Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 303004 | DERECHO DE OBLIGACIONES |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede concretar en: - Aprender a aprender. - Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo. - Interpretación de textos y documentos. - Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados). - Argumentación y razonamiento. - Creatividad y coherencia al elaborar propuestas. - Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa colectiva de propuestas. - Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las normas y las doctrinas. - Búsquedas bibliográficas. - Práctica reflexiva. - Gestión de la información. - Autoevaluación. - Interacción con la comunidad. - Profesionalismo. - Habilidad negociadora.
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de la relación jurídica obligacional y de los principales contratos. - Ubicación y significado específico del Derecho de obligaciones en el conjunto del ordenamiento jurídico y, especialmente, en el Derecho privado patrimonial. - Comprensión del mecanismo fundamental de circulación de bienes inter vivos y de la prestación de servicios. - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de intereses en el ámbito de la contratación civil.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Redacción de contratos. - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto por medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y jurisprudenciales. - Redacción de resoluciones judiciales relativas a relaciones obligacionales y a los contratos más emblemáticos. - Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico jurídico-privado.
Actitudinales:
- Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del Derecho civil. - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones de nuestros tribunales en materia de obligaciones y contratos y en la adecuación de las normas civiles a los intereses que supuestamente protegen. - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y resoluciones judiciales civiles. - Capacidad de respuesta fundamentada en contextos difíciles de elevada competitividad. - Actitud ética. - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos más importantes del Derecho de obligaciones; Así como el conocimiento del ámbito normativo de las mismas y de las distintas instituciones relacionadas con el tráfico jurídico empresqarial Es también objetivo de la asignatura, propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente la solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones plausibles, aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos, mutación de los criterios jurisprudenciales. En concreto: a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como conjunto no siempre ordenado de normas y de reconocer los principios fundamentales que lo informan. b) Metodología del razonamiento jurídico en su traslación al campo concreto del Derecho de obligaciones. Relevancia del uso de conceptos jurídicos precisos. Trascendencia del Derecho de obligaciones como regulador de conflictos de intereses particulares, derivados de la transmisión de bienes y de la prestación de servicios. c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a través de distintas vías: selección de noticias periodísticas y comentario en clase, etc. d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos informáticos disponibles. e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase e intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las prácticas. f) Análisis crítico y creatividad. Se pretende que el alumno adquiera capacidad de análisis y de crítica de las leyes de las resoluciones judiciales y que se cuestione las soluciones que se proporcionan en casos reales o hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar la crítica de los propios posicionamientos: capacidad para entender al contrario, los intereses contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener conclusiones coherentes.
