Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 505049 LATIN MEDIEVAL II
Titulación 0505 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 4 Tipo Optativa

 

Profesorado
Dr. D. Luis Charlo Brea
Objetivos
Familiarizar al alumno con las peculiaridades lingüísticas del latín medieval
en España.

Programa
Parte práctica:

Primer cuatrimestre:  traducción y comentario de textos, tanto en prosa como
poéticos, de diferentes autores hasta el comienzo del siglo XII.

Segundo cuatrimestre: traducción y comentario de textos, tanto en prosa como
poéticos, de diferentes autores del siglo XII en adelante.

Parte teórica

1.Breve historia de la “asignatura”. Los estudios de Latín medieval en la
España de hoy: fuentes, ediciones, estudios.
2. Peculiaridades del latín medieval hispano.
3. La producción hispana de obras medievales en latín en comparación con
la europea.
4. Época visigótica. Isidoro de Sevilla.
5. Época mozárabe. El “adopcionismo”.
6. Atención especial a la historiografía.
7. Poesía medieval hispana
8. Una mirada a Ripoll.
9. La Garcineida.
Actividades
Lectura y comentario de los artículos que en clase se irán ofreciendo. .
Cada alumno/a, para completar el número de créditos que la asignatura
comporta, realizará un trabajo durante el curso que, en tutoría, se irá
revisando con el profesor. En este curso, los trabajos serán:

a) Primer cuatrimestre: Esquema y comentarios (podrán utilizarse otros
trabajos señalados en la bibliografía) de los siguientes artículos:

ENCICLOPEDIA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA  (E.L.H.), C.S.I.C., Tomo I, Madrid 1960,
Apartado II: El latín de la península ibérica.
Únicamente,
“El latín medieval”, por J. Bastardas
Parera ;
Apartado III: El mozárabe peninsular, por M. Sanchis Guarner.

b)  Segundo cuatrimestre: 15 minutos de conversación con el profesor
sobre el libro:

MORALEJO, J. L. (ed.), Cancionero de Ripoll (Carmina
Riuipullensia), Barcelona 1896.

c) Si un alumno desea mejorar su calificación final, deberá presentar
y comentar oralmente con el profesor un esquema del trabajo:

MONTANER, A.-ESCOBAR, Á., Carmen Campidoctoris o Poema latino del
Campeador, Madrid 2001, pp. 13-165.

Metodología
El temario teórico se explicará en función de los problemas o comentarios (se
concibe, pues, la asignatura como de carácter fundamentalmente práctico) que
los textos a traducir nos susciten. Se hará, por tanto, mucho hincapié en las
cuestiones de lengua –morfología, sintaxis, prosodia, métrica, léxico, etc.-,
sin olvidar el mundo de las ideas, de forma que podamos enfrentarnos a las
especiales características de los textos de la época.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dos son los criterios de evaluación fundamentales al que el alumno podrá optar
para demostrar que ha alcanzado los objetivos propuestos:

A) Evaluación continua: la nota final será una media de los siguientes
criterios:
-Observación directa de los progresos del alumno durante su asistencia
continuada a clase. El PORCENTAJE MÍNIMO de asistencia que se exigirá al
alumno para ser evaluado de forma continua es del 75 %, sean sus faltas
justificadas o no. En caso de que el alumno no alcance dicho porcentaje queda
a criterio del profesor el evaluar al alumno de forma continua siempre y
cuando disponga de datos suficientes para ello.
-Participación en clase, interés e iniciativa.
-Lecturas y trabajos programados

B) Evaluación única y final mediante un ejercicio escrito.
Recursos Bibliográficos
Léxicos y Diccionarios

BASSOLS, M., Gloss. Med. Latinitatis Cataloniae, Barcelona 1960ss.
BLAISE, A.- Chirat, H., Dictionnaire latin-français des auters chrétiens,
Strassbourg, 1954.
BLAISE, A.: Dictionnaire latin-français des auteurs du Moyen Age (CC. CM.
Lexicon Latinitatis Medii Aevi, praesertim ad res ecclesiasticas investigandas
pertinens), Brépols, Turnholti, 1975.
CAPPELLI, A.: Dizionario di Abbreviature latine ed italiane, Milán, 1990.
DU CANGE: Glossarium Mediae et Infimae Latinitatis, 5 vols., Graz, 1954.
NIERMEYER: Mediae Latinitatis lexicon minus, 2 vols., Leiden, 1976.
TREMBLAY, F. A.: Bibliotheca lexicologiae medii aevi, 10 vols., Nueva York-
Ontario, 1988-89.

