Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1306017 TÉCNICAS Y MEDIOS DE LA EXPRESIÓN VISUAL
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso -  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Juan l. Martín Prada
Situación
prerrequisitos
No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura que amplia y profundiza en los aspectos técnicos y
procedimentales de la elaboración de la imagen aplicada a la publicidad y en el
diseño gráfico en general.
Recomendaciones
La elección de esta asignatura se recomienda a los alumnos que estén
interesados en la creación visual y plástica en general (en cualquiera de sus
formas y medios) y por el diseño gráfico.
Objetivos
-Conocer y ser capaz de identificar las diferentes técnicas de expresión gráfica
visual y sus efectos estéticos y expresivos desde una perspectiva histórica.
-Desarrollar las capacidades del alumno para la expresión gráfica y visual en
general.
-Conocer las principales técnicas, medios y procesos de elaboración de
propuestas visuales y sus aplicaciones en el campo de la publicidad.
-Conocer los fundamentos principales y la terminología básica del diseño gráfico.
-Conocer las características principales de los medios de impresión industrial y
sus aplicaciones en el campo publicitario.
-Conocer las posibilidades de los nuevos programas infográficos en la expresión
visual publicitaria.
-Conocer las fases y productos realizados en la industria gráfica.
Programa
1. Fundamentos y evolución histórica de las técnicas y medios de la expresión
plástica y visual.
-Las relaciones entre técnicas de expresión gráfica y comunicación visual.
-La técnicas tradicionales de dibujo, ilustración y estampación.
-Las relaciones entre pintura y publicidad: el cartel.

2. Fundamentos y elementos del diseño gráfico.
-El proceso de diseño.
-Los fundamentos estéticos y creativos del diseño gráfico.
-Elementos fundamentales de la teoría del diseño y terminología básica.
-La imagen en el diseño gráfico y su tratamiento. El color. La relación texto e
imagen: la tipografía.
-Técnicas y programas informáticos para el diseño gráfico. Características y
aplicaciones fundamentales.
-Tipos de productos gráficos publicitarios.
-Formatos típicos de productos gráficos publicitarios.

3. Producción publicitaria en medios impresos. Los procesos de artes gráficas.
- Sistemas de medidas.
- Procesos de preimpresión. Procesos convencionales e informáticos.
- Sistemas de impresión.
- Offset.
- Huecograbado.
- Flexografía.
- Serigrafía.
-Impresión electrónica.
- Sistemas de representación del color
- Encuadernación y acabados
-Control de calidad en el proceso gráfico.

Actividades
Las actividades prácticas fundamentales a realizar por el alumno serán las
siguientes:
- Análisis de imágenes y diseños publicitarios identificando sus propiedades
estéticas y funcionales, valorando la idoneidad de los medios y materiales con
los que están confeccionados.
-Elaboración por parte del alumno de imágenes y diseños publicitarios propios
empleando diferentes técnicas, tradicionales e informáticas.
-Trabajos de investigación sobre aspectos técnicos y estéticos del proceso de
diseño.
-Examen de contenidos teóricos.

Metodología
La metodología de enseñanza estará basada en una interacción constante entre
teoría y práctica. La disposición del alumno a la investigación creadora y a la
aportación creativa constituirá uno de los elementos metodológicos más
determinantes en el desarrollo de la asignatura. Los métodos de enseñanza que se
van a aplicar en el desarrollo de esta asignatura son, principalmente, los
siguientes: Método expositivo: exposición de los temas por parte del profesor
seguida de debate sobre los contenidos propuestos de forma individual, pequeño
grupo y / o gran grupo en clase y en tutorías especializadas donde se hará
aportación de documentos escritos y bibliografía específica de apoyo a las
explicaciones en el aula. Propuestas deductivas e inductivas: comentario y
lectura de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los
contenidos teóricos expuestos en clase. Trabajos de creación y experimentación.
El alumno deberá desarrollar imágenes y diseños partiendo de sus propios
recursos creativos.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
a) Criterios de evaluación:

-Las competencias cognitivas transversales y específicas serán evaluadas
principalmente mediante la evaluación de los resultados del examen escrito y los
trabajos prácticos y de investigación.

