Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302027 HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 7  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
MARIA JOSE COLLANTES DE TERAN DE LA HERA
Situación
prerrequisitos
No se exigen requisitos específicos para cursar la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura proporcionará al estudiante de Derecho las bases necesarias e
imprescindibles para su formación como jurista. La Historia del Derecho
Español, dentro de la Titulación en Derecho, es una asignatura troncal de
Primer curso que se imparte en el Primer Cuatrimestre
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno posea unos mínimos conocimientos previos sobre
Historia General de España y de Europa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La asignatura "Historia del Derecho español" persigue que los
estudiantes adquieran una serie de conocimientos esenciales sobre las bases
jurídicas de
nuestro pasado; del mismo modo se pretende el análisis y la compresnsión de
los diferentes modos de creación del derecho en la historia. Sin olvidar nunca
el fomento del espíritu crítico y participativo del alumnado y su implicación
personal a la hora de enfrentarse al reto de las nuevas tecnologías aplicadas
al estudio. En resumen, y siguiendo las nuevas directrices en el
terreno de la educación y válidas para todo el ámbito europeo, el desarrollo
de esta asignatrua quiere incidir en los procesos de aprendizaje del
estudiante, y en su formación a nivel intelectual y social.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de los distintos modos de cración del Derecho en la
    historia.
    - Aprendizaje de la terminología jurídica.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Aprendizaje de la técnica del comentario de textos histórico-
    jurídicos.
    - Trabajo en equipo.
  • Actitudinales:

    - Adopción de una actitud crítica y relativizadora del ordenamiento
    jurídico actual.
    - Capacidad para valorar la falta de coincidencia entre la teoría y
    la aplicación práctica del derecho en las distintas etapas histórico-
    jurídicas.
Objetivos
Los objetivos perseguidos por la asignatura son, de una parte, lograr que el
alumno adquiera un conocimiento básico acerca de los distintos ordenamientos
jurídicos del pasado que han confluido en la configuración de un Derecho
español; y, de otra, contribuir a su formación integral como futuro jurista,
mostrándole el carácter esencialmente histórico de todo Derecho (incluido el
actual) y su relatividad y dependencia de otros órdenes de la realidad social.
Para ello deberá conseguir, como objetivos concretos, las competencias
específicas citadas en el apartado anterior, tanto las cognitivas, como las
procedimentales y las actitudinales.
Programa
BLOQUE 1º
Tema 1: Introducción
1.  Concepto
2.  Naturaleza y objeto
3.  Periodificación
4.  La historiografía jurídica española
5.  Fuentes de conocimiento de la Historia del Derecho español

Tema 2: Etapa primitiva o prerromana
1.  Cronología
2.  Población
3.  Las unidades políticas
4.  El Derecho
5.  Instituciones de la España primitiva
6.  Modos de producción del Derecho
7.  Fuentes de conocimiento

Tema 3: Etapa romana
1.  Ocupación y conquista
2.  Clases de ciudades
3.  Factores que contribuyeron a la romanización cultural de la península
4.  Etapas de la romanización jurídica en España
5.  Sistemas de aplicación del Derecho en la península
6.  Fuentes de conocimiento del Derecho hispano-romano

Tema 4: Etapa visigoda
1.  El asentamiento de los pueblos germánicos
2.  Los visigodos
3.  Derecho visigodo antes de su llegada a la península
4.  Súbditos de la monarquía visigoda en la península
5.  Modos de producción del Derecho oficial
6.  Sistemas de aplicación del Derecho en la península
7.  Derecho canónico
8.  Fuentes de conocimiento del Derecho
BLOQUE 2º
Tema 5: Alta Edad Media
1.  La España musulmana
2.  Reconquista y repoblación
3.  La estructura del derecho altomedieval
4.  Los sistemas de aplicación del Derecho altomedieval
5.      Fuentes de conocimiento del derecho

Tema 6: Baja Edad Media (I). La recepción del Derecho común en Europa
1.  El renacimiento del Derecho romano en Europa
2.  El Derecho canónico
3.  El Derecho feudal
4.  Derecho marítimo y mercantil
5.  El Derecho común

