Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 802030 METODOLOGÍA DE DISEÑO E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN SALUD
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.
Curso 3  
Créditos ECTS 3,9  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
José Almenara Barrios
Objetivos
·Que el alumno no tenga dificultades a la hora de identificar los orígenes del
pensamiento científico.
·Que el alumno conozca el método científico y su papel en la investigación en
Fisioterapia y Enfermería.
·Que el alumno identifique las diferentes etapas de una investigación
científica en el campo sanitario.
·Que el alumno identifique los diferentes diseños de la investigación sanitaria.
·Que el alumno identifique los diferentes pasos y formas de análisis de datos
procedentes de una investigación.
·Que el alumno sepa interpretar datos procedentes de una investigación
sanitaria.
·Que el alumno se familiarice con las metodologías cualitativas en la
investigación sanitaria.
·Que el alumno valore en términos de evidencia científica  un trabajo
publicado.
·Que el alumno reconozca los tipos de comunicaciones científicas.
·Que el alumno reconozca las partes de un artículo científico.
Programa
CONTENIDOS:
Descripción de contenidos (programa)
Competencias a adquirir por unidades temáticas




UNIDAD TEMÁTICA 1

Orígenes del pensamiento científico. Introducción a los métodos de la Ciencia
en la investigación sanitaria.

Tema 1: La investigación científica y el método científico
Tema 2: Etapas iniciales de una investigación científica en el campo
sanitario:  etapa conceptual y etapa de planificación
Tema 3: Etapa de ejecución y etapa de interpretación









UNIDAD TEMÁTICA 2

Metodología de diseño en la investigación sanitaria

Tema 4: Diseños descriptivos (I): estudios transversales y estudios de casos
clínicos.
Tema 5:  Diseños descriptivos ( II ): estudios ecológicos y estudios para
evaluar  pruebas diagnósticas
Tema 6:   Diseños Analíticos de seguimiento: estudios de cohortes.
Tema 7:   Diseños Analíticos retrospectivos: estudios de casos y controles.
Tema 8:   Diseños  Experimentales y Cuasiexperimentales.


UNIDAD  TEMÁTICA 3

Análisis e interpretación de datos

Tema 9: El análisis descriptivo de los datos obtenidos en una investigación.
Tema 10: La inferencia estadística.
Tema 11: Análisis e interpretación de datos en diseños que comparan dos grupos.
Tema 12: Introducción al diseño de experimentos. El Análisis de la Variancia.
Tema  13: Aproximación al análisis multivariante.
Tema 14:  El estudio de la causalidad en la investigación sanitaria. Errores en
la investigación sanitaria.


UNIDAD TEMÁTICA 4

Otras metodologías, evidencia y escritura científica

Tema 15: La investigación cualitativa en el ámbito sanitario.
Tema 16: El estudio de la evidencia científica en la investigación sanitaria.
Tema 17: Publicación y lectura de trabajos científicos.



PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA

Daremos paso a continuación a un desarrollo más pormenorizado del programa,
donde especificamos los contenidos de cada uno de los temas, los objetivos
específicos de las unidades temáticas y un breve comentario metodológico.






UNIDAD TEMÁTICA 1: Orígenes del pensamiento científico. Introducción a los
métodos de la Ciencia en la investigación sanitaria.


En esta unidad se pretende introducir al alumno en la lógica de la
investigación científica, en sus orígenes y en su finalidad. Desarrollamos la
idea de método científico y las etapas de una investigación en Ciencias de la
Salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD 1

·  Que el alumno conozca los orígenes del pensamiento científico.
·  Que el alumno identifique las fuentes del conocimiento humano
·  Que el alumno conozca la finalidad de la investigación científica.
·  Que el alumno identifique los propósitos de la investigación sanitaria.
·  Que el alumno conozca los principios del método científico.
·  Que el alumno reconozca las particularidades de la investigación en
Enfermería y Fisioterapia.
·  Que el alumno sea capaz de identificar los elementos que deben formar
parte de un protocolo de investigación.
·  Que el alumno conozca las fuentes de financiación de la investigación.
·  Que el alumno reconozca los elementos fundamentales de la etapa
conceptual de una investigación.
·  Que el alumno identifique las características de un problema a
investigar.
·  Que el alumno reconozca el papel fundamental de la búsqueda
bibliográfica.
·  Que el alumno sepa formular objetivos.
·  Que el alumno identifique el papel y las características de las
hipótesis.
·  Que el alumno reconozca la necesidad de seleccionar un diseño
metodológico que responda a la pregunta que se hizo al inicio de la
investigación.
·  Que el alumno identifique la planificación de la recogida y
procesamiento de datos.

·  Que el alumno diferencie entre error aleatorio y error sistemático.
·  Que el alumno entienda la importancia del estudio piloto.
·  Que el alumno se familiarice con  los principios de presentación y
diseño de un cuestionario.
·  Que el alumno maneje los conceptos asociados a la calidad de las
mediciones.
·  Que el alumno sepa diferenciar validez interna de validez externa.


