Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507069 SINTAXIS GENERAL I (SINTAXIS SUBORACIONAL)
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profesora Doctora María Tadea Díaz Hormigo

Objetivos
- Reconocimiento de la existencia de un nivel lingüístico suboracional, nivel
intermedio entre el nivel de la palabra y el nivel de la oración, que puede
ser objeto de análisis desde un punto de vista estático y desde un punto de
vista dinámico.
- Adquisición de los fundamentos científicos que permiten la descripción
sintáctico-semántica de las unidades suboracionales de las lenguas.
- Constitución de esquemas sintáctico-semánticos suboracionales y
establecimiento de su paradigmática.
- Adquisición del instrumental teórico y metodológico necesario para analizar
las unidades suboracionales insertas en el dinamismo lineal del discurso.
Programa
1. El estatus lingüístico del nivel suboracional. Sus relaciones con el nivel
de la palabra y con el nivel oracional.
2. El grupo de palabras como nivel de indagación estático y dinámico de las
lenguas históricas.
3. La transitividad e intransitividad suboracionales.
4. Sintaxis del sintagma con sustantivo como núcleo.
5. Sintaxis del sintagma con adjetivo como núcleo.
6. Sintaxis del sintagma con verbo como núcleo.
7. Sintaxis del sintagma con adverbio como núcleo.
8. Sintaxis del sintagma preposicional.
Metodología
Las sesiones académicas se distribuyen en clases teóricas, clases prácticas,
seminarios y tutorías especializadas de la manera que se indica detalladamente
en la programación por sesiones semanales de la asignatura que se adjunta, la
cual se explicará al alumno en la sesión de presentación de la asignatura
fijada para el primer día de su impartición.
Las clases presenciales, de carácter teórico y carácter práctico, se dividirán
en dos bloques temáticos.
En el primer bloque, que abarca los temas 1, 2 y 3 se intenta mostrar la
necesidad teórica y práctica de delimitar un nivel de análisis intermedio
entre el de la palabra y el de la oración, nivel que podemos denominar
suboracional, aunque este término no es totalmente satisfactorio por lo que
para el empleo adecuado del mismo se necesitan realizar previamente ciertas
precisiones o puntualizaciones. Para ello, partiremos del hecho empírico de
que el nivel suboracional no ha sido, por lo general, hasta ahora, objeto de
una consideración y tratamiento independientes por parte de los lingüistas de
diversas tendencias y metodologías, sino que muchos de los fenómenos
suboracionales han sido tratados como propios del nivel de la palabra o del de
la oración, sin observar la existencia de un nivel intermedio de análisis.
Asimismo, se procederá a delimitar en este nivel de análisis dos subniveles de
indagación del mismo: el subnivel abstracto o estático, que tiene como objeto
la constitución de los esquemas sintáctico-semánticos suboracionales -concepto
que, obviamente, habrá que definir, así como sus características y el
procedimiento para hallar dichos esquemas- y el establecimiento de su
paradigmática, y el subnivel concreto o dinámico, que analiza estos esquemas
sintáctico-semánticos suboracionales insertos en el dinamismo lineal del
discurso. Asimismo, se abordará los fenómenos de la transitividad e
intransitividad como fenómenos de las unidades suboracionales.
El segundo bloque temático (temas 4, 5, 6, 7 y 8) trata la descripción
sintáctica de las unidades suboracionales de las lenguas, esto es, el sintagma
con sustantivo como núcleo, el sintagma con adjetivo como núcleo, el sintagma
con verbo como núcleo, el sintagma con adverbio como núcleo y el sintagma
preposicional, tanto desde el punto de vista estático como desde el punto de
vista dinámico.