Tema 7: Baja Edad Media (II)
1.      Recepción del Dcho. común en la península
2.  Territorialización del derecho bajomedieval
3.  Modos de producción del derecho bajomedieval

Tema 8: Baja Edad Media(III)
1.  Sistemas de aplicación del derecho bajomedieval
2.  Fuentes de conocimiento del derecho bajomedieval

BLOQUE 3º
Tema 9: Alta Edad Moderna
1.  Características de esta etapa
2.  Modos de producción del derecho y sistemas de aplicación
3.  El movimiento recopilador en los siglos XVI-XVII

Tema 10: La etapa borbónica, absolutista o Baja Edad Moderna
1.  Consideraciones generales
2.  La Guerra de Sucesión y sus consecuencias jurídicas
3.  Los Decretos de Nueva Planta de Felipe V para la Corona de Aragón
4.  Reformismo jurídico y renovación doctrinal
5.  El Derecho canónico
6.  Modos de producción del Derecho
7.  Los sistemas de aplicación del Derecho y sus alteraciones
8.  La crisis del sistema recopilador y las ideas codificadoras

BLOQUE 4º
Tema 11: Los siglos XIX y XX. Constitucionalismo y Codificación
1.  El tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen
2.  Principales corrientes jurídicas europeas del siglo XIX y su
influencia
en la península
3.  Modos de producción del Derecho
4.  La unificación del Derecho público
5.  Alteraciones en el Derecho público
6.  Las alteraciones en el Derecho privado
Actividades
HORARIO DE CLASES:
Jueves de 10 a 12 h.
Viernes de 11 a 14 h.

HORARIO DE TUTORIAS:
Lunes de 11 a 13 h.
Jueves de 12 a 14 h.
Viernes de 9 a 11 h.

CALENDARIO DE EXÁMENES:
FEBRERO: día 9
JUNIO: día 11
SEPTIEMBRE: día 7

La asignatura se diversificará en las siguientes actividades:
-Sesiones académicas toóricas
-Sesiones académicas prácticas
-Tutorías especializadas individuales
-Realización de Actividades Académicas Dirigidas, con y sin presencia del
profesor
-Realización de pruebas rápidas de asimilación por parte del alumno
-Realización de un trabajo individual por parte del alumno
Metodología
-Sesiones Académicas Teóricas:
En la enseñanza/aprendizaje de una asignatura como la Historia del derecho es
imprescindible contar con un número suficiente de sesiones de este tipo, que
facilitarán al alumno la adquisición de los conocimientos y formación precisa
en esta materia, y le ayudarán a desarrollar destrezas y habilidades que le
serán muy útiles durante la carrera y con posterioridad a la misma. Dichas
sesiones exigírán una constante y directa intervención del alumno, fomentando
su espíritu crítico.
-Sesiones académicas prácticas:
Cada uno de los cuatro grandes bloques en que se ha dividido la asignatura será
cerrado con una sesión práctica en la que se realizarán comentarios de textos
históricos-jurídicos sobre las lecciones ya trabajadas, familiarizando al
alumno con la técnica del comentario y fomentando el trabajo en equipo.
-Tutorías especializadas individuales:
El profesor concertará con el alumno que esté interesado tutorías individuales
para la aclaración de temas concretos en los que el estudiante pueda encontrar
una especial dificultad; en dichas tutorías el profesor, además, se interesará
por los avances que el alumno vaya experimentado en el dominio de la asignatura
así como en la consecución adecuada de los objetivos y competencias previstos.
-Realización de Actividades Académicas Dirigidas, con y sin presencia del
profesor:
En cada uno de los cuatro grandes bloques en que se divide la asignatura, el
profesor instará a los alumnos a preparar individualmente algún tema o apartado
concreto, indicándoles bibliografía, lecturas recomendadas, y dirigiéndolos en
esta actividad.
-Realización de pruebas rápidas de asimilación:
En cada uno de los cuatro grandes bloques en que se ha dividido la asignatura,
el profesor planteará a sus alumnos, sin aviso anticipado, la realización de
una prueba rápida de asimilación, que servirá como control de asistencia y como
medio de comprobar el aprovechamiento que el alumno va haciendo de la
asignatura a lo largo del cuatrimestre.
-Realización de un trabajo individual por parte del alumno:
A lo largo del cuatrimestre el alumno irá elaborando un trabajo que podrá
presentar como fecha máxima el 19 de enero. El tema de dicho trabajo será La
Codificación española y desde comienzos del curso se le indicará una
bibliografía básica así como los apartados que deberá abordar en el mismo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 45  
  • Clases Prácticas: 4  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 17  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 78  
    • Preparación de Trabajo Personal: 22  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
-Realización de Actividades Académicas Dirigidas, con y
sin presencia del profesor.
-Realización de pruebas rápidas de asimilación.
-Realización de un trabajo individual por parte del alumno.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación del rendimiento académico será la suma de los diferentes
elementos:
-Examen final escrito, que valdrá un 70% de la nota final.
-Se valorará la asistencia y participación activa de los estudiantes en las
clases teóricas y prácticas, representando dicha valoración un 10% de la nota
final.
-Se evaluarán las pruebas rápidas de asimilación, que representarán otro 10% de
la nota final.
-Se evaluarán los trabajos individuales entregados hasta el 19 de enero, que
valdrán otro 10% en la nota final.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado: Gacto Fernández, Enrique; Alejandre García, Juan Antonio;
García Marín, José María,  Manual Básico de Historia del Derecho (Temas y
Antología de textos), Madrid, 2005.

