIENTAL |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4,5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Obligatoria |
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Diseño y gestión de proyectos Iniciativa y espíritu emprendedor Compromiso ético Preocupación por la calidad Motivación de logro
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los medios y las formas de protección penal del medio ambiente. 2. Conocer las diferencias entre las diversas sanciones y formas de actuar de las distintas ramas del ordenamiento jurídico 3. Saber diferenciar las conductas típicas; antijurídicas; culpables. 4. Conocer la estructura del concepto de delito y las técnicas para la aplicación de la pena. 5. Comprender el significado sociológico y político del sistema penal . 6. Comprender los conceptos de bien jurídico; medio ambiente; delito y pena, y todos aquellos relacionados con los anteriores.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de análisis jurídico penal de la realidad 2. Saber relacionar hechos reales y valoraciones jurídicas 3. Saber analizar desde una perspectiva jurídica y crítica la realidad. 4. Saber diferenciar hechos ilegales de hechos delictivos. 5. Saber utilizar bibliografía y bases de datos jurídico-penales y fondos jurisprudenciales
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en una biblioteca jurídica y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo. 4. Habilidades lingüísticas en el campo jurídico-penal
Objetivos generales La asignatura Derecho penal ambiental tiene como objetivo acercar al técnico ambiental las cuestiones legales y jurisprudenciales más significativas en relación con la protección penal del medio ambiente en España. En la primera parte de la asignatura se pretende familiarizar al alumnado con las nociones introductorias y los principios generales del Derecho penal, con el objeto de dotarles de los instrumentos teóricos idóneos para afrontar posteriormente el estudio de las concretas figuras delictivas contra el medio ambiente y los recursos naturales. Dado el futuro perfil profesional del alumno de ciencias ambientales, el análisis y estudio de las concretas figuras delictivas se llevará a cabo desde una perspectiva eminentemente práctica. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a) Conocimiento teórico de los principios generales del derecho penal; teoría del delito y delitos en particular relativos al medio ambiente. b) Aprendizaje del vocabulario técnico jurídico y su adecuada utilización. c) Conocimiento de las bases filosófico-jurídicas y los presupuestos valorativos del sistema penal democrático d) Conocimiento de las fines teleológicos y razones justificativas de la intervención penal para la protección medioambiental 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. b) Capacidad para comprender textos jurídico-penales relacionados con el medio ambiente. c) Iniciación al trabajo de investigación jurídico mediante el tratamiento de noticias y datos. d) Destrezas en el manejo de las bases de datos jurisprudenciales más comunes en el mercado. e) Destrezas en el tratamiento y redacción de textos jurídicos 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes. d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
I. INTRODUCCIÓN Lección 1: Introducción al Derecho penal. 1. Concepto, contenido, función y límites. 2. Fuentes del Derecho penal. 2.1 El principio de reserva de ley en materia penal. 2.2. Las normas penales en blanco y las técnicas de remisión en derecho penal ambiental. 2.3. La ley en el tiempo y en el espacio. Lección 2: EL Derecho penal como parte del ordenamiento jurídico. 1. Constitución y Derecho penal. 2. Relaciones del Derecho penal ambiental con el Derecho administrativo: accesoriedad administrativa y concurrencia de sanciones. 3. Relaciones del Derecho penal con el Derecho comunitario. II. CUESTIONES GENERALES Lección 3: La infracción criminal. 1. Elementos de la infracción criminal. 1. 1. Acción u omisión. 1.2. Tipicidad. 1.3. Antijurdicidad. 1.4. Culpabilidad. 2. Clasificación de las infracciones criminales. 2. 1. Delitos de mera actividad y de resultado. 2.2. Delitos de lesión y de peligro. 2.3. Delitos comisivos, omisivos y en comisión por omisión. 2.4. Delitos dolosos e imprudentes. Lección 4: El sistema de sanciones en el Derecho penal español. 1. Las penas. 2. Consecuencias accesorias. Especial referencia a las medidas contra las personas jurídicas. 3. La responsabilidad civil derivada del delito. Lección 5: Introducción al Derecho penal ambiental. 1. La intervención penal en la protección del medio ambiente: justificación; mandato constitucional y cuestiones de política criminal. 2. Los delitos contra el medio ambiente. El Título XVI del Código Penal. 3. El medio ambiente como bien jurídico protegido. Otros bienes jurídicos relacionados 4. Sistemática legal. Lección 6: Características del derecho penal ambiental 1. Características criminológicas del delincuente medioambiental. 2. Técnicas jurídicas y problemas dogmáticos comunes a las figuras delictivas. 3. Determinación de la responsabilidad penal en caso de ser el sujeto activo una persona jurídica. 4. Responsabilidad de la Administración pública. III. LAS CONCRETAS FIGURAS DELICTIVAS Lección 7: Delitos sobre la ordenación del territorio. 1. Introducción. 2. Bien jurídico protegido. 3. Construcción no autorizada en suelo especialmente protegido. 4. Edificación no autorizable en suelo no urbanizable. 5. Prevaricación en materia de proyectos de edificación y concesión de licencias. Lección 8: Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (I) 1. Introducción. 2. Sistemática. 