Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 605017 AMPLIACION DE TEORIA DE CIRCUITOS
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
L. CARLOS SÁNCHEZ-CANTALEJO MORELL
Objetivos
A través del desarrollo de los contenidos de la asignatura, se pretende:

- Saber aplicar, convenientemente, las teorías modernas de análisis de circui-
tos eléctricos lineales y no lineales (incluidos circuitos activos).
- Conocer las técnicas de representación de las señales eléctricas y el proce-
samiento de las mismas por las redes.
- Conseguir una utilización eficiente de los programas de ordenador de análisis
de circuitos.
- Saber de las aplicaciones ingenieriles de determinados métodos de análisis de
circuitos.
- Conocer aplicaciones útiles de los circuitos en el diseño de sistemas.

Aquellos titulados de ingeniería que cursaron, en su momento, temas especí-
ficos de la Teoría de Circuitos, conseguirán el seguimiento más acorde y
su utilización inmediata a la amplia variedad de circuitos analógicos exis-
tentes. Al resto, se le capacitará en una disciplina científica imprescindible
en su formación técnica.
Es una materia de gran interés por sus implicaciones como herramienta impres-
cindible de análisis dentro de los campos de actuación de la Ingeniería Eléc-
trica (tanto en las áreas de electrónica, como de máquinas eléctricas o de
los sistemas eléctricos de potencia).

Optativa común de grán interés, por lo tanto, para los que cursen las optativas
del bloque: Sistemas Eléctricos, Eléctrónicos y de Control; e incluso de las
propias materias troncales: Tecnología Eléctrica y Sistemas Electrónicos y
Automáticos.
Programa
En el desarrollo de la materia, se ha previsto, el siguiente desglose de temas:

Tema 1: Sistemas trifásicos (en general polifásicos). Estudio intensivo de los
desequilibrados.
Tema 2: Componentes simétricas.
Tema 3: Sistematizaciones en el análisis general de circuitos eléctricos li-
neales.
Tema 4: Régimen transitorio de circuitos. Análisis en el dominio del tiempo.
Comportamiento dinámico. Estabilidad.
Tema 5: Régimen transitorio de circuitos. Análisis por la transformada de La-
place. Estudios avanzados.
Tema 6: Elementos no lineales. Circuitos con elementos no lineales. Técnicas
de análisis.
Tema 7: Respuesta en frecuencia. Lugares geométricos y filtros.
Tema 8: Análisis de Fourier. Armónicos. Potencias.
Tema 9: Análisis de funciones no periódicas. Interpretaciones electrotécnicas
y aplicaciones.
Actividades
Complementando a las clase de teoría, de ejercicios de aplicación y de pro-
blemas, se realizarán unas prácticas de laboratorio. Su realización, a través
de programas específicos de ordenador, resultan motivadores al evitar tediosos
cálculos analíticos (al tener incorporarlos, los programas, los métodos pre-
cisos de cálculo); y posibilitar, por tanto, el estudio fácil de circuitos de
interés (o de difícil realización física).

Las prácticas de ordenador, en número de cuatro, y de una duración de 1 hora y
30 minutos, se relacionarán con los temas más destacados o susceptibles de
pronta experimentación. Estas prácticas se identificarán por los siguientes, o
similares, títulos:

PRÁCTICA 1: Sistemas trifásico. Modelado de los elementos de los sistemas eléc-
tricos.
PRÁCTICA 2: Circuitos en régimen dinámico. Distintas técnicas de análisis y de
simulación.
PRÁCTICA 3: Circuitos con elementos no lineales. Procedimientos de análisis.
PRÁCTICA 4: Respuesta en frecuencia. Filtros. Formas de ondas.

Habrá que entregar una memoria de las prácticas realizadas con vistas a su
evaluación.
Metodología
Las justificaciones teóricas se realizan, fundamentalmente, en la pizarra
(lecciones magistrales); y los ejemplos númericos, se realizan, parte, en la
pizarra, y el resto en el aula de ordenadores.
El uso del retroproyector o del cañon de proyección se utilizarán puntualmente
y siempre que pueda interesar; sobre todo, en la presentación de los programas
de ordenador y durante la realización de las prácticas de simulación.