Advertencia: en este programa se proporciona una información detallada del contenido del Derecho de obligaciones, del que a lo largo del curso se irá haciendo una selección de cuestiones especialmente importantes por lecciones o bloques temáticos. INTRODUCCIÓN. Lección 1.ª El Derecho de obligaciones. 1. El crédito y los daños. 2. Concepto y contenido del Derecho de obligaciones. 3. Su posición sistemática dentro del Derecho civil patrimonial. 4. Competencia legislativa sobre el Derecho de obligaciones. 5. Tendencia a la unificación del Derecho de obligaciones. I. TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN. Lección 2.ª La obligación. 1. El concepto jurídico de obligación. 2. Contenido de la posición activa: el derecho de crédito (naturaleza y contenido). 3. Contenido de la posición pasiva: deuda y responsabilidad. Supuestos problemáticos. 4. La diligencia como marco de desenvolvimiento de la relación obligatoria. Lección 3.ª Las fuentes de la relación obligatoria. 1. Concepto. 2. Evolución histórica. 3. La autonomía privada como fuente de las obligaciones; la promesa unilateral. 4. La constitución heterónoma de relaciones obligatorias. Lección 4.ª Los sujetos de la relación obligatoria. 1. Las partes de la relación obligatoria: determinación de los sujetos y la pluralidad de personas. 2. La pluralidad de acreedores: parciarios, mancomunados y solidarios. 3. La pluralidad de deudores: parciarios, mancomunados y solidarios. 4. Conclusiones y visión general. Lección 5.ª El objeto de la relación obligatoria. 1. La prestación: concepto, requisitos y clases 2. Clases de obligaciones por las modalidades de prestación: la de dar cosas determinadas, las obligaciones genéricas, las de hacer y las negativas. 3. Clases de obligaciones en función de la forma de organizar la prestación: las alternativas, con cláusula facultativa, divisibles o indivisibles, principales y accesorias, de tracto sucesivo, las sinalagmáticas. Lección 6.ª Las obligaciones pecuniarias. 1. El dinero y las líneas generales de la evolución del sistema monetario español y europeo. 2. Las obligaciones dinerarias: concepto, clases y caracteres específicos. 3. El criterio nominalista y sus vías de corrección. 4. Las obligaciones en moneda extranjera: concepto y régimen jurídico. 5. La prestación de intereses: concepto, caracteres y régimen jurídico. Lección 7.ª Las circunstancias de la relación obligatoria. 1. El tiempo en la relación obligatoria: clases de obligaciones, el término y la duración de la relación obligatoria. 2. La relación obligatoria condicional: concepto y clases de condición, fases de la relación obligatoria condicional. 3. El lugar de la relación obligatoria. Lección 8.ª El pago de la obligación. 1. El pago o cumplimiento como medio solutorio primario: concepto y naturaleza. 2. Los aspectos subjetivos del pago: capacidad, el realizado por el deudor o por un tercero (reembolso y subrogación), el realizado al acreedor o a un tercero. 3. Los aspectos objetivos del pago: la exactitud del cumplimiento. 4. Los aspectos circunstanciales del pago; en especial, el pago anticipado. 5. Los efectos del pago; su prueba y los gastos. 6. La imputación de pagos. Lección 9.ª Otras causas de extinción de la obligación. 1. Los llamados subrogados del cumplimiento. 2. La consignación: concepto, presupuestos, procedimiento y efectos. 3. La compensación: fundamento, clases, presupuestos, requisitos y efectos. 4. La dación en pago: concepto, naturaleza y efectos. 5. El pago por cesión de bienes: concepto, clases y efectos. 6. La condonación: concepto, naturaleza, clases, requisitos y efectos. 7. La confusión: supuesto, efectos y excepciones. 8. La novación: concepto, requisitos y efectos. 9. La imposibilidad sobrevenida de la prestación por caso fortuito. Lección 10.ª El incumplimiento de la obligación. 1. La lesión del derecho de crédito, la no prestación y la prestación defectuosa. 2. La mora del deudor: concepto, presupuestos, requisitos, efectos, cesación. 3. El incumplimiento definitivo de la obligación: la imposibilidad sobrevenida de la prestación, la frustración del interés del acreedor y el incumplimiento voluntario del deudor. 4. La ejecución de la prestación defectuosa. Lección 11.ª La imputabilidad del incumplimiento de la obligación. 1. La responsabilidad del deudor. 2. La inexigibilidad de la prestación (buena fe). 3. Contenido y extensión de la responsabilidad contractual: régimen general y supuestos especiales. 4. La modificación convencional del régimen de responsabilidad del deudor. 5. La responsabilidad del acreedor por mora. 6. La responsabilidad de un tercero. Lección 12.ª La protección del crédito. 1. Formas de tutela del crédito. 2. Medios de tutela preventiva. 