Colecciones de textos/Antologías

AH.      Analecta Hymnica Medii Aeui, vols. 1-50, Leipzig, 1961(=1886,1922)
BULST, W.: Carmina Cantabrigensia, Heidelberg, 1950.
CC.CM. Corpus christianorum. Continuatio Medievalis, Brépols, Turnhout 1966ss.
CORPVS  SCRPTORVM MVZARABICORVM, Ed. Ioannes Gil, 2 vols. Madrid 1973.
CSEL.. Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum (Corpus Vindobonense);
Viena 1866; con el patrocinio de  la Wiener Akademie der Wissenschaften;
contiene 82 volúmenes.
DIEMER, P. y D.; y VOLLMANN, B. K.: Carmina burana (ed. bilingüe latín-
alemán), "Bibliothek des Mittelalters", vol. 13, Frankfurt am Main, 1987.
FONTÁN-MOURE, Antología del Latín Medieval,  Madrid 1987.
GIL-MORALEJO-RUIZ DE LA PEÑA, Crónicas asturianas, Oviedo 1985.
GRÄSSE, T.: Legenda aurea, Dresde y Leipzig, 1846.
HILKA, A.; SCHUMANN, O.; y BISCHOFF, B.: Carmina Burana, Heidelberg, 1930-1974.
KEIL, H.: Grammatici Latini, vol. 7, pp. 295-312, Teubner, 1880.
LATOUCHE, R.: Grégoire de Tours. Histoire des Francs, "Les Belles-Lettres",
París, 1975.
MGH. Monumenta Germaniae Historica. AA. Auctores Antiquissimi; Dipl. Diplomata
karolingia; Epist. Epistolae;  Leg. Legum sectiones; PLAC. Poetae Latini Aeui
Carolini;   Mer. Scriptores rerum Merouingicarum; Script. Scriptores.
MONVMENTA HISPANIAE SACRA, Madrid
PL. Patrologiae cursus completus. Series Latina. Ed. Migne.

Índices de escritores y de obras

DÍAZ Y DÍAZ, M. C., Index scriptorum Medii Aeuii Hispanorum, Salamanca, 1958-
59.
DÍAZ DE BUSTAMANTE-LAGE COTOS-LÓPEZ PEREIRA, Bibliografía de Latín Medieval en
España (1950-1992), Spoleto 1994.
LÓPEZ PEREIRA, J.E., “Tres décadas de aportaciones españolas al mejor
conocimiento de la lengua y literatura latina medieval”, Actas II Congreso
Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, I,
Universidad de Alcalá, 1992, pp. 433-448.
NICOLÁS ANTONIO, Bibliotheca Hispama Vetus, ed. Facsimil,  Madrid 1996, Visor
Libros, 2. vols.
NICOLÁS ANTONIO,  Bibliotheca Hispana
Nova,       “                  “            “

Actas de Congresos/Obras colectivas

Actas del I Congreso Nacional de Cultura Mozárabe (Historia, Arte, Literatura,
Liturgia y Música), Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, Córdoba
1996.Congresos españoles (I-IX) de Estudios Clásicos.
Actas de los Congresos andaluces (I-IV) de Estudios Clásicos.
Actas del I Simposio de Latín cristiano, Salamanca 1990
Actas de los distintos Congresos de Latín Medieval celebrados en León
De Roma al siglo XX, Ana Mª Aldama (Ed.), 2 vols. Actas del Primer Congreso de
la Sociedad de Estudios Latinos, Madrid 1996.
HVMANITAS in honorem Antonio Fontán. Latinidad medieval, pp. 303-395.
Latinitas Biblica et Christiana. Studia philologica uaria in honorem Olegario
García de la Fuente, Madrid 1964.
La filología latina hoy. Actualización y perspectivas, 2 vols., Aldama et alii
(eds.), Madrid 1999.
Noua et uetera. Nuevos horizontes de la Filología Latina, 2 vols., Aldama et
alii (eds.) Madrid 2002.
ENCICLOPEDIA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA  (E.L.H.), C.S.I.C., Tomo I, Madrid 1960,
Apartado II: El latín de la península ibérica, con los siguientes artículos:
“Rasgos lingüísticos”, por M. Díaz y Díaz
“Léxico”, por S. Mariner Bigorra
“Dialectismos”, por M. Díaz y Díaz
“El latín medieval”, por J. Bastardas Parera ;
Apartado III: El mozárabe peninsular, por M. Sanchis Guarner.

