Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2302019 | EXPLOTACION DE RECURSOS VIVOS MARINOS |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR |
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Curso | 5 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 8,5 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 4 | Tipo | Troncal |
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Habilidades básicas en el manejo del ordenador Habilidades de investigación Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo
Cognitivas(Saber):
1. Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principio y teorías relacionadas con las pesquerías 2. Adquirir la capacidad necesaria para analizar la situación de las pesquerías, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones de gestión. 3. Conocer las técnicas básicas de muestreo en la columna de agua, organismos, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y estructurales 4. Comprender los principios de las leyes que regulan la utilización del medio marino y sus recursos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber trabajar en campaña y en laboratorio de manera responsable y segura, fomentando las tareas en equipo 2. Planificar, diseñar y ejecutar investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y descubrimientos 3. Manejar técnicas instrumentales aplicadas al estudio de los recursos vivos marinos 4. Tomar datos oceanográficos, evaluarlos, procesarlos e interpretarlos con relación a las teorías en uso 5. Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación, tanto en campaña como en laboratorio
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo. 4. Tener interés por los que ocurre en el mundo
OBJETIVOS GENERALES 1. Conocer los conceptos, principios y teorías relacionadas con las pesquerías 2. Conocer los principios biológicos que rigen el comportamiento de las especies de interés pesquero 3. Aprender a evaluar el estado de los recursos pesqueros, a modelizar su respuesta y predecir los posibles cambios 4. Aprender a analizar la situación de las pesquerías, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones de gestión. 5. Conocer las técnicas básicas de muestreo en la columna de agua, organismos, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y estructurales 6. Aprender las técnicas que permiten obtener información para conocer la biología de las especies Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a) .Conocer los factores de la pesca, y las características de la actividad extractiva pesquera b) . Comprender las características biológicas de los recursos de interés pesquero c) .Aprender a evaluar el estado de los recursos pesqueros, sacar conclusiones y proponer estrategias de pesca d) .Comprender la compleja trama de interrelaciones que existen en el medio marino 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las técnicas más utilizadas en biología pesquera . b) Capacidad para comprender los modelos matemáticos utilizados en evaluación de pesquerías. c) Iniciación al trabajo de investigación sobre evaluació nde recursos . d) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en biología pesquera 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes. d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
PROGRAMA TEORICO Tema 1.- Introducción a las pesquerías. Definición. Factores de la pesca. Tema 2.- El sector pesquero. Características y tendencias del sector extractivo. Tema 3.- Artes de pesca. Redes, anzuelos y trampas. Tema 4.- Selectividad de los artes de pesca. Tema 5.- Especies de interés comercial. Tema 6.- Influencia de los factores abióticos Tema 7.- Interacciones bióticas. Tema 8.- Ensamblajes intermareales Tema 9.- Ensamblajes marinos. Tema 10.- La alimentación. Tema 11.- Redes tróficas en el mar Tema 12.- La edad Tema 13.- El crecimiento. Crecimiento somático. Crecimiento anual. Tema 14.- La reproducción. Ciclos reproductivos. Fecundidad. Estrategias. Tema 15.- Los primeros estadios Tema 16.- Introducción a la Dinámica de Poblaciones. Conceptos generales. Tema 17.- Los modelos de Producción Tema 18.- Las migraciones. Clasificación de las migraciones. Tema 19.- Abundancia y Mortalidad Tema 20.- El reclutamiento. Definición. Modelos stock-reclutamiento Tema 21.- Modelos Analíticos Tema 22.- Análisis de la Población Virtual Tema 23.- Evaluación de stocks de especies pelágicas Tema 24.- Modelos ARIMA Tema 25.- Los caladeros nacionales Tema 26.- Los caladeros extrajuridiscionales Tema 27.- Ordenación pesquera. Protección de los recursos pesqueros Tema 28.- Los Productos Pesqueros PROGRAMA PRACTICO Práctica 1.- Muestreos en pesquerías Práctica 2.- Artes de pesca Práctica 3.- Determinación de especies Práctica 4.- Determinación de especies Práctica 5.- Técnicas de disección Práctica 6.- Técnicas de disección Práctica 7.- Técnicas básicas en los estudios de biología Práctica 8.- Técnicas de determinación de la edad Práctica 9.- Determinación de la fecundidad. Los primeros estadios Práctica 10.- Técnicas de determinación de la dieta y el papel trófico Práctica 11.- Determinación del crecimiento Práctica 12.- Determinación del crecimiento anual Práctica 13.- Determinación de la selectividad de los artes de pesca Práctica 14.- Aplicación de modelos de evaluación de los recursos Práctica 15.- Aplicación de modelos de evaluación de los recursos
El programa teórico se imparte en clases dirigidas, con apoyo de power point y otros medios audiovisuales. El programa práctico se desarrolla: 1.- En sesiones de laboratorio aquellas practicas de adquisición de habilidades y apredizaje de técnicas instrumentales. 2.- En aulas de informática las prácticas de tratamiento de datos e interpretación de resultados
|
- La evaluación de la parte teórica se llevará a cabo mediante examen escrito de preguntas tipo test y/o preguntas cortas. - La evaluación de las prácticas se llevará a cabo mediante la entrega de memorias de prácticas y/o elaboración de trabajos. - Para aprobar la asignatura, tiene que estar aprobada tanto la parte teórica como la practica. - Se tendrá en cuenta la elaboración y entrega de resúmenes comentados de las lecciones del programa teórico.