3. La ejecución forzosa de la prestación debida. 4. El fraude de acreedores: la acción pauliana o revocatoria. 5. La inactividad del deudor: la acción subrogatoria. Lección 13.ª Las garantías del derecho de crédito. 1. Concepto y clases. 2. La pena convencional: concepto y funciones. 3. Las arras: concepto y clases. 4. El derecho de retención: concepto, fundamento, presupuestos y contenido. Lección 14.ª La fianza. 1. Concepto y fuentes. 2. El contrato de fianza: requisitos. 3. La obligación garantizada y la del fiador. 4. La relación acreedor-fiador: excepciones oponibles. 5. La relación deudor-fiador: acción de cobertura y de regreso, excepciones oponibles. 6. La pluralidad de fiadores: la cofianza y la subfianza (acciones y excepciones oponibles). 7. Vicisitudes de la obligación principal y de la fianza: modificación y extinción. 8. Las garantías a primera demanda. 9. El mandato de crédito: diferencias con la fianza. 10. ¿Las cartas de patrocinio son o pueden ser fianzas? Lección 15.ª La concurrencia de acreedores y la insuficiencia del patrimonio del deudor. 1. La insolvencia del deudor y el principio de la igual condición de los acreedores. 2. Situaciones preconcursales y el concurso de acreedores. 3. Los créditos privilegiados: preferencia y prelación. Lección 16.ª La modificación y extinción de la relación obligatoria. 1. La novación modificativa, cambios de acreedor y de deudor. 2. La cesión de créditos: concepto, diferencias respecto a otras figuras, requisitos, efectos, la protección del deudor y las garantías del cesionario; especialidades del contrato de "factoring". 3. Los cambios de deudor: delegación de deuda, indicación de pago, expromisión y contrato de asunción de deuda. 4. La cesión del contrato: concepto, requisitos y efectos. II. CONTRATOS EN PARTICULAR Y OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. Lección 17.ª La compraventa. 1. Origen y evolución. 2. Concepto y naturaleza jurídica. 3. Compraventa civil y mercantil. 4. Requisitos y elementos: capacidad, prohibiciones, la cosa y el precio, la forma. 5. Las obligaciones del vendedor. La entrega de la cosa, la transmisión de propiedad, venta de cosa ajena y doble venta. El saneamiento por evicción. El saneamiento por vicios ocultos. 6. Las obligaciones del comprador: el pago del precio. 7. Garantías del vendedor. La excepción de contrato no cumplido o de peligro de que no se cumpla. El incumplimiento del comprador como condición resolutoria explícita. El pacto de reserva de dominio. 8. Distribución del riesgo contractual. Lección 18.ª Compraventas especiales y permuta. 1. Las ventas de bienes muebles a plazos. 2. La venta a prueba y "ad gustum". 3. La compraventa con pacto de rescate y con pacto de retroventa. 4. La compraventa internacional de mercaderías: ámbito de aplicación del convenio internacional, formación del contrato, contenido y garantías, transmisión del riesgo. 5. La compraventa por suministro y el contrato estimatorio. 6. La permuta. Lección 19.ª La donación 1. Concepto: donación y liberalidad. 2. Naturaleza jurídica: la donación traslativa y la cuestión de las donaciones meramente obligatorias. 3. Capacidad, objeto y forma de las donaciones. 4. La perfección de la donación. 5. Los efectos de la donación. 6. La revocación de las donaciones: causas, legitimación, efectos. 7. La reducción de donaciones inoficiosas: idea general y remisión. 8. Donaciones especiales: "mortis causa", remuneratorias y onerosas e indirectas, con reserva de la facultad de disponer, con cláusula de reversión. Lección 20.ª El arrendamiento de cosas. 1. Concepto, caracteres y elementos del contrato. 2. Normas del Código civil sobre arrendamientos. Contenido del contrato. Duración del contrato; el desahucio. Los riesgos. El subarriendo. 3. Legislación especial sobre arrendamientos urbanos. Sentido de esta legislación especial: evolución histórica, naturaleza de los derechos que reconoce al arrendatario, normas de aplicación. Ámbito de aplicación. El arrendamiento de vivienda: supuesto, cesión del contrato y subarriendo, duración del contrato, subrogación en el arrendamiento, la renta y sus modificaciones, conservación y mejoras, derechos de adquisición preferente del arrendatario, extinción y suspensión del contrato, distribución del riesgo. Arrendamientos para uso distinto del de vivienda. 