Temario de la unidad 1



Tema 1: La investigación científica y el método científico

1.1.-LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.1.1.-Orígenes del pensamiento científico. Fuentes del conocimiento humano.

1.1.2.-La Ciencia. Reducción y explicación científica. Modelos de una teoría
científica.

1.1.3.-Finalidades de la investigación científica. Propósitos de la
investigación sanitaria.

1.2.-EL MÉTODO CIENTÍFICO

1.2.1.-El método científico y la investigación en Ciencias de la Salud.

1.2.2.-Etapas de una investigación en Ciencias de la Salud.

1.2.3.-El protocolo de investigación. La financiación de la investigación. La
investigación sanitaria en España. La investigación en Fisioterapia y
Enfermería.



Tema 2: Etapas iniciales de una investigación científica en el campo sanitario:
etapa conceptual y etapa de planificación


2.1.-ETAPA CONCEPTUAL

2.1.1.-Identificación y formulación del problema a investigar. Características
del problema.

2.1.2.-La revisión bibliográfica.

2.1.3.-Desarrollo del marco teórico.

2.1.4.-Formulación de objetivos y/o hipótesis. Concepto y función de las
hipótesis. Requisitos y características de las hipótesis. Clasificación de
hipótesis: Hipótesis inductiva y deductiva. Hipótesis simple o compleja.
Hipótesis estadísticas: hipótesis nula e hipótesis alterna.



2.2.-ETAPA DE PLANIFICACIÓN

2.2.1.-Diseños de investigación en Salud. Clasificación de los diseños: diseños
en Epidemiología y en estudios psicosociales. Selección de un diseño
metodológico.

2.2.2.-Tipos de variables. Escalas de medición. Papel de las variables en un
diseño determinado. Identificación de variables.

2.2.3.-Identificación de la población de estudio: niveles de población.

2.2.4.-Selección de una muestra.

2.2.5.-Planificación de la recogida y procesamiento de los datos.

2.2.6.-Errores y sesgos: error aleatorio y error sistemático.

2.2.7.-El estudio piloto.


Tema 3: Etapa de ejecución y etapa de interpretación


3.1.-ETAPA DE EJECUCIÓN

3.1.1.-Fuentes de información de datos: datos primarios y datos secundarios.

3.1.2.-Diseño de un cuestionario: Presentación y diseño de las preguntas.

3.1.3.-Escalas: escala de Likert, escala de Thurstone y escala de Guttman.

3.1.4.-Calidad de las mediciones: fiabilidad (precisión), validez (exactitud).
Valoración de la fiabilidad y de la validez. Estrategias para aumentar la
fiabilidad y la validez de las mediciones.

3.1.5.-Proceso y análisis de datos.

3.2.-ETAPA DE INTERPRETACIÓN

3.2.1.-Elementos a tener en cuenta a la hora de la interpretación de los
resultados.

3.2.2.-Validez Interna.

3.2.3.-Validez externa.







COMENTARIO METODOLÓGICO A LA UNIDAD 1


Con esta unidad  pretendemos introducir al alumno en los métodos de la Ciencia.
Para ello nos ha parecido oportuno comenzar presentando los orígenes de la
investigación científica, desde las primeras ideas de  Roger Bacon (1214-1292)
como defensor del método experimental, hasta la Edad Moderna con la llegada de
los padres del método científico entre los que destaca Galileo Galilei ( 1564-
1642).
A continuación, intentaremos dar  una definición de Ciencia y abordaremos los
modelos de una teoría científica, la finalidad de la Ciencia y los propósitos
de la investigación sanitaria, apoyándonos en autores como M. Bunge, B. Russell
o K. Popper.
Se abordará el estudio del método científico y su aplicación a la investigación
en Ciencias de la Salud. Y apuntaremos algunas de las particularidades de la
investigación en Enfermería y Fisioterapia y su estado actual en nuestro país.
Por último incluimos en el primer tema  los elementos que debe tener un
protocolo de investigación, como documento inicial de cualquier trabajo. Que
nos servirá además, para poder ir montando nuestro discurso docente de la
disciplina y apoyándonos en él a lo largo del curso.
El tema segundo desarrolla las llamadas etapas, conceptual y de planificación
como etapas iniciales  de cualquier investigación. El alumno estudiará aquí
elementos y tópicos básicos de la disciplina como: el problema a investigar,
revisión bibliográfica, marco teórico, objetivos, hipótesis, diseño, variables,
muestra, recogida de datos, errores y sesgos y estudio piloto.
Terminamos la unidad con el tema tercero donde se desarrollan las etapas de
ejecución y de interpretación, donde se finaliza la preparación del alumno para
poder continuar el estudio del resto de la disciplina, que en realidad será un
desarrollo en mayor profundidad de mucho de lo que ha visto en la primera
unidad. La etapa de ejecución básicamente tiene que ver con la captación,
preparación y tratamiento de datos y la etapa de interpretación con el grado de
validez que tiene un  estudio, diferenciando entre validez interna y validez
externa.




