Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 206033 BIOTRANSFORMACIONES DE INTERÉS INDUSTRIAL
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Rosario Hernández Galán
Objetivos
Introducir al alumno en el conocimiento de las enzimas como catalizadores para
realizar transformaciones químicas.
Conocer las reacciones básicas biocatalíticas
Conocer las principales aplicaciones industriales

Programa
I.- Introducción
Tema 1:  Introduccion
Biotransformación-Fermentación-Biotransformación biosintéticamente dirigida.
Interés de las Biotransformaciones
Biotransformación frente a métodos químicos.
Introducción a las enzimas: Nombre y clasificación.
Estructura de las enzimas: Enlace peptidico. Estructura polipeptidicas.
Niveles
de estructuración
Aspectos generales de las enzimas: El centro activo. Mecanismos
Propiedades de las enzimas: Efecto del pH, temperatura y
cofactores
Regulación de la actividad enzimatica
Enzimas en disolventes orgánicos.
Inmovilizado de enzimas: Aspectos generales. Métodos de inmovilización de
enzimas. Elección del método de inmovilización.

Tema 2: Mecanismos de reacción en la naturaleza.
Reducción. NADH/NADPH.
Aminación reductiva. Piridoxina/Piridoxal.
Oxidación. FAD/FADH2.
Transporte de oxígeno. Hemoglobina.
Hidroxilación aromática.
Epoxidación.
Formación de enlace carbono-carbono.
Enol en la naturaleza. Lisina enamina/ Coenzima A.
Condensaciones aldólicas.
El anión acilo equivalente. Tiamina pirofosfato.
Biotina como transportador de dióxido de carbono.

III.- Reacciones biocatalizadas
Tema 3: Reacciones de hidrólisis.
Aspectos mecanísticos y cinéticos.
Hidrólisis de amidas: métodos de resolución de mezclas racémicas de
aminoácidos.
Hidrólisis de ésteres: Esterasas y proteasas; lipasas. Esterificación.
Hidratasas: hidratación de dobles enlaces, de epóxidos, de nitrilos y de
ésteres de fosfato.

Tema 4:   Reacciones de formación de enlace C-C.
Condensación aciloínica.
Condensación aldólica.
Formación e hidrólisis de cianhidrinas.

Tema 5: Reacciones Redox.
Reacciones de reducción.
Reciclaje del cofactor
Reducción de aldehídos y cetonas acíclicas y cíclicas.
Reducción de aldehídos y cetonas empleando microorganismos.
Reducción de dobles enlaces C=C.
Reacciones de oxidación.
Peroxidasas.
Oxidación de alcoholes y aldehídos.
Reacciones de oxigenación.
Hidroxilación de alcanos.
Hidroxilación de compuestos aromáticos.
Oxidación de fenoles.
Epoxidación de alquenos.
Reacciones de sulfoxidación.
Reacciones de Baeyer-Villiger.

IV.- Aplicaciones industriales.
Tema 6.
Aplicaciones de las enzimas inmovilizadas
Enzimas en medicina
Enzimas en la industria farmaceutica
Producción de antibioticos
Actividades
Los alumnos prepararan un tema sobre las aplicaciones de las
biotransformaciones en la industria y los expondra y defendera en clase.
Metodología
Se seguira la metodología habitual consistente en clases magistrales que serán
soportadas con los seminarios de problemas. Las clases de problemas se
realizarán al final de cada tema con objeto de familiarizar al alumno con los
conocimientos aportados en las clases teóricas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizarán en la medida de lo posible examenes parciales eliminatorios al
final de cada grupo de materias.Aproximádamente 3 exámenes.  Estos exámenes
estarán destinados a aquellos alumnos que asistan regularmente a clases, por
lo
que se evaluará tambien el grado de interés y participación en clase.
Al final de las prácticas se realizará un pequeño test que habrá que superar.
Las notas alcanzadas en las prácticas de laboratorio se emplearán en el
computo
final.
Recursos Bibliográficos
.- K. Faber, Biotransformations in Organic Chemistry. A textbook. 2nd ed.
Springer-Verlag (1995)
.- J. R. Hanson, An Introduction to Biotransformation in Organic Chemistry.
Biochemical & Medicinal Chemistry Series. W.H. Freeman (1995).
.- T. Palmer, Understanding Enzimes 4th Ed. Prentice Hall (1995).
.- O.P. Ward, Biotecnología de la Fermentación. Ed. Acribia, S.A. (1989)
.- Wain wright, An Introduction to Fungal Biotechnology. John Wiley & Sons
(1992).
.- S.M. Roberts, Preparative Biotransformations. John Wiley & Sons (1997).

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.