Estudios y monografías

ALDAMA ROY, A. Mª-MUÑOZ JIMÉNES, Mª J., “”Coordinación y subordinación en la
prosa y el verso de la Chronica Adefonsi Imperatoris, CFC, Estudios latinos 15
(1998, pp. 429-442.
BASTARDAS PARERA, J., Particularidades sintácticas del latín medieval
(Cartularios españoles de los siglos VIII al XI), C.S.I.C., Barcelona 1953.
BASTARDAS, J.: "El latín de los cristianos. Estado actual de su problemática",
Boletín del Instituto de Estudios Helénicos, VII-2 (1973), pp. 5-17.
BLAISE, A., Manuel du Latin Chrétien, Brepols 1986 (=1955)
BLECUA, A., Manual de crítica textual, Madrid 1990.
BONIOLIi, M., La pronuncia del latino nelle scuole...I., Turín 1962.
BONNET., M., Le latin de Grégoire de Tours, París 1890.
CREMASCHI, G., Guida allo studio del latino medievale, Padua 1959, 2ª edición.
CHARLO BREA, L., “El latín del Obispo de Osma”, II Congreso Hispánico de Latín
Medieval, 11-14 de Noviembre de 1997, León 1998, pp. 351-361.
DÍAZ Y DÍAZ, M. C., “El latín medieval español”, Actas del I Congreso Español
de Estudios Clásicos”, Madrid 1958, p. 559-579.
DÍAZ Y DÍAZ, M.C.,  Anecdota Wisigothica,  I, Salamanca 1958.
DÍAZ Y DÍAZ, M.C., De Isidoro al siglo XI, Barcelona 1976.
DÍAZ Y DÍAZ, M.C.,“El latín medieval español”, Actas del I Congreso Español de
Estudios Clásicos”, Madrid 1958, p. 559-579.
FONTAINE, J., Isidore de Seville et la Culture classique dans l’Espagne
wisigothique, I-III,  Études Agustinienses, París 1959-1983.
GARCÍA DE LA FUENTE, O., Latín bíblico y Latín cristiano, Madrid 1994 (=Malaga
1990).
GEORGE, J. W: Venantius Fortunatus: a latin poet in merovingiam Gaul, Oxford
1992.
GEORGE, J. W., “Notas sobre fonética del latín visigodo”, Habis 1 (1970), p.
45ss; II (1972), p. 199ss.
GIL, J., “Notas lexicográficas sobre el latín mozárabe”, Homenaje a Antonio
Tovar, Madrid 1972, p. 151ss.
GIL, J., “Para la edición de los textos visigodos y mozárabes”, Habis 4
(1973), p. 253-290.
HERRERA ROLDÁN, P.P., Cultura y lengua latinas entre los mozárabes cordobeses
del siglo IX”, Córdoba 1995.
MANTELLO, F.A.C.-RIGG, A.G., Medieval Latin. An Introduction and
Bibliographical Guide, The Catholiv University of America Press, 1996.
MARINER, S., Inscripciones hispanas en verso, Barcelona- Madrid 1952.
MARTÍNEZ PASTOR, M., “Elementos de lengua poética en el Poema de Almería”, en
Los géneros literarios, Bellaterra 1885, pp. 219-232.
MARTÍNEZ PASTOR, M., ” La métrica del Poema de Almería: su carácter
cuantitativo”, CFC, Estudios Latinos, N.S. 1 (1991), pp. 159-193.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: Textos y documentos de época medieval (análisis y
comentario), Barcelona, Ariel, 1992.
MONTANER, A.-ESCOBAR, Á., Carmen Campidoctoris o Poema latino del Campeador,
Madrid 2001.
MORALEJO, J. L. (ed.), Cancionero de Ripoll (Carmina Riuipullensia), Barcelona
1896.
MOHRMANN, CH., Études sur le latin des chrétiens, I, Roma 1961; II, ib., 1961;
III, ib., 1965; IV, ib., 1977.
MORHMANN, CH., “Le latin médiévale”,  Cahiers de civilisatien médiévale I
(1958), p. 265-294.
MORHMANN, CH.,  “Le dualisme de la latinité médiévale”, REL 29 (1952), p. 330-
348.
MOHRMANN, CH.: Latin vulgaire, latin des chrétiens, latin médiéval, París,
1955.
NORBERG, D.,  Introducción a la versification latine médiévale, Upsala 1958.
NORBERG, D., Manual practique de Latin médiévale, Paris 1980.
PÉREZ GONZÁLEZ, M., El latín de la Cancillería castellana (1158-1214),
Salamanca 1985.
PÉREZ GONZÁLEZ, M., “Influencias clásicas y bíblicas en la Chronica Adefonsi
imperatoris”, Actas I Congreso de Latín Medieval (León 1-4/11/93), Madrid
1995.
PÉREZ RODRÍGUEZ, E., El latín de la Cancillería de Fernando II, León 1986.
Retóricas clásicas y medievales en Bibliotecas castellanas,  ÁBACO 4 (1973).
RIQUER, A., de., Teodulfo de Orleans y la epístola poética en la literatura
carolingia, 1994.
RODÓN, E., El lenguaje técnico del feudalismo, Barcelona 1957.
RODÓN, E., “El latín de los documentos de la Alta Edad Media”, Cong. Luso-
español de Estudios Medievales, Oporto 1968.
SÁNCHEZ SALOR, E.: "Factores que influyen en los cambios léxicos en la Baja
Latinidad", Actas del I Congreso Nacional de Latín Medieval, León, 1993, pp.
397-414.
SIDWELL, K., Reading Medieval Latin, Cambridge University Press, 1997 (=1995).
STERO, M., “El latín de la crónica de Alfonso III”, Cuadernos de Historia de
España, Buenos Aires 1946, pp. 125-135.
VILLIMER, S.:  Estudios de latín medieval, Documentos de la Cancillería
castellana ss. XIV y XV, Valladolid, 1976.
WRIGHT, R.,  Latín tardío y romance temprano. En España y la Francia
carolingia. Madrid 1989.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.