3. Bien jurídico protegido. 4. El delito ecológico. 4. 1. Tipo de peligro contra el medio ambiente o la salud de las personas. 4.2. Tipo de lesión contra la salud de las personas. 4.3. Especial consideración de la remisión normativa. 4.4. Resultado típico. 4.5. Circunstancias agravantes. 4.6. Cuestiones concursales. Lección 9: Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (II). 1. Establecimiento de depósitos o vertederos de deshechos o residuos tóxicos o peligrosos. 2. Prevaricación en materia de licencias a industrias o actividades contaminantes. 3. Daños a los elementos que califican a un espacio natural protegido. 4. Daños imprudentes. 5. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. Lección 10: Delitos relativos a la protección de la flora y fauna y animales domésticos (I). 1. Introducción. 2. Bien jurídico protegido. 3. Cuestiones generales acerca de las remisiones normativas. 4. Sistemática. Lección 11: Delitos relativos a la protección de la flora y fauna (II). 1. Atentados contra la flora amenazada. 2. Introducción de especies de flora o fauna no autóctonas. 3. El delito de tráfico ilegal de especies protegidas en la Ley de contrabando. Lección 12: Delitos relativos a la protección de la flora y fauna (III). 1. Caza o pesca no autorizada de especies amenazadas o en peligro de extinción 2. Caza o pesca no autorizada de especies no amenazadas. 3. caza o pesca en terrenos con régimen especial. 4. Agravaciones 2. Utilización de medios con eficacia destructiva en la caza o en la pesca. 3. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. Lección 13: Delitos relativos a la protección de animales domésticos. Consideraciones generales. Modalidades típicas. Lección 14: Disposiciones comunes al Título XVI del Código Penal. 1. Afectación a espacios naturales protegidos. Cuestiones concursales. 2. Medidas cautelares o de restauración del equilibrio ecológico. 3. Reparación voluntaria del daño. Lección 15: Otras figuras delictivas. 1. Incendios en zonas forestales. 2. Delitos relativos a la energía nuclear, radiaciones ionizantes y otros delitos de riego provocados por otros agentes. 3. Estragos. 4. Relaciones concursales con el artículo 325 CP.
Seminarios y lecturas obligatorias
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Lectura de textos jurídicos (trabajo personal) 7. Elaboración de comentarios de texto (enseñanza tutorizada) 8. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 9. Tutoría ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula, biblioteca o en la sala de ordenadores y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades jurídicas que deben adquirir. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profesor hacer participar al alumnado.. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas se aplicará a casos reales o ficticios pero que reproducen simplificadamente supuestos extraídos de la realidad el conocimiento teórico previo. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. Finalmente las posibles propuestas de solución serán analizadas y comentadas críticamente en el conjunto de grupo TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. Se propone que el alumno dedique al trabajo personal un43,4% aproximadamente del total, es decir, 52 horas. (SE CALCULA COMO HORAS DE ESTUDIO DE TEORIA + HORAS DE ESTUDIO DE PRACTICAS + (HORAS DE EXAMEN- LAS QUE SE DEDICA ALA REALIZACIÓND EL MISMO) ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable apoyado por tutorías individuales (tutorías programadas por el profesor). Las ACTIVIDAES ACADEMICAMENTO DIRIGIDAS deben ser un 30% de los créditos LRU y pueden ser con presencia del profesor o en su ausencia (por ejemplo en biblioteca, memoria del seminario, etc). Se propone un tiempo de dedicación de 34 horas a esta actividad, es decir, alrededor de un 30% del tiempo total. La preparación de trabajos complentarios de las clases teóricas profundizando en aquellas partes de la materia solo esbozada y esquematizada por el profesor en la clase teórica, así como las lecturas obligatorias serán tareas tutorizada por la profesora y obligatorias para todos los alumnos. Así, el profesor asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se presentarán al grupo, que debatirá y analizará este material para el estudio de la asignatura. Se trata de un trabajo de búsqueda de información, redacción, selección de esquemas o dibujos explicativos, para obtener un nivel semejante de profundidad impartido en las clases de teoría. Los trabajos deberían estar terminados 3 ó 4 semanas antes de la finalización del cuatrimestre, con el fin de que todos los alumnos dispongan del material correspondiente para la preparación de la asignatura. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL Es evidente que en una propuesta como la que se presenta, en la que la mayor parte del aprendizaje de los alumnos tiene lugar de forma no presencial (aproximadamente un 70%), las nuevas tecnologías representan un gran potencial de ayuda en el proceso educativo, tanto para los alumnos como para los profesores. Con ellas se ha establecido la posibilidad de crear un aula virtual para la asignatura en la que es posible la comunicación profesor-alumno de forma individual o colectiva (profesor-curso), la comunicación entre alumnos en foros tutorizados o no, búsqueda de información, acceso a base de datos seleccionadas, intercambio documental (apuntes, trabajos, imágenes), videoconferencias, exámenes, etc., que faciliten el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y, sobre todo, que permitan al profesor el seguimiento y la evaluación del trabajo individual del alumno.
