Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 610009 | FUNDAMENTOS DE QUÍMICA |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
INSTRUMENTALES · Capacidad de análisis y síntesis · Capacidad de gestión de la información · Resolución de problemas · Toma de decisiones PERSONALES · Trabajo en equipo · Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar · Razonamiento crítico · Capacidad de expresión SISTEMICAS · Aprendizaje autónomo · Iniciativa y espíritu emprendedor · Motivación por la calidad · Sensibilidad hacia temas medioambientales
Cognitivas(Saber):
· Concebir, diseñar, calcular. · Construir, evaluar y controlar. · Optimizar. · Razonar.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
· Realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, controles, estudios, informes, y otros trabajos relacionados con la especialidad. · Conocimiento de la realidad industrial.
Actitudinales:
· Generar interés en reflexionar sobre lo que se comenta en clase o sobre las lecturas que propone el profesor. · Estar abiertos a cambiar a través del proceso de formación y a participar activamente en la clase. · Reaccionar positivamente frente al empleo de metodologías docentes activas.
A) Objetivos propios de la asignatura: Fundamentos básicos de Química Inorgánica: formulación y nomenclatura química, estructura de la materia, enlace químico, estados de agregación de la materia, reactividad en química inorgánica (aspectos termodinámicos y cinéticos, equilibrio químico), química inorgánica descriptiva (estudio de los elementos, algunos compuestos o procesos de interés industrial). B) Objeto de la asignatura dentro de la titulación: Actuar de iniciación a las enseñanzas de Química en el Plan de Estudios de I.T.I. especialidad en Química, debiendo servir para definir claramente los conceptos básicos que se emplearán con posterioridad en otras asignaturas de Química, atendiendo por un lado al planteamiento genérico de los conceptos, y por otra a la visión propia que se tiene de ellos en Química Inorgánica.
Bloque 1. Leyes Fundamentales y Estequiometría. Bloque 2. Estructura Atómica y Sistema Periódico. o Estructura del átomo. o Sistema periódico y propiedades periódicas. Bloque 3. Enlace Químico. o Enlace iónico. o Enlace covalente. o Enlace metálico. o Interacciones intermoleculares. Bloque 4. Estados de Agregación de la Materia. o Estado gaseoso. o Estado sólido. o Estado líquido. Bloque 5. Conceptos básicos de Reactividad en Química Inorgánica.
· Prueba final escrita. · Actividades académicamente dirigidas: Los alumnos elegirán el trabajo a desarrollar a partir de una relación proporcionada por el profesor o bien a propuesta personal del alumno si ésta es aceptada por el profesor. · Exposición oral y escrita de la actividad académicamente dirigida. · Relación de ejercicios que se irán proponiendo a lo largo del curso. · Participación en seminarios y prácticas de laboratorio.
A) Clases de teoría Para el desarrollo de las clases teóricas seguiremos la siguiente estructura: 1. Preámbulo. Se realiza una breve introducción de cada tema al comienzo de la sesión, relacionándolo con otros de la asignatura y con otras disciplinas. De esta forma, se intenta que el alumno se sitúe en el contexto de la materia. 2. Introducción. Se expone un índice con el título del tema y su contenido. Así mismo, se describe de forma sucinta los objetivos que se pretenden conseguir. Indicar la bibliografía adecuada para el estudio del tema. 3. Desarrollo. Es importante tener presente una serie de puntos: -Desarrollar los contenidos ordenadamente basándose en la estructuración realizada. -Resaltar e insistir en las ideas centrales del tema. -Recapitular, conexionar e insistir en el objetivo a conseguir, cada vez que se aborde el estudio de una parte diferenciada del tema. -Despertar en el alumno una actitud crítica y manifestar el carácter dinámico de la Ciencia. -Exponer frecuentemente ejemplos de fenómenos químicos cotidianos o de actualidad, que sirvan de aplicación a los conceptos teóricos estudiados. 