Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 511035 | POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL MUNDO ÁRABE CONTEMPORÁNEO |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
- Conocimiento general de historia universal. - Conocimiento de historia del mundo contemporáneo.
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de la dinámica histórica del mundo árabe contemporáneo en su vertiente política, social, económica y religiosa. - Distinción entre los términos árabe e Islam, relaciones y diferencias entre mundo árabe/mundo islámico, y la bisemia del término Islam. - Inserción de la realidad histórica del mundo árabe contemporáneo en su contexto propio y en relación a la historia universal.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Analizar información histórico-sociológica sobre el mundo árabe, principalmente material bibliográfico y noticias periodísticas. - Descifrar y comprender los mecanismos de emisión informativa sobre aspectos de la realidad árabe realizada por los medios de comunicación. - Distinguir entre la visión occidental sobre el mundo árabe y la visión que los mismos árabes hacen de su cultura, evitando interferencias culturales y el etonocentrismo que impidan la objetividad y la consolidación de prejuicios.
Actitudinales:
- Desarrollar espíritu crítico e inquisitivo sobre la génesis y presentación del material informativo. - Valorar los hechos históricos sin condicionamientos de la cultura propia de los estudiantes manteniendo las distancias respecto a la cultura objeto de estudio.
1º. Asimilación de los contenidos teóricos del programa. Se rehuirá de la memorización simple y se estimulará el criticismo y el análisis desmenuzado propio de una disciplina humanística. El alumno no memorizará información teórica sin más, sino saber emplear adecuadamente la información facilitada e interpretarla. 2º. Dada la abundancia de temas a abordar y el carácter de asignatura de primer ciclo, se buscará la concisión y la síntesis informativa a fin de ofrecer una panorámica global sobre la realidad histórica del mundo árabe contemporáneo. 3º. Comprensión de una realidad histórico-cultural que, como la del mundo árabe, presenta diferencias notables respecto al mundo occidental. En este sentido, se pondrá especial empeño en explicar los rasgos diferenciadores del mundo árabe y que se comprendan sus procesos desde sí mismos y no desde la óptica occidental, evitando las interferencias de las culturas de partida de la mayoría de los alumnos sobre el análisis de la cultura a estudiar. Al mismo tiempo, se evitará el etnocentrismo. 4. Conocimiento de circunstancias socioculturales específicas en el mundo árabe, como la simbiosis entre política y religión y la pervivencia de formas seculares que conviven con los nuevos desarrollos contemporáneos, especialmente dicotomía entre tradición y modernidad. 5º. Aproximación a las sociedades árabes desde una doble vertiente: tal como se percibe desde la óptica occidental y tal como se entiende desde el mundo árabe, de manera que los alumnos se aperciban de los prejuicios, malentendidos y desconocimiento que se producen cuando se aborda la problemática de la región desde una única perspectiva.
A) Unidad didáctica I: Introducción conceptual y metodológica al Mundo árabe contemporáneo. Tema 1º. Conceptualización de términos. - Distinción entre los términos árabe e Islam. Distinción de Mundo árabe Mundo islámico. - Distinción entre Mundo árabe clásico y Mundo árabe contemporáneo. Noción de Mundo árabe contemporáneo. Tema 2º. Delimitación geográfica del Mundo árabe. - Área geográfica que ocupa el Mundo árabe. Condiciones físicas, climáticas y humanas. - Países y regiones del Mundo árabe. - Partes del Mundo árabe: Gran Magreb, Oriente Medio, Países del Golfo, Áreas menos delimitadas de África. Tema 3º. El Mundo árabe contemporáneo. Caracteres intrínsecos y función dentro del concierto mundial. B) Unidad didáctica II: Síntesis de Historia contemporánea del Mundo árabe Tema 4º. Introducción a la historia árabe-islámica. Desde los pueblos árabes preislámicos hasta la dominación otomana. Tema 5º. De la dominación otomana al Colonialismo. - El colonialismo británico y las regiones de su influencia en el Mundo árabe. - Francia y la colonización del Magreb. - La época de los mandatos. Tema 6º. Los procesos de independencias políticas. - Colonialismo y Nacionalismo árabe. - La disfunción temporal en el camino hacia las independencias de los distintos países árabes. - La independencia del área británica. - Los difíciles y cruentos procesos independentistas del área francesa. Tema 7º. Los Estados árabes modernos. - Generalidades sobre el proceso formativo de los diferentes países árabes. - Del Estado colonial y de los poderes autóctonos tradicionales hasta los Estados-nación. - Nacionalismo árabe, Panarabismo, Panislamismo y la consolidación del modelo estatal propio en cada uno de los países árabes. - Las relaciones internas entre los árabes: diplomacia y organismos de cooperación (Liga Árabe, UMA, CCG, etc.). Tema 8º. Los grandes