Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 303006 DERECHO DE FAMILIA
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 4  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dra. Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes
Objetivos
Adquisición de un conocimiento general y suficientemente profundo de las
instituciones propias del Derecho de Familia.
Adquisición de conocimientos prácticos y de resolución de supuestos con apoyo
de la doctrina legal.
Adquisición de destrezas de caracter aplicativo tales como, realizar la
disolución de un régimen económico matrimonial, redacctar un convenio
regulador de crisis matrimonial, entre otros.
Programa
DERECHO CIVIL (CUARTO CURSO, PRIMER CUATRIMESTRE)
"DERECHO DE FAMILIA"

INTRODUCCION

Lección 1.- LA FAMILIA Y EL DERECHO DE FAMILIA.
Concepto, origen y fundamento de la familia. La pareja; pareja matrimonial y
pareja de hecho. Normativa constitucional sobre la familia. El derecho de
familia: Su posición en la sistemática del Derecho civil y caracterización de
sus normas.

Lección 2.- EL PARENTESCO. ALIMENTOS ENTRE PARIENTES.
La familia y el parentesco; la determinación del grado de parentesco y sus
efectos generales. La deuda alimenticia: régimen positivo y clases. Extinción
de la obligación de alimentos.

EL MATRIMONIO
Lección 3.- EL MATRIMONIO EN GENERAL Y EL SISTEMA MATRIMONIAL.
El matrimonio: concepto, caracteres y fines. Los sistemas matrimoniales. El
sistema matrimonial español; los Acuerdos entre España y la Santa Sede y su
recepción en el Código civil reformado; los Acuerdos entre España y las
Entidades Religiosas Evangélica, Israelita e Islámica. La promesa de contraer
matrimonio.

Lección 4.- REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO.
El ejercicio del ius connubii y la proyectada reforma del Código civil.
Capacidad, prohibiciones, impedimentos para contraer matrimonio. El
consentimiento matrimonial; los vicios del consentimiento matrimonial. Los
requisitos formales del matrimonio. La celebración del matrimonio en forma
civil. La celebración del matrimonio canónico ante el ordenamiento civil. La
celebración del matrimonio en las formas religiosas autorizadas. Matrimonios
civiles especiales. La prueba del matrimonio.

Lección 5.- EFECTOS DEL MATRIMONIO SOBRE LA SITUACION PERSONAL Y FAMILIAR DE
LOS CONYUGES.
La organización de la vida conyugal: la igualdad entre cónyuges, el acuerdo
conyugal y sus límites. Los derechos y deberes de los cónyuges. El domicilio
conyugal: su determinación.

REGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO

Lección 6.- MATRIMONIO Y REGIMEN ECONOMICO MATRIMONIAL.
El régimen económico matrimonial; concepto, evolución y tipos. Sucinta idea de
los regímenes económicos en los derechos forales. El llamado régimen
matrimonial primario. Disposiciones generales: el levantamiento de las cargas
del matrimonio, la potestad doméstica, la regulación general del
consentimiento dual, el régimen de la vivienda y del mobiliario, el ajuar, las
litis expensas, libertad de transmisiones y contratación entre cónyuges.

Lección 7.- LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y LAS DONACIONES POR RAZON DE
MATRIMONIO.
Las capitulaciones matrimoniales: concepto y requisitos. Contenido y límites.
Modificación. Ineficacia y caducidad. Publicidad de las capitulaciones y del
régimen económico del matrimonio. Las donaciones por razón de matrimonio:
otorgamiento, límites y efectos. Revocación de donaciones propter nuptias.

Lección 8.- LA SOCIEDAD DE GANANCIALES.
Concepto y naturaleza de la sociedad de gananciales. Comienzo de la sociedad.
Bienes de la sociedad y bienes privativos de cada cónyuge. El pasivo de la
sociedad de gananciales. La gestión de la sociedad. La disposición sobre los
bienes gananciales. La coadministración de los bienes gananciales. Los actos
de administración o de disposición anómalos e irregulares. Disolución y
liquidación de la sociedad. Los bienes gananciales y el Registro de la
propiedad.