UNIDAD TEMÁTICA 2: Metodología de diseño en la investigación sanitaria

En esta unidad se introducen todos los diseños básicos de investigación en
Ciencias de la Salud, aportando las consideraciones generales en su
construcción, las preguntas que responden, las características básicas, los
elementos de análisis particulares y las ventajas y limitaciones que presentan.
La unidad se divide en cinco temas (4,5,6,7 y 8), que abarcan los diseños
descriptivos, analíticos y experimentales. Que ocuparan 7 horas teóricas y 9
horas prácticas, introduciéndose en esta unidad habitualmente dos de los tres
seminarios programados. Las horas prácticas son básicamente ocupadas por
lectura crítica de la literatura con el objetivo fundamental de identificar los
diseños utilizados por los autores y analizar si son correctos para responder a
las preguntas que ellos se formulaban.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD 2

·  Que el alumno conozca la arquitectura básica de los diseños
transversales.
·  Que el alumno conozca el análisis básico de los estudios transversales.
·  Que el alumno identifique las ventajas y limitaciones de los estudios
transversales.
·  Que el alumno conozca la arquitectura básica de los estudios de series
de casos.
·  Que el alumno conozca el análisis básico de los estudios de series de
casos.
·  Que el alumno identifique las ventajas y limitaciones de los estudios
de series de casos.
·  Que el alumno conozca la arquitectura básica de los estudios ecológicos.
·  Que el alumno conozca el análisis básico de los estudios de los
estudios ecológicos.
·  Que el alumno identifique las ventajas y limitaciones de los estudios
ecológicos.
·  Que el alumno conozca la arquitectura básica de los estudios de
evaluación.
·  Que el alumno conozca el análisis básico de los estudios de evaluación.
·  Que el alumno conozca la arquitectura básica de los diseños de cohortes.
·  Que el alumno conozca el análisis básico de los estudios de cohortes.
·  Que el alumno identifique las ventajas y limitaciones de los estudios
de cohortes.
·  Que el alumno conozca la arquitectura básica de los diseños de casos y
controles.
·  Que el alumno conozca el análisis básico de los estudios de casos y
controles.
·  Que el alumno identifique las ventajas y limitaciones de los estudios
de casos y controles.
·  Que el alumno conozca la arquitectura básica de los estudios
experimentales.
·  Que el alumno conozca el análisis básico de los estudios experimentales.
·  Que el alumno identifique las ventajas y limitaciones de los estudios
experimentales.
·  Que el alumno conozca la arquitectura básica de los estudios
cuasiexperimentales.
·  Que el alumno conozca el análisis básico de los estudios
cuasiexperimentales.
·  Que el alumno identifique las ventajas y limitaciones de los estudios
cuasiexperimentales.


Temario de la unidad 2


Tema 4:  Diseños descriptivos ( I ) : estudios transversales y estudios de
casos clínicos

4.1.-ESTUDIOS TRANSVERSALES

4.1.1.-Introducción a la metodología de los estudios transversales: Estudios de
prevalencia y estudios transversales analíticos.

4.1.2.-Consideraciones  de muestreo en el diseño de los estudios transversales.

4.1.3.-Análisis.

4.1.4.-Ventajas y limitaciones de los estudios transversales.

4.2.-ESTUDIOS DE CASOS CLÍNICOS (SERIE DE CASOS)

4.2.1.-Introducción a la metodología de los estudios de casos clínicos.
Importancia en el medio sanitario.

4.2.2.-Características básicas.

4.2.3.-Análisis.

4.2.4.-Ventajas y limitaciones de los estudios de serie de casos.


Tema 5: Diseños descriptivos ( II): estudios ecológicos y estudios para evaluar
pruebas diagnósticas


5.1.-ESTUDIOS ECOLÓGICOS

5.1.1.-Introducción  y clasificación.

5.1.2.-Estudios espaciales (de mapas o geográficos o de múltiples grupos):
exploratorios y analíticos.

5.1.3.-Estudios temporales ( series temporales): exploratorios y analíticos.

5.1.4.-Estudios mixtos.

5.1.5.-Análisis.

5.1.6.-Ventajas y limitaciones. Falacia ecológica: confusión, clasificación
errónea, ambigüedad temporal y colinealidad.

5.2.- ESTUDIOS PARA EVALUAR PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

5.2.1.-Introducción. Variabilidad biológica y variabilidad de la medición.

5.2.2.-Probabilidad de un suceso, probabilidad condicionada y teorema de Bayes.

5.2.3.-Estudio de la Validez Interna: Sensibilidad y Especificidad. Eficiencia
de un test. Relación entre sensibilidad y especificidad. Curvas ROC.

5.2.4.-Estudio de la Validez Externa: Valor predictivo positivo y Valor
predictivo negativo. Relación con la prevalencia.

5.2.5.-Estudio de la reproducibilidad: Estudio de la concordancia de pruebas
diagnósticas. El índice Kappa.