Otros manuales complementarios:
-Escudero López, José Antonio, Curso de Historia del Derecho. Fuentes e
Instituciones político-administrativas, Madrid, Solana, 2ª edición revisada,
1995.
-García Gallo, Alfonso, Manual de Historia del Derecho español. I El origen y
la evolución del Derecho. II Metodología histórico-jurídica y antología de
fuentes del Derecho español, Madrid, Agesa, 8ª edición revisada, 1979.
-García de Valdeavellano, Luis, Curso de Historia de las Instituciones
españolas. De los orígenes al final de la Edad Media, Madrid, Alianza
Universidad Textos, 3ª reimpresión, 1993.
-Tomás y Valiente, Francisco, Manual de Historia del Derecho español, Madrid,
Tecnos, 9ª edición, reimpresión, 2001.
-Iglesias Ferreirós, Aquilino, La creación del derecho. Una historia del
derecho español, última edición.

Lecturas recomendadas:
-Vicén Antolín, C., Historia del constitucionalismo español (1808-1978),
Pórtico, 2004.
-Fuentes Ganzo, E./Martín, J.L. eds., De las cortes históricas a los
parlamentos democráticos. Castilla y León s. XII-XXI. Actas congreso
científico, Benavente, 21-25, X, 2002-2003, Avances 736.
-González Antón, Luis, España y las Españas, Alianza Edición de bolsillo.
-Orduña Rebollo, E., Municipios y provincias. Historia de la organización
territorial española, 2003, Avances 736.
- Solé Tura, Jordi, Nacionalidades y nacionalismos en España. Autonomías,
Federalismos, Autodeterminación. Alianza Editorial.
-Tomás y Valiente, Francisco, Códigos y Constituciones (1808-1987). Alianza
Editorial.
Fernández Sarasola, I., Proyectos constitucionales en España (1786-1824),
2004, Pórtico.
-Herr, R., España contemporánea, 2004, Pórtico.
-Pérez Martín, Scholz, Legislación y jurisprudencia en la España del Antiguo
Régimen, Valencia.
-Bermejo Cabrero, J.L., Los Decretos de Nueva Planta y las instituciones de la
monarquía española, Palma de Mallorca, 1983.
-De La Hera, Alberto, El regalismo borbónico, Madrid, 1963.
-Avilés Fernández, Los reinos cristianos en la Alta edad media, Madrid, 1973.
-Font Rius, Instituciones medievales españolas. La organización política,
económica y social de los reinos de la reconquista, Madrid, 1948.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.