*Csirke, J.B. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces FAO Documentos Técnicos de Pesca nº 192: 82 pp * Fuiman L.A. & Werner R.G. (ed) 2002. Fishery Science. The unique contributions of early life stages. Blackwell Publishing * Godin Jean-Guy J. 1997. Behavioural ecology of teleost fishes Oxford University Press, 1997 * Guerra Sierra A. y J.L. Sanchez Lizaso. 1998. Fundamentos de Explotación de Recursos Vivos Marinos. Ed Acribia * Gulland, J.A. (Ed.). 1977. Fish populations dymanics. John Wiley & Sons, Ltd. * Gulland, J.A. 1983. Fish stock assesment. A manual of basic methods. En: FAO y Wiley Series of Food and Aquaculture. Vol 1. John Wiley & Sons, (Eds). * Gunderson, D.R. 1993. Surveys of Fisheries Resources. University of Washington, School of Fisheries. John Wiley & Son. * Haddon, M. 2001. Modelling and quantitative methods in fisheries. Chapman and Hall, Inc.. * Harrison, P.J. & T.R. Parson (Ed) 2000. Fisheries Oceanography: AN integrative Approach to Fisheries Ecology and Management. Blackwell Science * Hasting, A. 1997. Population Biology. Conceps and models. Springer Verlag. * Hilborn, R. & C.J. Walters. 1992. Quantitative fish stock assessment: Choise, dynamics and uncertainty. Chapman and Hall, Inc.. * Iversen, E. S. 1996. Living Marine Resources. Their utilization and management. Chapman and Hall. * Jennings, S., M.J. Kaiser y J. D Reynolds. 2001 Marine Fisheries Ecology Fishing News Books. Blackwell Science Ltd. * Jobling, M. 1994. Fish Bioenergetics. Fish and Fisheries Series 13. Chapman & Hall. * Jobling, M. 1996. Environmental Biology of Fish. Fish and Fisheries Series 16. Chapman & Hall. * King, M. 1995. Fisheries biology, assessment and management. Fishing News Books. Blackwell Science Ltd. * Levinton, J.S. 1995. Marine Biology, Biodiversity, Ecology. Oxford University Press. * May, R. M. (ed). 1984. Explotation of marine communities. Springer-Verlag. Berlin. * Nielsen, L.A. & D.L. Johnson (Eds.) 1983: Fisheries techniques. American Fisheries Society. Bethesda. Maryland. * Pereiro, J. A. 1982. Modelos al uso en dinámica de poblaciones de peces. Informe técnico del Instituto Español de Oceanografía nº1: 255 pp. * Pereiro, J. A. 1993. Consideraciones generales sobre la dinámica de poblaciones sometidas a pesca. Boletin del Instituto Español de Oceanografía 9 (1): 57-74 * Pitcher, T.J. & P.J.B. Hart. 1982. Fisheries ecology. Chapman & Hall. Londres. * Pott, G.W. y R.J. Wootton (eds.). 1984. Fishes reproduction: Strategies and Tactics. Academic Press. * Rothschild, B.J. 1986. Dynamics of marine fish population. Harvard Univ. Press. * Royce, W.F. 1996. Introduction to the practice of Fishery Science. Academic Press. * Schreck, C y P Moyle. 1990. Methods for fish biology. American Fisheries Society - Bethesda. * Wootton, R.J. 1992. Fish Ecology. Blackie USA: Chapman & Hall. * Wootton, R.J. 1992. Ecology of Teleost Fishes. Fish & Fisheries Series 1. Chapman & Hall.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.