5.2.6.-Pruebas de cribado. Programación de un cribado. Pruebas secuenciales y
en paralelo.


Tema 6: Diseños Analíticos de seguimiento: estudios de cohortes


6.1.-Introducción: situación retrospectiva (cohortes históricas) y situación
prospectiva.

6.2.-Definición e identificación de las cohortes.

6.3.-Fuentes del grupo de expuestos y del grupo de no expuestos.

6.4.-Recogida de la información. Perdidas.

6.5.-Análisis bivariado:

6.5.1.-Medida de magnitud: Riesgo Relativo.

6.5.2.-Medidas de impacto: Fracción atribuible en los expuestos.

6.6.-Ventajas y limitaciones de los estudios de cohortes.


Tema 7: Diseños Analíticos retrospectivos: estudios de casos y controles


7.1.-Introducción.

7.2.-Selección de los casos y de los controles.

7.3.-Emparejamiento.

7.4.-Recogida de la información. Sesgos.

7.5.-Análisis bivariado:

7.5.1. Medida de Magnitud: Razón de odds.

7.5.2. Medida de Impacto: Fracción atribuible en expuestos.

7.6.-Ventajas y limitaciones en los estudios de casos y controles.

Tema 8:Diseños  Experimentales y Cuasiexperimentales

8.1.-ESTUDIOS EXPERIMENTALES

8.1.1.-Introducción. Principios básicos.

8.1.2.-Ética e investigación experimental. Consentimiento informado.

8.1.3.-Estudios experimentales verdaderos: El nesayo clínico.

8.1.3.1.- Concepto. Definición de la población. Fases.
8.1.3.2.- Aleatorización.
8.1.3.3.- Seguimiento.
8.1.3.4.- Análisis.
8.1.3.5.- Tipos de ensayos clínicos.
8.1.3.6.- Evaluación de un ensayo clínico.

8.1.4.-Ventajas y limitaciones de los estudios experimentales.


8.2.-ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES

8.2.1.-Introducción. Ensayos Comunitarios.

8.2.2.-Estudios no aleatorizados:

8.2.2.1.- Controles históricos.
8.2.2.2.- Comparación pretest-postest.
8.2.2.3.- Comparaciones externas.

8.2.3.-Ventajas y limitaciones de los estudios Cuasiexperimentales.



COMENTARIO METODOLÓGICO A LA UNIDAD 2


Pretendemos en la unidad temática 2 que el alumno conozca los diseños básicos
de investigación en Ciencias de la Salud. Para ello haremos un recorrido por
cada uno de ellos, haciendo hincapié en su arquitectura, en la pregunta que se
puede responder con ellos, en el análisis estadístico fundamental que podemos
realizar y en sus ventajas y limitaciones.
Abordaremos en el tema cuatro los estudios transversales y los estudios de
casos clínicos. Se expondrán sus características principales, en el primero de
ellos advertiremos que las mediciones de todas las variables se realizan en el
mismo momento y que ello dificulta el establecimiento de relaciones causales,
al faltar la necesaria secuencia temporal entre la posible causa y el efecto.
En el segundo haremos notar la falta de un grupo control que dificultará
también la posibilidad de establecer relaciones causales.
Siguiendo con los diseños descriptivos, el tema cinco aborda los estudios
ecológicos y los estudios para evaluar pruebas diagnósticas.
De los primeros daremos una clasificación, dividiéndolos en estudios espaciales
o geográficos y temporales donde introduciremos la idea de serie temporal.
Destacaremos sus ventajas y el buen futuro que se espera de estos diseños, ya
que son estudios relativamente baratos y rápidos de realizar, pero además a
veces son la única estrategia para estudiar hipótesis en las que no podemos
medir la exposición a un riesgo a escala individual, pensemos en los estudios
ambientales por ejemplo. Evidentemente alertaremos sobre sus limitaciones,
como por ejemplo la llamada falacia ecológica.
En los estudios para evaluar pruebas diagnósticas se recuerda en primer lugar
el teorema de Bayes, dada su importancia como fundamento teórico de este tipo
de evaluaciones. Pasaremos a estudiar la validez interna de una prueba mediante
la sensibilidad y especificidad y estudiaremos la relación entre ambas.
Posteriormente evaluaremos la validez externa mediante el valor predictivo
positivo y el valor predictivo negativo. Asimismo estudiamos la relación de
estos dos últimos valores con la prevalencia de la enfermedad objeto de estudio.
Se hace una introducción también de los estudios de concordancia y se presenta
el índice Kappa, como medida de la misma.
Los temas 6 y 7 se dedicarán al estudio de los diseños que podemos llamar
analíticos. En el primero abordamos los estudios de cohortes, tanto desde una
perspectiva retrospectiva (cohorte histórica) como de una situación pura
prospectiva. Se definen las cohortes y su procedencia, cómo  y en qué momento
se debe realizar la recogida de información y se alerta sobre las pérdidas que
pueden originarse en el seguimiento.
A continuación se expone una introducción al análisis estadístico en este tipo
de diseño, fundamentalmente el calculo del riesgo relativo como medida de
magnitud y la fracción atribuible en los expuestos como medida de impacto. Y
Por último se exponen las ventajas y limitaciones de este tipo de diseño.
En el tema 7 se analizan los estudios retrospectivos de casos y controles,
siguiendo una estrategia parecida a la que hemos comentado para el caso de los
estudios de cohortes. Además se presenta el concepto de emparejamiento. Como
medida de magnitud estudiamos la razón de odds y como medida de impacto la
fracción atribuible en expuestos. De la misma forma, se señalan también las
ventajas y limitaciones de este tipo de estudios.
En el tema 8 se estudian los diseños experimentales y cuasiexperimentales, se
comienza con los primeros, haciendo especial mención a los principios éticos
que deben estar presentes: de respeto, de beneficencia y de justicia.
Se presenta el ensayo clínico como paradigma de este tipo de diseños en humanos
y diferentes tópicos relacionados con él: aleatorización, seguimiento,
análisis, perdidas, etc. Se estudian las diferentes técnicas de
enmascaramiento: simple ciego, doble ciego, triple ciego.
Mencionaremos los diferentes tipos de ensayos y sus ventajas y limitaciones
como en ocasiones anteriores.
Por último estudiamos los diseños cuasiexperimentales, como son los ensayos
comunitarios o los estudios con controles históricos, las comparaciones pretest-
postest o los que utilizan comparaciones externas.
Recordar que la unidad temática ocupara 7 horas teóricas y 9 horas prácticas, y
en ella incluimos uno de los tres seminarios programados. Las horas prácticas
son básicamente ocupadas por lectura crítica de la literatura con el objetivo
fundamental de identificar el diseño utilizado por cada autor analizando si es
el correcto para responder a la pregunta formulada en la etapa inicial. Se
complementa con los cálculos que se derivan del estudio de la unidad.