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 1
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 42
- Preparación de Trabajo Personal: 21
- ...
preparación de exámen: 12
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
a) La dedicación presencial de esta materia supone un 30% de la asignatura, por lo que la asistencia y la participación en clases teóricas y prácticas deben ser tenidas en cuenta en la evaluación del rendimiento del estudiante. Se controlará la asistencia a clases de teoría tomando nota de los alumnos presentes en clases seleccionadas al azar. Se controlará la asistencia a clases prácticas tomando nota de los alumnos presentes en cada sesión. La dedicación no presencial: La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (70%) va a ser no presencial de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y trabajos, búsqueda de información, etc. Este aprendizaje no presencial se evaluará de la siguiente manera: b) Correspondiente a las clases presenciales - Examen. - Memorias de prácticas. c) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas - Trabajos tutorizados. La utilización de un Aula Virtual permitirá, además, evaluar de forma más aproximada el trabajo del alumno en la materia, incluyendo parámetros de evaluación como el seguimiento de sus visitas a la página de la asignatura, su participación en las actividades propuestas por el profesor, consultas al profesor, etc. Criterios de evaluación y calificación La asistencia participativa a clase formará parte de la evaluación de la asignatura. El control de asistencia se realizará de forma que las horas presenciales contribuyan a la calificación global de la asignatura con un 5%. La dedicación no presencial La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (70%) va a ser no presencial de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y trabajos, búsqueda de información, etc. Este aprendizaje no presencial se evaluará de la siguiente manera: a) Correspondiente a las clases presenciales - Examen. El rendimiento de las horas de estudio del alumno a lo largo del curso se evaluará mediante un examen que refleje su nivel de conocimiento sobre los contenidos del programa teórico y determine si ha alcanzado los objetivos propuestos. El examen supondrá un 70% de la asignatura. - Memorias de prácticas. La realización de estas memorias contribuirán con un 15% a la calificación global. b) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas - Lecturas obligatorias. Los trabajos correspondientes a las actividades académicas dirigidas serán evaluados con una puntuación que contribuya en un 10% a la nota final. La utilización de un Aula Virtual permitirá, además, evaluar de forma más aproximada el trabajo del alumno en la materia, incluyendo parámetros de evaluación como el seguimiento de sus visitas a la página de la asignatura, su participación en las actividades propuestas por el profesor, consultas al profesor, etc.
4.1 GENERAL DE LA CUESTA AGUADO, P.M.: Causalidad de los delitos contra el medio ambiente,2ª ed., Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999. MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2005. QUINTERO OLIVARES (Dir.), Comentarios al Nuevo Código penal, Aranzadi,Pamplona, 2001. SILVA SÁNCHEZ, J., Delitos contra el medio ambiente, Ed. Tirant lo Blanch, Valéncia, 1999. TERRADILLOS BASOCO, J. (Dir.), Derecho penal del medio ambiente, Ed. Trotta, Madrid, 1997. TERRADILLOS BASOCO,J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid, 2004. Específica ACALE SÁNCHEZ, M.: Delitos urbanísticos, Barcelona, 1997 DE LA MATA BARRANCO, N.J., Protección penal del ambiente y accesoriedad administrativa, Ed. Cedecs, Barcelona, 1996 GOMEZ RIVERO, M.C., El régimen de autorizaciones en los delitos relativos a la protección del medio ambiente y ordenación del territorio (especial referencia a la responsabilidad del funcionario concedente), Ed. Tírant lo Blanch, Valencia, 2000 HAVA GARCíA, E., Protección jurídica de la fauna y flora en España, Ed. Trotta, Madrid, 2000 MORALES PRATS, F., La estructura del delito de contaminación ambiental. Dos cuestiones básicas: ley penal en blanco y concepto de peligro en La protección jurídica del Medio Ambiente (coord. Por J.M.Valle Muñiz), Ed. Aranzadi, Pamplona, 1997, pp.225-255 PEREZ DE GREGORIO, J. J.,"Jurisprudencia penal medioambiental, La Ley, nº 4328, 10 de julio de 1997, pp. 1-6 y nº 4329, 11 de julio de 1997, pp. 1-3 - El proceso penal medioambiental, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1999 PRATS CANUT, J.M., "Responsabilidad penal de las autoridades y funcionarios municipales en materia ambiental", en Derecho del Medio Ambiente y Administración local (coord. por J. Esteve Pardo), Diputación de Barcelona, Madrid, 1996, pp. 519-549
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.