Lección 9.- REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES.
Concepto. La propiedad de los bienes y presunciones relativas a la misma.
Contribución a las cargas comunes. Gestión, liquidación y responsabilidad.

Lección 10.- REGIMEN DE PARTICIPACION.
Concepto. Funcionamiento durante su vigencia. Extinción. Régimen del crédito
de participación.

INEFICACIA, DISOLUCION DEL MATRIMONIO Y CESACION DE LA CONVIVENCIA
Lección 11.- INEFICACIA DEL MATRIMONIO Y CRISIS DE LA VIDA CONYUGAL.
La tipología de las instituciones de la crisis conyugal; revisión de la misma
a la luz de las nuevas reformas del Código civil. La nulidad del matrimonio:
sus causas. La acción de nulidad y la convalidación del matrimonio. Efectos de
la declaración de nulidad y el matrimonio putativo. Eficacia civil de las
resoluciones canónicas sobre nulidad y matrimonio rato y no consumado.

Lección 12.- CESACION DE LA VIDA CONYUGAL, DISOLUCION DEL MATRIMONIO Y
DIVORCIO.
La separación de los cónyuges: concepto.  La separación de hecho. La
separación judicial: separación consensual y separación contenciosa; causas y
efectos. La reconciliación. Causas de la disolución del matrimonio. El
divorcio: causas de divorcio. Acción de divorcio y efectos de la sentencia.

Lección 13.- EFECTOS COMUNES A LAS INSTITUCIONES DE LA CRISIS.
Efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio. El convenio regulador del
artículo 90 C.c.; control judicial y homologación del convenio. Las medidas
judiciales: previas, provisionales y definitivas. Modificación del convenio y
de las disposiciones judiciales.

Lección 14.- LAS UNIONES DE HECHO.
Análisis social y constitucional. Problemas de Derecho positivo: contratos
acerca de la convivencia more uxorio; derechos y obligaciones durante la
convivencia more uxorio; el régimen de la vivienda común; las liberalidades
inter vivos y mortis causa; la cesación de la convivencia.

LA RELACIÓN PATERNO FILIAL

Lección 15.- LA FILIACION EN GENERAL.
La filiación: nociones generales. Evolución del régimen jurídico de la
filiación. Las clases de filiación.

Lección 16.- DETERMINACION DE LA FILIACION
La filiación matrimonial: supuestos u presunciones. La filiación no
matrimonial: medios de su determinación. El reconocimiento y otros medios de
determinación de la filiación no matrimonial. Determinación de la maternidad
de hijos extramatrimoniales. Determinación de la filiación derivada de la
inseminación artificial: determinación de la paternidad y de la maternidad;
fecundación "post mortem".

Lección 17.- LAS ACCIONES DE FILIACION.
Régimen común a las acciones de filiación. Las acciones de reclamación de la
filiación: reclamación de la filiación con posesión de estado y reclamación de
la filiación sin posesión de estado. Las acciones de impugnación relativas a
la la filiación: requisitos en sus distintos supuestos.

Lección 18.- LA ADOPCION.
Concepto y evolución histórica. La adopción en el Código civil, la adopción y
protección del menor en leyes autonómicas. La adopción internacional. Efectos
y extinción de la adopción. Derecho transitorio.

Lección 19.- LA PATRIA POTESTAD.
Significado histórico y actual de la patria potestad. Atribución de la
titularidad y el ejercicio de la patria potestad. Contenido y limitaciones; la
representación de los hijos; administración de los bienes; bienes excluidos.
Vicisitudes y extinción.

INSTITUCIONES DE GUARDA Y CUSTODIA

Lección 20.- LAS INSTITUCIONES TUTELARES EN GENERAL.
Las instituciones tutelares en general: concepto, clases y fundamento. Régimen
de aplicación general a todos los cargos tutelares. El hecho causante de la
tutela y la curatela. Delación de la tutela y la curatela. La intervención
judicial.