UNIDAD  TEMÁTICA 3: Análisis e interpretación de datos


Pretendemos con esta unidad un acercamiento del alumno al proceso de análisis e
interpretación de datos procedentes de una investigación sanitaria. Para ello
proponemos 5 temas, que ocuparán 7 horas teóricas y 9 prácticas. Los cuatro
primeros temas tratan sobre las técnicas estadísticas necesarias para el
análisis de los datos, mientras que el último tema de la unidad  se ocupará de
la interpretación de los resultados, utilizando los conceptos de causalidad y
de error.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD 3


·  Que el alumno entienda la importancia de la descripción de datos como
paso inicial del análisis cuantitativo de una investigación particular.

·  Que el alumno reconozca la importancia del análisis automatizado de
datos.

·  Que el alumno sepa realizar la descripción completa (tabulación,
cálculo de índices sumarios, representación gráfica) de un conjunto de datos.

·  Que el alumno entienda la importancia del muestreo.

·  Que el alumno conozca los diferentes tipos de muestreos.

·  Que el alumno entienda los conceptos básicos de la estimación.

·  Que el alumno entienda interpretar un intervalo de confianza.

·  Que el alumno entienda la lógica de las pruebas de hipótesis.

·  Que el alumno sepa identificar los diferentes contrastes para la
comparación de dos grupos según la naturaleza de las variables implicadas.

·  Que el alumno sepa realizar contrastes e interpretarlos.

·  Que el alumno comprenda y sepa describir el modelo básico de ANOVA de
un factor con efectos fijos.

·  Que el alumno se introduzca en los diseños factoriales.

·  Que el alumno entienda el diseño de cuadrados latinos y grecolatinos.

·  Que el alumno entienda el propósito del análisis multivariante.

·  Que el alumno sepa clasificar las técnicas de análisis multivariante.

·  Que el alumno comprenda la idea de inferencia causal.

·  Que el alumno conozca los diferentes modelos de causalidad en ciencias
de la salud.

·  Que el alumno conozca los criterios de causalidad de Bradford-Hill.

·  Que el alumno conozca la idea de error aleatorio.

·  Que el alumno reconozca la idea de sesgo, sus tipos y formas de
controlarlos.



Temario de la unidad 3


Tema 9: El análisis descriptivo de los datos obtenidos en una investigación

9.1.-Introducción. La medición en ciencias de  la salud.

9.2.-Recogida, preparación y tratamiento de datos. Bases de datos e
informatización.

9.3.-Paquetes estadísticos disponibles.

9.4.-Presentación tabular y gráfica de datos. Interpretación de tablas y
gráficos, en la literatura sanitaria.

9.5.-Índices sumarios de datos.

9.6.-Concepto general de indicador. Tipos de indicadores.


Tema 10: La inferencia estadística.

10.1.-CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MUESTREO Y DE LA ESTIMACIÓN.

10.1.1.-Ideas generales sobre la inferencia estadística. La inferencia clásica
y la    inferencia bayesiana.

10.1.2.-Métodos de muestreo en la investigación sanitaria.