-Las competencias procedimentales serán evaluadas, fundamentalmente, mediante
las actividades prácticas y la exposición oral de ejercicios y trabajos.

-Las competencias específicas actitudinales serán evaluadas mediante la
evaluación del grado de participación activa en clase por parte del alumno, la
valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales y la
exposición de ejercicios y trabajos.

En todos los casos se primarán, fundamentalmente, las siguientes competencias:

-El dominio de los contenidos teóricos esenciales y del vocabulario de la
asignatura (competencias cognitivas)
-La creatividad y la aportación personal en el desarrollo de los trabajos
teóricos y prácticos.
-La capacidad para una suficiente adecuación formal y temática de los trabajos
prácticos a los objetivos planteados
-La rigurosidad en el establecimiento de conclusiones.
-La capacidad para la integración de conocimientos.
-La capacidad para una comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
escrita, es decir, la coherencia argumentativa en el desarrollo de las pruebas
de conocimientos y en los trabajos de investigación.
-La actitud receptiva y participativa del alumno.


b) Sistema de calificación. La calificación final de la asignatura de obtendrá
de la siguiente manera:

- Trabajos prácticos: 30% de la calificación final.
- Examen escrito sobre parte de los contenidos teóricos desarrollados: 50%
- Trabajos de investigación 20%
Recursos Bibliográficos
ASTRUA, M., Fotocromía básica, E.D.B., Barcelona, 1982
AUGE, R. La imprenta, Madrid, Paraninfo, 1971.
BAN, D., Manual de producción para artes gráficas, Tellus. 1988.
BELCHÍN, R., Guía de reproducción del color, RGB, Toledo, 1999.
BERRY S. Y MARTIN, J. Diseño y color, Barcelona, Blume, 1994.
CAPETTI, F., Técnicas de impresión, EDB 1981.
CASALS, R., Las pruebas, sus opciones y glosario, R.C.C., Barcelona 1992.
DONDIS, D.A. La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, 1976.
E. MARTÍN, Artes Gráficas. Introducción general, Barcelona, Nuevas Fronteras
Gráficas. EDEBE, 1975.
E. SATUE, El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días, Madrid,
FERRER E., Los lenguajes del color, Fondo de Cultura Económica, 1999.
FIELD, G., Color and its reproduction, GATF, Pittsburgh, 1988.
GARCIA, R., Guia de reproducción digital del color, 1999.
HIDEAKI C., Combinar el color, Ed. Blume, 1999.
HOWARD M. El abc de la impresión digital y según demanda, RCC, Barcelona 2000.
JACKSON, H. E. Introducción a la práctica de las Artes Gráficas, México,
Trillas, 1981.
KÜPPERS H, Atlas de los colores, Ed. Blume, 1994.
LAING J. y SAUNDERS-DAVIES, R. Materiales gráficos y técnicas, Madrid, Tursen,
1996.
MARTÍN MONTESINOS, J.L; HURTANA, M. Manual de tipografía. Del plomo a la era
digital.
MARTÍN, E. Artes Gráficas: introducción general, 3ª ed., Barcelona, EDEBE, 1988.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. Manual de edición y de autoedición, Madrid, Pirámide,
1994.
MCLEAN, R. Manual de tipografía, Madrid, Turse-Hermann Blume, 1993.
MEGGS, P. Historia del diseño Gráfico, México, Mc Graw Hill Interamericana,
1998.
REVERTE, S., Color y reproducción, F.I.G., Barcelona, 1993.
SANZ, J. C., El libro del color,  Alianza Editorial, 1993.
SATUÉ, E. El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid:
Alianza Forma, 1993
SWANN A., El color en el diseño gráfico, Gustavo Gili, 1993.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.