4. Legislación especial sobre arrendamientos rústicos: sentido de esta legislación, ámbito de aplicación, elementos y requisitos del contrato, duración, derechos y obligaciones de las partes, subarriendo, subrogación, cesión y sucesión, extinción del arrendamiento, los riesgos, el acceso del arrendatario a la propiedad. 5. El arrendamiento financiero ("leasing"): concepto y caracteres, función, descripción de la operación económica, contenido, consecuencias de la interposición de la sociedad de "leasing" entre suministrador y utilizador. Lección 21.ª Arrendamiento de servicios y de obra. 1. El arrendamiento de servicios. Concepto y caracteres: distinción frente a otros tipos contractuales. Régimen legal. La prestación de servicios por el profesional. 2. El contrato de obra. Concepto y caracteres: distinción de otras figuras. Elementos. Obligaciones de las partes. La distribución del riesgo contractual. Modificación y extinción. 3. El contrato de transporte en el Código civil. 4. El contrato de edición. Lección 22.ª Contratos de gestión, préstamo y custodia. 1. El contrato de mandato: concepto, naturaleza, clases, elementos, contenido, extinción; la representación. 2. El contrato de mediación o corretaje. 3. El contrato de préstamo. Concepto, objeto y perfección. El comodato: concepto, caracteres, objeto, capacidad, contenido, riesgos, extinción. El contrato de mutuo: concepto, caracteres, capacidad, contenido, riesgos, el mutuo con interés. 4. El contrato de depósito: concepto, naturaleza, clases, el depósito ordinario, irregular, necesario, el secuestro. 5. El contrato de hospedaje. 6. Contrato de viajes combinados: concepto, naturaleza, elementos, requisitos, contenido, modificación y extinción. 7. El contrato de exposición. Lección 23.ª El contrato de sociedad. 1. Concepto y caracteres. 2. Clases de sociedades. 3. La personalidad jurídica de las sociedades civiles. 4. Los elementos del contrato: sujetos, aportaciones, forma. 5. Constitución y duración de la sociedad. 6. Las relaciones internas: la cualidad de socio, la obligación de aportación, gestión y administración, reparto de pérdidas y ganancias. 7. Las relaciones externas: la representación de la sociedad y las deudas. 8. Disolución y liquidación de la sociedad. 9. El contrato de aparcería: concepto, naturaleza, elementos, duración, contenido, formas de acceso a la propiedad, su conversión en arrendamiento. Lección 24.ª Contratos aleatorios. 1. El contrato de renta vitalicia: concepto, elementos, contenido y extinción. 2. Los contratos de juego y apuesta: conceptos y efectos. 3. El contrato de seguro: concepto y remisión. Lección 25.ª Los llamados cuasi contratos. 1. Sentido y crítica de la categoría. 2. La gestión de negocios ajenos sin mandato. Concepto y significación. Requisitos de la actuación del gestor. Efectos de la gestión: obligaciones del gestor y del dueño del negocio. Gestiones especiales. 3. El cobro de lo indebido. Concepto y requisitos. Indébito objetivo y subjetivo, distinción del pago por tercero y de la ineficacia contractual. Distribución de la carga de la prueba. Efectos,¿eficacia traslativa real del cobro de lo indebido? 4. El enriquecimiento injusto: naturaleza, fundamento, requisitos y efectos. Lección 26.ª La responsabilidad civil extracontractual. 1. Nociones básicas. Conceptos: diferencias con la responsabilidad penal y con la civil contractual. El fundamento de la responsabilidad civil: la culpa y el riesgo. Consecuencias de la distinción entre ilícito penal e ilícito civil. 2. La responsabilidad por actos propios. Formas del comportamiento dañoso: acciones u omisiones. La antijuridicidad: tipicidad, atipicidad y causas de justificación. La culpabilidad. La imputabilidad. 3. La responsabilidad por daños ocasionados por otro. Sentido del art. 1903 C.c. La responsabilidad de padres y tutores. La responsabilidad del empresario. La responsabilidad de los titulares de centros docentes. La responsabilidad del propietario de vehículos de motor. 4. La responsabilidad de las Administraciones públicas. 5. La responsabilidad por daños causados por animales o cosas. Fundamento. Examen de los supuestos de responsabilidad de los arts. 1905-1910 C.c. La responsabilidad del fabricante. 6. El daño: clases y valoración. 7. La relación de causalidad. 8. Las vías de reparación del daño y el seguro de responsabilidad civil.