10.1.2.1. Muestreos probabilísticos.
10.1.2.2. Muestreos no probabilísticos.

10.1.3.-El concepto de representatividad.

10.2-Estimación puntual y por intervalos de confianza. Interpretación de
intervalos.

10.3.-El tamaño de muestra.

10.4.-LOS CONTRASTES DE HIPÓTESIS

10.4.1.-Fundamentos generales de las pruebas de hipótesis.

10.4.2.-Errores tipo I y tipo II. Nivel de significación.

10.4.3.-Pruebas unilaterales y bilaterales.

10.4.4.-Pruebas paramétricas y no paramétricas.


Tema 11: Análisis e interpretación de datos en diseños que comparan dos grupos


11.1.-Introducción. Concepto de variable dependiente o resultado y variable
independiente o predictora.

11.2.-Variable dependiente dicotómica y variable independiente dicotómica:
Contrastes de la c2.

11.3.-Variable dependiente continua y variable independiente dicotómica:
Contraste de la  t de Student.

11.4.-Variable dependiente continua y variable independiente continua:
Regresión lineal simple.

11.5.-Variable dependiente dicotómica y variable independiente continua:
Regresión logística.


Tema 12: Introducción al diseño de experimentos. El Análisis de la Variancia


12.1.-Introducción  al diseño de experimentos.

12.1.1.-El ANOVA de un factor con efectos fijos.

12.1.2.-El ANOVA de dos factores: bloques aleatorios.

12.2.-LOS DISEÑOS FACTORIALES

12.2.1.-Principios generales de los diseños factoriales

12.3.-Otros diseños: de cuadrado latino y de cuadrado grecolatino.


Tema 13: Aproximación al análisis multivariante.

12.1.-PROPOSITOS Y NECESIDAD DEL ANÁLISIS MULTIVARIANTE.

12.1.1.-Introducción. Matriz de datos.

12.1.2.-Aportaciones del análisis multivariante.

12.2.-CLASIFICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE.

12.2.1.-Clasificación basada en el número de poblaciones en las que se aplica y
el número de grupos de variables que intervienen.

12.2.2.-Clasificación basada en objetivos.

12.2.3.-Clasificación basada en el tipo de matrices de datos y el número de
variables dependientes e independientes.


Tema 14: El estudio de la causalidad en la investigación sanitaria. Errores en
la investigación sanitaria.

14.1.-LA IDEA DE LA INFERENCIA CAUSAL.

14.1.1.-Filosofía e Historia de la inferencia causal.

14.2.-LA CAUSALIDAD EN CIENCIAS DE LA SALUD.

14.2.1.-Conceptos previos: causa y riesgo.

14.2.2.-Los modelos causales:

14.2.2.1. Modelo determinista puro.
14.2.2.2. Modelo multicausal.
14.2.2.3. Modelo probabilístico.
14.2.2.4. Modelo determinista modificado de Rothman.

14.2.3.-Criterios de causalidad de Bradford-Hill.

14.3.-ERRORES EN LA INVESTIGACIÓN SANITARIA.

14.3.1.-Errores aleatorios.

14.3.2.-Sesgos o errores sistemáticos.

14.3.3.-Confusión e interacción.

14.3.4.-Control de los errores.