El enfoque en el desarrollo de los temas está previsto en base a los siguientes
puntos de referencia:

- Avanzar en los desarrollos teóricos consolidando la materia impartida
(para  ello, se utilizarán los medios didácticos más apropiados para una
más rápida asimilación).
- Resolución de problemas (como mecanismo de relacionar temas y conocer apli-
caciones concretas de los circuitos a situaciones de diseño de interés indus-
trial).
- Simulaciones por ordenador, entre otros, mediante Matlab y Orcad-PSpice (con
diversos grados de utilización para observar sus posibilidades en distintos
entornos).
- Realización de trabajos personales, propuestos o sugeridos (como mecnismo
individualizado de adquisición de conocimientos).
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se considerará, fundamentalmente, con vistas a la evaluación final del nivel
alcanzado en los objetivos:

- La soltura en el modelado de los elementos de los circuitos y en ciertos
subcircuitos.
- La correcta aplicación de las herramientas de análisis de circuitos.
- La capacidad de usar eficientemente los programas de ordenador mostrados en
el desarrollo del curso.
- El conocimiento de los distintos tipos de procesado de las señales, reali-
zadas por los circuitos eléctricos; y el grado de conocimiento de las  herra-
mientas matemáticas para el estudio de las señales eléctricas.
- Sus correctas aplicaciones, tanto a los circuitos eléctricos lineales como a
los no lineales.

La asistencia a clase es fundamental para el seguimiento de la materia. Además,
incide favorablemente en el conocimiento del alumnado con vistas a su posterior
evaluación, pues, se valorará positivamente la participacion activa en las dis-
tintas fases del proceso de formación. Se exige, en consecuencia, una asis-
tencia mínima del 70% para ser evaluado finalmente; casos excepcionales a esta
norma serán analizados concienzudamente, uno a uno, al inicio del curso aca-
démico.

Habrá dos exámenes parciales: el primer examen parcial (de una duración de 3
horas y 30 minutos) se realizará a mitad del mes de diciembre, y el segundo
examen parcial coincidirá con la convocatoria del examen final (convocatoria
ordinaria de febrero). Constarán de una parte teórica (30% - 1 hora) y una
parte práctica (70% - 2 horas y 30 minutos). En caso de no presentarse al
primer parcial o no haberse superado, se realizará un examen final de toda la
materia. Los exámenes se realizarán en el aula de ordenadores y serán eminen-
temente prácticos.
La calificación final de la asignatura se obtendrá: en su 85%, de la media
aritmética de las calificaciones de los dos exámenes parciales; siempre y
cuando, la suma de las calificaciones de los dos parciales sea igual o superior
a 8,5 puntos; y no haya, entre éstos, una calificación inferior a 3,5 puntos.
La calificación de las prácticas intervendría con el restante 15%. No habrá
examen final de prácticas.
La realización de trabajos propuestos o sugeridos pueden rebajar las exigencias
en la calificación para el aprobado de los parciales, pues pueden aportar a la
calificación un 10%.
Un aprobado por parciales supone 1,2 puntos más en la calificación final de la
asignatura, si este aprobado se ha conseguido con una calificación igual o supe-
rior a 5,3 puntos.

Únicamente se guardan parciales para la convocatoria de febrero del año en
curso.

Recursos Bibliográficos
- Teoría de Circuitos. Tomo II. V. Parra, J. Ortega, A. Pastor y A. Pérez.
UNED.1984.
- Sistemas polifásicos. B. González y J. C. Toledano. PARANINFO. 1994.
- Circuitos eléctricos. Vol. II. A. Pastor/J.Ortega. UNED. 2005.
- Teoría moderna de circuitos eléctricos. R. Iñigo Madriga. PIRAMIDE. 1977.
- Teoría de Circuitos. E. Soria, J.D. Martín y L. Gómez.
SCHAUM. MCGRAW-HILL. 2004.
- Circuitos. A. Bruce Carlson. THOMSON-PARANINFO. 2001.
- Linear and nolinear circuits. L. O. Chua, C.A. Desoer and E. S. Kuh.
MCGRAW-HILL. 1987.
- Circuitos eléctricos. Introducción al análisis y diseño. Dorf/Svoboda.
MARCOMBO-ALFAOMEGA. 2000.
- Circuitos eléctricos. J.W. Nilsson, S.A. Riedel.
PRENTICE HALL. 6ª EDICIÓN. 2001.
- Teoría de redes eléctricas. N. Balabanian, T.A. Bickart y S. Seshu.
REVERTÉ. 1992.
- Potencia en régimen no-sinuosidal. L.I. Eguiluz.
Universidad de Cantabria. 2003.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.