Estas clases teóricas se completarán con clases prácticas, que se destinarán,
fundamentalmente, a la realización de ejercicios de análisis de unidades
suboracionales, fundamentalmente, análisis sintácticos de sintagmas con
sustantivo, adjetivo o adverbio en posición nuclear, y seminarios, uno
centrado en el comentario del artículo de Mª T. Díaz Hormigo, “Sobre la
transitividad e intransitividad suboracionales”, otro, que consistirá,
básicamente, en el comentario del contenido del artículo de I. Bosque “El
complemento del adjetivo”, seleccionado por ser uno de los más completos y más
idóneos para establecer y clasificar según diversos criterios los complementos
del adjetivo, y en el tercero se comentará el contenido del capítulo de J. C.
Moreno Cabrera “Adverbios y sintagmas adverbiales”.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura, en las convocatorias de junio,
septiembre y diciembre, se basará, fundamentalmente, en un examen escrito, que
se realizará en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la
licenciatura y tendrá un valor máximo de 7 puntos sobre los 10
correspondientes a esta materia (70%). El examen escrito es una prueba
objetiva que consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico o
carácter teórico-práctico sobre la materia explicada
Recursos Bibliográficos
1. Bibliografía básica
ALARCOS LLORACH, E. (1987): “Algunas construcciones del infinitivo”, Estudios
de Gramática Funcional del español, Madrid, Gredos, pp. 172-181.
ALARCOS LLORACH, E. (1987): “Términos adyacentes del infinitivo”, Estudios de
Gramática Funcional del español, Madrid, Gredos, pp. 182-199.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M. Á. (1986): “Sustantivo, adjetivo y adverbio:
caracterización funcional”, Verba, 13, pp. 143-161.
BOSQUE, I. (1983): “El complemento del adjetivo”, Lingüística Española Actual,
5,1, pp. 1-14.
CARBONERO CANO, P. (1978): “Criterios para una caracterización funcional de
los adverbios”, Revista Española de Lingüística, 8,1, pp. 169-197.
COSERIU, E. (1955-56): “Determinación y entorno. Dos problemas de una
lingüística del hablar”, Romanistisches Jahrbuch, 7, pp. 29-54.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1994): “El concepto de esquema sintáctico-semántico de
construcción con sustantivo nuclear”, E. Serra Alegre y otros (eds.), Panorama
de la investigació lingüística a l'estat Espanyol. Actas del I Congrés de
Lingüística General, II, València, Universitat de València, Departament de
Teoria dels Llenguatges, pp. 40-46.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1995-96): “Sobre la transitividad e intransitividad
suboracionales”, Pragmalingüística, 3-4, pp. 289-310.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1998): Sintaxis y semántica de la   construcción con
sustantivo en posición nuclear, LynX, Annexa 11, Valéncia, Universitat de
Valéncia, Departament de Teoria dels Llenguatges.
ESCANDELL VIDAL, Mª V. (1995): Los complementos del nombre, Madrid,
Arco/Libros.
LUJÁN, M. (1980): Sintaxis y semántica del adjetivo, Madrid, Cátedra.
MORENO CABRERA, J. C. (1991): “Adverbios y sintagmas adverbiales”, Curso
universitario de Lingüística General. Tomo I: Teoría de la gramática y
sintaxis general, Madrid, Editorial Síntesis, Capítulo XVIII, pp. 359-381.
PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1993): “La posición del adjetivo calificativo desde los
conceptos determinación y entorno de E. Coseriu”, Pragmalingüística, 1, pp.
257-286.
2. Bibliografía de lectura obligatoria
BOSQUE, I. (1983): “El complemento del adjetivo”, Lingüística Española Actual,
5,1, pp. 1-14.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1995-96): “Sobre la transitividad e intransitividad
suboracionales”, Pragmalingüística, 3-4, pp. 289-310.
MORENO CABRERA, J. C. (1991): “Adverbios y sintagmas adverbiales”, Curso
universitario de Lingüística General. Tomo I: Teoría de la gramática y
sintaxis general, Madrid, Editorial Síntesis, Capítulo XVIII, pp. 359-381.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.