COMENTARIO METODOLÓGICO A LA UNIDAD 3


Pretendemos en esta Unidad Temática  dar una imagen práctica del tratamiento y
análisis de datos, por ello nuestra idea es dar por completo esta unidad en la
futura aula de informática. En ella, el alumno tomará contacto con dos
programas básicos; Epi Info de dominio publico, donde puede llevar a cabo mucho
de los análisis propuestos, y el programa SPSS, del que la Universidad de Cádiz
tiene licencia, fundamentalmente para el uso de algunas de las técnicas
multivariantes propuestas. En cursos anteriores hemos tenido la oportunidad de
poner en práctica esta iniciativa en grupos pequeños en nuestro laboratorio de
Bioestadística y los resultados han sido muy positivos.
Comienza la unidad con un tema dedicado en exclusividad a la descripción de los
datos. Se introducen los diferentes tipos de datos, mediante el análisis de la
procedencia de los mismos. Se explica la importancia de la codificación y
depuración de los datos y ya desde este momento se hace hincapié en la
importancia del análisis automático mediante un programa informático, y por
último se repasa la Estadística Descriptiva básica.
El tema 10 lo dedicamos a introducir la idea de inferencia estadística y por lo
tanto se exponen los fundamentos del muestreo, ejemplificando diversas
situaciones del ámbito de las Ciencias de la Salud donde el muestreo es
necesario y las particularidades de las mismas.
Se expone la idea de estimación y la necesidad de la estimación por intervalos,
dando la máxima importancia a la interpretación de intervalos de confianza,
analizando la literatura y viendo como las revistas más importantes incluyen
obligatoriamente los intervalos de confianza en las estimaciones que presentan
los autores.
Se completa el tema con el estudio de los principios generales de los
contrastes estadísticos, para estudiar en el tema 11 aquéllos que comparan dos
grupos, dando una clasificación sencilla basada en la naturaleza de las
variables implicadas. De nuevo el ordenador será un buen aliado.
No queríamos dejar pasar una asignatura de métodos de investigación sin tocar
al menos, un capítulo que abordara el diseño de experimentos. Y lo hacemos en
el tema 12, con un repaso del modelo ANOVA de un factor, que se puede estudiar
de forma práctica en EpiInfo. A continuación se introduce el ANOVA de dos
factores, los diseños factoriales y otros tipos de diseños, siempre desde un
punto de vista práctico y apoyándonos en ejemplos de la literatura.
Dada la importancia que el Análisis Multivariante ocupa en la investigación
sanitaria en la actualidad, hemos incluido un tema que aborda una introducción
a dicha temática. Evidentemente de cada una de las técnicas de análisis
multivariante se puede dar un curso completo, pero lo que nosotros pretendemos
es dar una panorámica general de las diferentes técnicas y sus objetivos. Para
ello es básico presentar cómo se clasifican las técnicas y por ello damos tres
clasifiaciones distintas; la primera, basada en el número de poblaciones en las
que se aplica y el número de grupos de variables que intervienen. La segunda
basada en los objetivos de las diferentes técnicas y la tercera basada en el
tipo de matrices de datos y el número de variables dependientes e
independientes. De nuevo el ordenador y la literatura serán fundamentales.
Por último, somos conscientes que el objetivo final de la investigación
científica es poner en evidencia relaciones entre variables de naturaleza
causal. Para poder interpretar los datos finales de una investigación en ese
contexto de causalidad, hay que conocer qué es la inferencia causal, y cuáles
son los modelos de inferencia causal que se utilizan en Ciencias de la Salud.
Para ello, en el tema 14, se repasan los modelos causales siguientes:
determinista puro, multicausal, probabilístico, o el determinista modificado de
Rothman, para concluir repasando los criterios de causalidad de Bradford-Hill.
Se deja para el final el estudio de los errores: aleatorio y sesgos, y su
posible control.

UNIDAD TEMÁTICA 4: Investigación cualitativa. Evidencia y escritura científica


Hemos dejado para esta última Unidad Temática, la llamada Investigación
cualitativa que tiene su sitio en la investigación sanitaria y que en los
últimos años empieza a ser muy considerada  por parte de muchos profesionales
de la salud, especialmente los enfermeros/as.
También introduciremos el concepto tan utilizado en la actualidad de Evidencia,
y la práctica de la Medicina o la Enfermería basada en la evidencia. Para
finalizar, se hará una breve exposición del estilo y los tipos de comunicación
científica, centrándonos en el estudio del artículo original como paradigma de
la publicación científica actual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD 4

·  Que el alumno conozca la investigación cualitativa como una metodología
útil para tratar de investigar determinados problemas del ámbito sanitario.

·  Que al alumno conozca algunas de las técnicas cualitativas de
investigación.

·  Que el alumno conozca las ventajas e inconvenientes de la investigación
cualitativa.

·  Que el alumno entienda el concepto de evidencia científica.

·  Que el alumno conozca los fundamentos y objetivos de las revisiones
sistemáticas y el metaanálisis.

·  Que el alumno conozca las colaboraciones internacionales y las bases de
datos de revisiones sistemáticas.

·  Que el alumno conozca los diferentes tipos de comunicación científica.

·  Que el alumno identifique las partes de un artículo científico.

·  Que el alumno correlacione las partes de un artículo con las etapas de
una investigación.

·  Que el alumno adquiera un cierto nivel de lectura crítica de la
literatura científica de su campo.

Temario de la unidad 4



Tema 15:La investigación cualitativa en el ámbito sanitario

15.1.- Introducción a la investigación cualitativa.

15.1.1.-Técnicas de obtención de información individuales: la Observación
participante y la Entrevista.

15.1.2.-Técnicas de obtención de información grupales. Clasificación de las
técnicas grupales.

15.1.3.-Alcance de la investigación cualitativa. Ventajas e inconvenientes.


Tema 16: El estudio de la evidencia científica en la investigación sanitaria

16.1.-Concepto de evidencia. Guía para el análisis del nivel de evidencia según
la fuente de datos.

16.2.-Revisiones sistemáticas y metaanálisis.

16.3.-Las colaboraciones internacionales.

16.4.-Bases de datos de revisiones sistemáticas.


Tema 17: Publicación y lectura de trabajos científicos

17.1.-LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

17.1.1.-Tipos de comunicaciones: Oral y escrita.

17.1.2.-Las revistas en Ciencias de la Salud.

17.2.-EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

17.2.1.-Partes de un artículo original.

17.2.2.-Relación entre las etapas de una investigación y las partes de un
artículo original.







