Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 511001 GEOGRAFÍA HUMANA
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Mª Ángeles Moreno Martín
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
La asignatura  de Geografía Humana,troncal de primer curso, como disciplina
enmarcada en las Ciencias Humanas, como objetivo primordial permitir al alumno
analizar críticamente  la realidad  social, económica y política del mundo en
el que está inmerso.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al plan piloto ECTS y se imparte de acuerdo a los
criterios de la Declaración de Bolonia. Este sistema parte de la evaluación
continua. La asistencia a clase será obligatoria. Se hará un seguimiento
personalizado.El alumno que tenga más de 5 faltas de asistencia sin
justificar, pasará a ser evaluado exclusivamente por un examen final.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
2)Capacidad para la comunicación oral y escrita
3)Capacidad de análisis y de síntesis.
4)Capacidad para gestionar la información
5)Capacidad de organización y planificación
6)Conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías.
7)Capacidad para el razonamiento crítico.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1) Aproximación al conocimiento de la realidad social y económica
    del mundo actual. el alumno debe adquirir el bagaje básico, las
    herramientas  que en el futuro le permitirán  profundizar en la
    realidad del mundo actual y de las relaciones internacionales que se
    desarrollan en el.
    2)Conocimiento de los complejos problemas de la población actual.
    3)Análisis de las principales actividades económicas.
    4)Conocimiento de la ordenación de los espacios rurales.
    5)Conocimiento de los efectos de la globalización de procesos en el
    mundo actual.
    6)Conocimiento de las distintas realidades urbanas en el mundo actual
    7) Capacidad de aplicar técnicas y métodos de las ciencias sociales
    al estudio del mundo actual.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Saber realizar una crítica argumentada sobre el actual momento
    histórico.
    2) Saber analizar el entorno más inmediato desde el punto de vista
    demográfico, económico y social.
    3) Saber establecer relaciones entre el entorno y la realidad de la
    vida cotidiana.
    4)Potenciar el respeto a la diversidad cultural e individual de los
    diferentes grupos y colectivos.
    5)Saber desarrollar estrategías para evitar la discriminación y
    exclusión
    6) Saber trabajar en equipo para compartir experiencias educativas,
    sociales y docentes.
    
  • Actitudinales:

    1)Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de aprendizaje
    2)Capacidad para participar en la dinámica del aula
    3)Compromiso ético
    4)Adquirir conciencia de la importancia de la educación geográfica
    como agente de cambio y progreso.
    5)Desarrollar actitudes de cambio e innovación
    6)Potenciar en el alumno de Humanidades el respeto a la diversidad
    cultural e individual, desarrollando estrategías que eviten la
    exclusión y la discriminación
Objetivos
* Transmitir el conocimiento del mundo contemporáneo y de sus grandes
problemáticas desde una perspectiva geográfica: el ámbito de la asignatura es
mundial.
* Adquisición de una conceptualización espacial. Se trata de conseguir la
formación de conceptos espaciales.
* Roto el equilibrio natural, la geografía debe ayudar a la adquisición de una
conciencia ecológica.
* Comprensión de los factores que organizan el territorio y los elementos que
la componen y capacitan al alumno para determinadas destrezas.
* Capacidad para relacionar los fenómenos geográficos y la realidad socialen
la
que se insertan.
* Desarrollo de la capacidad crítica ante la realidad social del mundo actual.
Programa
PROGRAMA
1. INTRODUCCIÖN: La Geografía como ciencia. Geografía y Geografía Humana. La
concepción del espacio geográfico. La Geografía Humana como estudio de
sistemas
2 GLOBALIZACIÖN. Los procesos de globalización en el nuevo mapa del mundo
mundo.Precedentes.Características. Rasgos esenciales de la Geopolítica actual.
El Cuarto Mundo. Estado- Nación y globalización.
3. GEODEMOGRAFÍA. Fuentes y métodos para el estudio de la población.
Distribución espacial de la población. Movimientos naturales: natalidad y
mortalidad. Modelos demográficos. Movilidad espacial: movimientos migratorios.
Estructura de la población: estructura por sexo, edad y actividades. El
crecimiento de la población:pasado, presente y futuro.
4 LOS ESPACIOS URBANOS. El hecho urbano y su evolución. La ciudad y su
definición. Los procesos de urbanización. Etapas en el desarrollo urbano. El
sistema interurbano: función urbana y área de influencia. Los grados de
centralidad: la ciudad y su área de influencia. La ciudad como ecosistema.
5.  LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS. El paisaje agrario: elementos o componentes
externos de los paisajes agrarios. Factores configuradores y condicionantes de
los sistemas agrarios. Sistemas agrarios tradicionales. Sistemas agrarios
evolucionados. La actividad pesquera. La ordenación del territorio en el medio
rural.
6.  EL SISTEMA INDUSTRIAL. Evolución industrial y modelos de desarrollo.
Teorías
clásicas de localización industrial. Empresas transnacionales y economía
global: Innovación tecnológica y descentralización productiva. Cambio
industrial en los espacios urbanos y rurales. Las políticas de promoción y
ordenación industrial.
7. GEOGRAFÏA DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS. El proceso de terciarización
económica. La naturaleza multidimensional de los servicios: propuestas y
problemas.
8. GEOGRAFÏA DEL TURISMO. Aspectos conceptuales. Turismo y movilidad espacial.
Factores de la actividad turística. Procesos y tipologías del desarrollo
turístico. Impacto espacial de la actividad turística.
Actividades
Reseñas de artículos seleccionados para cada tema del programa.
Trabajo de campo sobre espacios rurales de la provincia de Cádiz.
Trabajo en grupo sobre algún aspecto del temario.
Participación en debates.
Memoria de la asignatura.(opcional, para subir nota ).
Metodología
La nueva metodología a partir del Espacio Europeo está basada en el trabajo
del alumno.  El papel del profesor será guiar y  y además tener la capacidad de
llevar al alumno desde el saber personal- la lógica individual_ a pensar según
la lógica del saber como conocimiento científico. Las clases presenciales
teóricas y prácticas  permitirán al alumno adquirir los conocimientos básicos
que posteriormente completará con las actividades programadas (debates, trabajo
de campo, lecturas obligatorias ... )
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará de forma continua, a lo largo del cuatrimestre. Una
vez concluido éste,se dará una evaluación global, sumativa a partir de:
1º * Prueba o examen final.40%
2º * Nota final de todo el trabajo realizado  a lo largo del cuatrimestre
60%.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÏA
BIELZA, V Y OTROS (1993) Geografía General II (Geografía Humana). Madrid.
Taurus.
CARRERAS, C (1988) Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Madrid. Sintesis.
DERRUAU, M (1981) Geografía Humana. Barcelona. Vicens Vives.
PUYOL, R y MENDEZ (1988) Geografía Humana. Madrid. Cátedra.
PUYOL, R. (Coord.)(1990) Geografía Humana, Madrid. Pirámide

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.