4. Resumen. Al finalizar el desarrollo, se realiza un breve recorrido del tema a modo de resumen, resaltando las ideas más importantes. B) Seminarios en aulas Los problemas se resolverán interpretando los datos como resultados experimentales obtenidos en un proceso de investigación y, en consecuencia, se procederá en su tratamiento según la metodología científica: Interpretación del enunciado y determinación de incógnitas, búsqueda de una estrategia de resolución, resolución y proporcionar las soluciones y analizar los resultados obtenidos. En estas sesiones la participación del alumno es fundamental, por ello, las técnicas de enseñanza a utilizar deben facilitar este aspecto, siendo la más utilizada el trabajo en grupo. En la asignatura de Fundamentos de Química resulta de gran utilidad, planificar seminarios destinados tanto a repasar la formulación y nomenclatura, imposible de ver en las clases de teoría dada la reducción de la carga lectiva en los nuevos planes de estudios, como a tratar temas de interés del alumno, principalmente relacionados con los procesos industriales y sus implicaciones ambientales son los más demandados. C) Prácticas de laboratorio La técnica de enseñanza a utilizar en esta actividad es el trabajo en grupo, técnica que comporta una metodología totalmente activa. En la selección de las prácticas a realizar se incluirán prácticas sobre los aspectos más relevantes de los distintos capítulos de la asignatura, utilizando como criterios de selección la naturaleza de sus contenidos y/o la importancia de sus aplicaciones. Una vez realizada esta selección, se proponen aquellas que muestren un montaje sencillo y sin grandes complicaciones operativas. D) Actividades académicamente dirigidas Los alumnos elegirán en la primera semana de clase y por parejas, el desarrollo de alguno de los temas propuestos por el profesor u otros de interés especial para el alumno y con el VºBº del profesor. Los temas serán entregados al profesor a principios de enero, para su posterior exposición en clase. Durante este tiempo el alumno deberá asistir a tutorías previamente concertadas donde se hará un seguimiento del avance del trabajo.
Nº de Horas (indicar total): 144
- Clases Teóricas: 36
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 1,5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0,5
|
||||||
Otros (especificar):
-.Enseñanza en grupos -.Seminarios |
Proceso de evaluación continua, basado en los siguientes puntos: Trabajo monográfico propuesto al principio del curso (calidad del trabajo y de la presentación): 2 puntos sobre 10 Participación en los seminarios, clases de problemas y/o prácticas de laboratorio: 2 puntos sobre 10 Prueba final escrita: 6 puntos sobre 10 La prueba final escrita se encuentra estructurada en dos partes: una teórica formada por un bloque de preguntas objetivas tipo test y otro con preguntas abiertas de respuesta corta, y una parte práctica dedicada a la resolución de problemas. En cuanto a la ponderación de las partes del examen, se repartirá de la siguiente forma: a) Parte teórica (3 puntos sobre 6) -.20 preguntas objetivas (test): 25% del total del examen (1.5 puntos sobre 7).Por cada cuestión correctamente respondida se sumará 1 punto, por cada una de las incorrectamente respondidas se restarán 0.6 puntos. La calificación final (C.F.) del test vendrá dada por:C.F.= 10 [(nº respuestas correctas)-0.6 (nº respuestas incorrectas o no respondidas)]/20 -.Preguntas abiertas con respuesta corta: 25% del total del examen (1.5 puntos sobre 7). b) Parte práctica (3 puntos sobre 6) -.Resolución de problemas: 50% del total del examen. La calificación de los trabajos monográficos y la valoración de la participación en seminarios, clases de problemas y/o prácticas de laboratorio sumarán 4 puntos sobre 10 en la calificación final, siempre y cuando la calificación obtenida en la prueba final escrita sea superior a 3 puntos sobre 6. Esta puntuación se obtendrá por media aritmética de a) y b). No se hará la media con notas parciales inferiores a 1.5 en a) y/o b).
A) Libros de contenidos teóricos en Química General: Chang, R Química (6ª edición). McGraw-Hill. México (1999). Petrucci, R.H.; Harwood W.S.; Herring, F.G. Química general (8ª edición). Prentice Hall. Madrid (2003). Whitten K.W. ; Davis E.D. ; Peck M. L. Química General (5ª edición). McGraw Hill. Madrid (1998). B)Libros de contenidos teóricos en Química Inorgánica Rayner-Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva (2ª edición). Prentice Hall. México (2000). Vinagre, J.; Vázquez de Miguel, L.M. Fundamentos y Problemas de Química. Alianza Universal Textos. Madrid (1989). Masterton, W.L; Slowinski, E. J.; Stanitski, C.L. Química General Superior (6ª edición). McGraw-Hill. Madrid (1989).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.