Lección 21.- LAS INSTITUCIONES TULELARES EN PARTICULAR.
La tutela; designación del tutor; ejercicio de la tutela; obligaciones del
tutor en el ejercicio del cargo; extinción de la tutela. El curador: régimen
jurídico; la curatela del pródigo; extinción de la curatela. El defensor
judicial. La guarda de hecho. La guarda y acogimiento de menores; sentido de
las nuevas instituciones y reformas recientemente introducidas. El ejercicio
de la guarda. El acogimiento.
Actividades
De acuerdo con el vigente Plan de estudios, un tercio de los créditos son de
carácter práctico. Por ello, a lo largo de todo el curso cuatrimestral se
realizarán prácticas que serán oportunamente anunciadas a los alumnos.
Especialmente serán objeto de clases prácticas las instituciones de crisis
matrimonial, las uniones de hecho y las acciones de filiación.
Se potenciará de otra parte, la participación activa de los alumnos tanto en
las clases prácticas como en la exposición de trabajos que éstos realicen.

Las tutorias serán presenciales y en red. Estas últimas se atenderán a través
del aula virtual.

Además y a disposición de los alumnos se podrá, entre otros, los siguientes
materiales:
- Esquemas y presentaciones que apoyen las clases teóricas.
- Enlaces URL en páginas electrónicas.
- Noticias, Resoluciones de los Tribunales y normativa específica permitida en
red.

La explicación de clases teóricas y prácticas seguirá el siguiente cronograma:
- Mes de octubre:
Introducción (lecciones 1 y 2)
Matrimonio (lecciones 3 a 5)
Régimen económico matrimonial (lección 6)
- Mes de noviembre
Régimen económico matrimonial (lecciones 7 a 10)
Ineficacia, disolución del matrimonio y cesación de la convivencia (lecciones
11 y 12)
- Mes de diciembre
Ineficacia, disolución del matrimonio y cesación de la convivencia (lecciones
13 y 14)
Relación paterno filial (lecciones 15 a 17)
- Mes de enero
Relación paterno filial (lecciones 18 y 19)
Instituciones de guarda y custodia (lecciones 20 y 21)


Metodología
Las clases teóricas estarán complementadas con nuevas técnicas docentes
(esquemas, diapositivas, presentaciones, utilización en red de normativa o
Sentencias, etc..)que dinamicen las explicaciones, dando a las mismas un
caracter práctico y aplicativo.
Las clases prácticas están basadas en supuestos basados en la realidad y en la
resolución dada a los mismos por nuestros Tribunales.
Además se realizarán actividades de carácter instrumental como redacción de
principales documentos jurídicos asociados a instituciones familiares.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará al final del cuatrimestre el examen de la asignatura dentro del
calendario oficial de exámenes.
El examen será escrito de corte tradicional con preguntas de carácter breve,
incluyendo alguna cuestión práctica.
Los alumnos que lo deseen podrán efectuar el examen oral dentro de las
convocatorias y llamamientos oficiales.
Para superar las pruebas escritas u orales, se requiere un conocimiento
institucional general, suficientemente profundo de toda la materia objeto de
examen. Lo que significa que los exámenes descompensados o que manifiesten
ignorancia en alguna de las preguntas, se considerarán suspensos.
Recursos Bibliográficos
No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico
como “libro de texto”. Cada alumno, con total libertad, puede escoger el
manual que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos
requisitos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de la elección, son: que
el manual desarrolle la asignatura de forma completa y que se encuentre
actualizado.
A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales:
-        ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo IV, Librería Bosch.,
Barcelona.
-        DIAZ AMBRONA BARDAJI: Lecciones de Derecho de Familia, Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
-        DIEZ PICAZO Y GULLON: Instituciones de Derecho civil, Vol. II/2,
Tecnos, Madrid.
-        LACRUZ Y OTROS: Elementos de Derecho civil, tomo IV, Librería Bosch,
Barcelona.
-        LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho civil, tomo VI, editorial
Trivium, Madrid.
-        LLEDO YAGÜE: Sistema de Derecho Civil, Familia, Dykinson S.L.
-        MONTES PENEDES Y OTROS: Derecho de Familia, Tirant lo blanch, Valencia.
-       RAGEL SANCHEZ: Estudio legislativo y Jurisprudencial del Derecho de
Familia, DYKinson.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.