conflictos regionales. - El conflicto árabe-israelí como catalizador de la evolución general de la región. - Choques interfronterizos. - Las dos guerras del Golfo. C)Unidad didáctica III: Introducción a los regímenes políticos árabes contemporáneos. Tema 9º. Noción de régimen político árabe. - La legitimidad política. - Conceptos de poder y autoridad entendidos en la región. - Fuentes tradicionales y modernas del poder. Sari`a y Dustur. Tema 10º. Sistemas de gobiernos en los países árabes. Clasificación. - Monarquías constitucionales. - Monarquías tradicionales. - Repúblicas socialistas. - Repúblicas occidentalizadas. - Regímenes específicos. Tema 11. Autoritarismo y elitismo en los regímenes políticos árabes. - Concepto de Ley. - Concepto de Democracia. - La concentración del poder. - El personalismo de los regímenes. - Élites políticas y grupos de poder. - Un gran poder fáctico: el ejército. - El estatalismo en el Mundo árabe. El neopatrimonialismo como rasgo configurador de los sistemas políticos y del tejido socioeconómico árabe. D)Unidad didáctica IV: Las sociedades árabes contemporáneas Tema 12º. Rasgos generales de las poblaciones árabes. Demografía. - Datos sobre población. Crecimiento demográfico. - Tasas de natalidad y mortalidad. - Distribución de la población por edades. - Causas del crecimiento demográfico y consecuencias del mismo. - La sanidad y el sistema de vida como factores condicionantes del crecimiento demográfico. - La juventud de la población árabe. El problema de la ocupación. Tema 13. Sociedad y religión. El Islam como factor decisivo en la configuración de la sociedad árabe contemporánea. - Islam y Mundo árabe. Elementos modelados por la civilización islámica sobre los distintos países árabes. - Lo religioso en la política y la sociedad. Concepto de Laicismo en la región. - Los grupos árabes no musulmanes. Tema 14. Clases sociales en los países árabes. Delimitación y clasificación. - La fragmentación social frente al igualitarismo teórico de las comunidades árabe-islámicas. - La desigual distribución de privilegios y poder en el Mundo árabe. - Clases populares extensas, minorías pudientes y la debilidad de la clase media. Tema 15. Derechos humanos, libertades sociales y las prácticas de coerción. - El afán totalizador y organizador de los regímenes políticos de la región. - Cumplimiento de las convenciones internacionales sobre derechos humanos individuales y libertad de movimientos. - Totalitarismos y democracias y su repercusión en la vida social. Las libertades de expresión, asociación y participación políticas. - Los medios de comunicación de masas y su control por el poder político. Su incidencia social. Tema 16. La división jurídico-sexual. Situación de la mujer en el Mundo árabe. - La tradición islámica sobre las funciones sociales del hombre y de la mujer en el campo de la política, el matrimonio, hijos, convenciones sociales y mundo laboral. - Las desigualdades sociales entre sexos según los diferentes derechos aplicados en cada país. Aspectos concretos de las mismas. - El camino hacia la igualdad jurídica preconizado por algunos gobiernos árabes y las barreras sociales para su consecución. - Igualdad de iure y relegación de la mujer de facto en algunos Estados. - Progresos y retrasos en la equiparación jurídica y social de sexos. - Los movimientos feministas. Tema 17. El binomio social entre tradición y modernidad. - La pervivencia de estatutos y modos de vida seculares en el Mundo árabe. - El impacto de la modernidad y la occidentalización sobre las estructuras y costumbres. - La resolución inestable de ese binomio. Contradicciones y posturas extremas. Tema 18. Movimientos sociales actuales. El islamismo. - Distinción y equiparación entre movimiento social y movimiento islámico. - Los descontentos generales y las respuestas políticas de la oposición a los sistemas gobernantes. - El auge de los movimientos islamistas. Naturaleza teórica, principales grupos, campos de actuación y países en que muestras mayor vigor. Tema 19. La economía de los países árabes. - El peso del Estado en la evolución económica. - Condiciones naturales y desarrollo de las actividades agropecuarias. - Los procesos de industrialización en la región. Industrias pesadas y ligeras. - El tema del petróleo y otras materias minerales. - El desarrollo del turismo. - Comercio exterior y balanza de pagos. - El problema de la deuda externa. Tema 20. Situación actual y porvenir del Mundo árabe. - Los problemas políticos y sociales derivados de las limitaciones democráticas, de las crisis económicas y de los bajos niveles de riqueza y educación de amplias capas sociales. - El crecimiento demográfico y los límites del desarrollo económico. - El problema palestino y otros conflictos abiertos en las condiciones del presente y sus perspectivas de solución. - Situación geoestratégica global del Mundo árabe en el marco del final de la Guerra fría y la preponderancia mundial de Occidente y Norteamérica. - Independencia efectiva del Mundo árabe o sumisión al organigrama trazado por las grandes potencias.