- Exposiciones teórico-prácticas: exposiciones del profesor, con formulación y resolución en clase de casos prácticos. - Elaboración de glosarios - Búsquedas de instituciones - Trabajos académicamente dirigidos: a)Análisis y exposición de temas concretos que susciten un interés. (opcional) b)Elaboración en ocasiones y resolución por los estudiantes de casos prácticos, en grupos e individualmente. b) Análisis y redacción de documentos contractuales. - Tutorías, presenciales y virtuales, para la resolución de dudas y recibir orientaciones en la preparación del programa. - Examen final.
Docencia teórica y práctica, Esta irá intercalándose en una proporción fija y constante a medida que se vaya avanzando en el conocimiento teórico. La docencia teórica tendrá como instrumento primario la clase magistral presencial, basada en la exposición oral de la profesora, que intentará dinamizarse a través de transparencias, presentaciones en power point, esquemas resumidores del contenido de la explicación, etc. Suministrar a través del campus virtual el material y las orientaciones para el trabajo individual y en grupo de los estudiantes. Encauzar a través del campus virtual las distintas actividades: realización de glosarios y búsquedas, entrega de trabajos, etc. En cuanto a las clases prácticas, se basarán en la proposición a los alumnos de casos prácticos extraídos de la realidad y relacionados con los distintos contenidos abordados en las clases teóricas. El modo de resolverlos será variable en función del caso: análisis y respuesta a cuestiones concretas, comentario de resoluciones jurisprudenciales, desempeño de roles específicos, etc.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 48
- Preparación de Trabajo Personal: 12
- ...
Otras tutorías:
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0,5
|
Evaluación continua (opcional) con examen final: - Evaluación continua: intervenciones en clase, glosarios, búsquedas, elaboración y solución de casos prácticos y redacción de documentos, etc. (40% de la calificación global, opcional). - Examen final : 4 preguntas concretas, a contestar sin material de apoyo (50 ó 30 % de la calificación final). No se podrá superar con la mitad de las preguntas en blanco; con una en blanco será necesario obtener 6/10 puntos. - Examen final práctico escrito: resolución individual de dos casos prácticos, con apoyo de textos legales (50 ó 30% de la calificación total). Para aprobar han de superarse ambos exámenes, en todo caso. Superado uno de ellos, su calificación se guarda hasta la convocatoria de septiembre de 2007. La calificación de la evaluación continua se guarda igualmente hasta la convocatoria de septiembre de 2007.
- Legislación: Constitución, Código civil y legislación especial (arrendamientos urbanos y rústicos, subrogación en créditos hipotecarios, responsabilidad civil, principalmente). - Manuales (ninguno especialmente recomendado): - Albaladejo García: Derecho civil. - Castán Tobeñas: Derecho civil español, común y foral. - Díez-Picazo/Gullón: Sistema de Derecho civil. - Espín Cánovas: Derecho civil español. - Gomà Salcedo: Instituciones de Derecho civil común y foral. - Lacruz/Sancho: Elementos de Derecho civil. - Lasarte Álvarez: Principios de Derecho civil. - Lete del Río/Lete Achirica: Derecho de obligaciones. - Medina de Lemus: Derecho Civil. - Puig Brutau: Fundamentos de Derecho civil. - Valpuesta Fernández y otros: Derecho de obligaciones y contratos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.