COMENTARIO METODOLÓGICO A LA UNIDAD 4


Presentamos una última Unidad Temática que de alguna manera complementa a las
anteriores. En ella dejamos la investigación cuantitativa, gran protagonista de
todo el programa e introducimos un tema de investigación cualitativa. No
queremos, entrar en la dialéctica de enfrentamiento entre los cultivadores de
una y otra corriente, nosotros apostamos, y así se lo intentamos hacer entender
al alumno, por la pluralidad metodológica, donde el problema a investigar
determine la estrategia de diseño.
Se repasan en el tema determinadas técnicas de obtención de información
cualitativa tanto de forma  individual ( observación participante y entrevista)
como grupal ( grupo focal, nominal, método Delphi, etc.). Se dejan planteadas
situaciones que se pueden resolver con estas técnicas.
El tema 16 aborda la candente cuestión de la práctica basada en la evidencia,
desarrollada a partir de movimientos como la Medicina Basada en la Evidencia
(MBE) y más tarde la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE). Se discute el
concepto de evidencia y la manera de analizar la misma usando técnicas como las
revisiones sistemáticas y el metaanálisis, sin dejar de comentar aquellos
aspectos criticables de esta nueva práctica, señalados por autores importantes
como Feinstein y Horwitz.
Se presenta al alumno las colaboraciones internacionales en esta línea como la
más paradigmática de todas, la colaboración Cochrane, citando revistas y bases
de datos compiladoras de evidencias, como: la biblioteca Cochrane de revisiones
sistemáticas, el inventario de ensayos clínicos aleatorizados de la
Colaboración Cochrane, el Evidence-Based Medicine Journal o el Evidence-Based
Nursing Journal.
Dejamos para el final un tema dedicado a la publicación científica y a la
lectura crítica de trabajos científicos. Repasamos los diferentes tipos de
comunicaciones y el papel de las revistas científicas en la diseminación del
conocimiento.
Por último nos centramos en repasar  el artículo científico como publicación
básica de la literatura científica. Estudiamos las partes del artículo y las
relacionamos con las diferentes etapas de la investigación científica.
Hacemos hincapié al finalizar el curso, del espíritu crítico que debe tener el
lector de literatura científica y que consiste, nada mas y nada menos, que en
integrar lo estudiado para no llevar a cabo una lectura plana.
Metodología
METODOLOGÍA DOCENTE:
-Lección magistral modificada con presentación en ordenador.
-Campus virtual.
-Tutorías presenciales y electrónicas.
-Seminarios
-Actividades académicamente dirigidas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo mediante tres pruebas:
Prueba 1: Un examen final escrito.
Prueba 2: Presentación de actividades académicamente dirigidas.
Prueba 3: Valoración objetiva de la asistencia y participación en talleres,
seminarios y actividades propuestas en el aula virtual.

Criterios de evaluación:

Valoración de las pruebas:
-Prueba 1: 80% de la nota final (se eliminará con el 60% del examen superado).
-Prueba 2: 10% de la nota final (la presentación de las actividades
académicamente dirigidas son obligatorias para poder llevar a cabo el examen
final).
-Prueba 3: 10% de la nota final (no son obligatorias para llevar a cabo el
examen final).

Recursos Bibliográficos
·ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes
en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
·ALMENARA, J. GARCÍA, C. LAGARES, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y
prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores.
·ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J.(1993). “Métodos de investigación. Aplicados a la
Atención Primaria de Salud”. Doyma.
·ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y
epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
·ARMITAGE, O. BERRY, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.
3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
·BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”.
Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
·BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios
Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
·BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)  (1988). “El desafio de la
Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
·BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos.
·BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia
moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
·BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura
científica en clínica”. EASP.
·CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado
actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
·CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y
cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
·COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de
1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
·COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
·COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
·CUADRAS, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
·DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley &
Sons.
·ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La
Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
·EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New
developments”. Arnold.
·FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
·FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
·FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic.
Wiley & Sons.
·FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley
& Sons.
·FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical
Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
·GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research:
Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
·GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos
clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
·GONZÁLEZ LÓPEZ-VALCÁRCEL, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores
S.A.
·GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de
Valencia.
·HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un
enfoque epidemiológico”. Doyma.
·JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”.
Mcmillan.
·JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”.
Vol. II. Wiley & Sons.
·KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research.
Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold.
·LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª
edic. de Oxford U.P.
·MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of
Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
·MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford
U.P.
·MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para
administración e ingeniería”. Trillas.
·NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la
investigación científica”. Ed. Piadós.
·PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores
Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
·PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley &
Sons.
·POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la
Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
·POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de
Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
·RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica.
Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección
Austral.
·REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología
clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
·RIBA, M.D. & DOMENECH J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas
estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i
de Modelització. UAB.
·RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
·ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de
Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
·RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel.  2ª ed. En ingles de
1949.
·SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina
basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
·SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
·SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
·SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”.
Díaz de Santos.
·SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el
campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
·SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
·VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca
Nueva.
·WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of  sequential clinical
trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
·WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic.
McGraw-Hill



El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.