- Se promoverá especialmente la lectura bibliográfica sobre los contenidos de la materia, tanto la especializada como la de la prensa escrita, esta segunda con la intención de evidenciar las insuficiencias y deficiencias con que llega la información sobre el mundo árabe a la opinión pública occidental y que es responsable de muchos malentendidos y del frágil conocimiento que los occidentales tienen sobre la realidad árabe e islámica. - Se emplearán algunas clases para ver material audiovisual que complemente los contenidos teóricos y acerque de manera rápida a los alumnos a ciertos aspectos de la realidad árabe que este material hace especialmente posible. En especial algunos documentales y alguna película.
- El desarrollo del curso será pluridireccional, multitemático y evolutivo en su proceso. - En las primeras clases se adoptará una perspectiva verbalista por parte del profesor para guiar a los alumnos e inspirarles confianza. - A medida que avance el curso, se irá abandonando el verbalismo para desarrollar una dinámica docente más activa por parte del alumno para incentivar sus iniciativas individuales y colectivas. El profesor solamente guía y el alumno ha de sentir que protagoniza el proceso y aprende por sí mismo. - El profesor evitará el unidireccionalismo y el dirigismo y al alumno se le ofrecerá independencia informativa para incrementar su grado de madurez.Para ello, se exigírá la participación consciente y creativa al alumno. Al alumno se le ofrecerá en la misma proporción conocimientos cuantitativos y herramientas para adqurirlos por sí mismos, junto con los sistemas para conseguir autosuficiencia. - Las clases prácticas se basarán en el análisis, interpretación y crítica de materiales bibliográficos o de otra índole y será herramienta fundamental para obtener los objetivos principales de posibilitar autosuficiencia al alumno y espíritu crítico-creativo.
Nº de Horas (indicar total): 58
- Clases Teóricas: 15
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 3
- Preparación de Trabajo Personal: 2
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2 horas
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1 hora
|
- Se exigirá la asistencia y participación en clase. Dado que se persigue un fin eminentemente práctico, el profesor evaluará las actividades continuas de los alumnos. - Habrá un examen final que consistirá en ofrecer una síntesis escrita sobre las conclusiones que obtiene el alumno sobre los temas abordados en la asignatura. - Es potestad del profesor pedir la realización de un trabajo escrito específico sobre uno de los temas del programa, evaluable ponderadamente en la nota final. La dinámica del curso determinará la realización de este trabajo, especialmente ligado a las clases prácticas, pues los objetivos cognoscitivos y procedimentales a conseguir son los mismos en ambos casos.
- AYUBI, Nazig, N. Política y sociedad en Oriente Próximo. La hipertrofia del estado árabe. Barcelona, Biblioteca del Islam Contemporáneo, 1998. - BADUEL, P.-R. (ed.). Les partis politiques dans les pays arabes. París, 1998. - BIDWELL, R. Dictionary of Modern Arab History. An A to Z of over 2000 Entries from 1798 to the Present Day. Londres, 1998. - (The) Cambridge Encyclopaedia of the Middle East and North Africa. Cambridge- Nueva York, 1988. - CLEVELAND, W.L. A History of the Modern Middle East. Oxford, Westviev, 1994. - ETIENNE, B. El islamismo radical. Madrid, 1996. - ESPOSITO, J.L. (ed.). The Oxford Encyclopedia of the Modern Islamic World. Oxford, 4 vols., 1995. - FLORY, M. y MANTRAN, R. (ed.). Les régimes politiques arabes. París, 1990. - HOURANI, Albert. Historia de los pueblos árabes. Barcelona, Editorial Ariel, 1992. - LAURENS, H. La question de Palestine. París, 1999. - LÓPEZ GARCÍA, B. y FERNÁNDEZ SUZOR, C. Introducción a los regímenes y constituciones árabes. Madrid, 1985. - LÓPEZ GARCÍA, Bernabé. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. Madrid, Editorial Síntesis, 1997. - MARTÍN MUÑOZ, Gema. Democracia y derechos humanos en el mundo árabe. Madrid, 1993. - MARTÍN MUÑOZ, Gema. El estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista. Barcelona, 1999. - MARTÍNEZ CARRERAS, José Urbano. El Mundo Árabe e Israel. El Próximo Oriente en el siglo xx. Madrid, Ediciones Istmo, 1992. - PLANHOL, X. De. Las naciones del Profeta. Manual de geografía política musulmana. Barcelona, Biblioteca del Islam Contemporáneo, 1998. - WAINES, David. El islam. Barcelona, Cambridge University Press, 1998.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.