Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 804026 SOCIOLOGIA DE LA SALUD
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Margarita Martín Carballo: Profesora Asociada TC coordinadora de la asignatura
Situación
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa que pretende hacer hincapié en los factores sociales
implicados en los procesos de salud y enfermedad. Trata de ofrecer al alumnado
las bases teóricas y conceptuales de la disciplina para abordar los factores
sociales presentes en tales procesos.




Competencias
Competencias transversales/genéricas
El alumnado deberá ser capaz de:
- relacionar los conceptos con la realidad social
- evidenciar destrezas para la comunicación oral y escrita defendiendo sus
trabajos públicamente
- desarrollar juicio crítico (sobre sus propios trabajos y los ajenos)
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    El alumnado deberá ser capaz de:
    - Conocer y manejar los conceptos básicos de la disciplina
    - Observar la realidad social como objeto de investigación
    - Reconocer la importancia de los presupuestos teóricos y conocer el
    rigor metodológico característicos del conocimiento científico.
    - Desarrollar criterios propios y coherentes sobre la medicina, el
    sistema sanitario, la salud y la enfermedad.
    - Conocer los hechos relativos a las desigualdades sociales con
    relación a la renta, a la educación, a las condiciones de trabajo, a
    los estilos de vida, a la cultura, a la etnia, el género etc. y sus
    efectos sobre el enfermar o mantener la salud.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Buscar y manejar información bibliográfica (en biblioteca)
    - Planificar y desarrollar un trabajo de contenido teórico-
    bibliográfico
    - Trabajar en grupo
    - Diseñar un trabajo de investigación mediante la realización de
    entrevistas cualitativas: plantear objetivos; preparar el guión de
    la entrevista; realizar una entrevista; analizar el contenido;
    preparar un informe de los resultados del análisis.
Objetivos
La inclusión de la Sociología en el Plan de Estudios de las Diplomatura de
Enfermería se corresponde con la aceptación generalizada de la incidencia de
los factores sociales en los procesos de salud y enfermedad. Se pretende que
los alumnos y alumnas consigan:
*  Acercarse a la Sociología como ciencia social. Manejar algunos de sus
conceptos y conocer diversas perspectivas sociológicas en el estudio de la
salud y la enfermedad.

*  Reconocer la realidad social como objeto de investigación científica

*  Desarrollar criterios propios y coherentes sobre los procesos sociales
relativos a la salud y la enfermedad. Adquirir visiones amplias de la salud y
la enfermedad, no reducidas sólo a la versión institucional.

Programa
PRIMERA PARTE: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA.

TEMA I.  La reflexión sociológica.- ¿De qué trata la Sociología? Carácter
científico de la disciplina. Problemas del estudio sociológico. Importancia
práctica de la sociología.
TEMA II. Fundamentos teóricos de la Sociología de la Salud.- Las perspectivas
sociológicas en el estudio de la salud y la enfermedad.
TEMA III. Naturaleza social del hombre.- Cultura y sociedad: sistema de
símbolos, normas, valores y creencias; instituciones sociales y estructura
social. Diversidad cultural y subculturas. Multiculturalismo. Identidad
cultural y etnocentrismo. Ideología y poder.
TEMA IV. Proceso de Socialización.- Concepto. Socialización e internalización
de roles.  Agentes de socialización: la familia, el grupo de pares, la escuela,
los medios de comunicación de masas. Socialización de género.
TEMA V. El cambio social.-  Factores que inciden en el cambio:
1. Demografía y salud: natalidad y envejecimiento; 2. Tecnología y salud:
nuevas tecnologías de reproducción asistida y los trasplantes; cultura y salud:
estilos de vida y prácticas saludables/no saludables
SEGUNDA PARTE: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD.

TEMA VI. Edad, salud y curso de vida.- Factores determinantes de la salud de
los individuos y las poblaciones. El ciclo biológico, el ciclo social y el
ciclo psicológico.
TEMA VII. La construcción social de la enfermedad.- La idea de causa en la
enfermedad. El conocimiento de la enfermedad de expertos y profanos.
Importancia de los sistemas de creencias en las prácticas relativas a la salud.
Identificación de subculturas de la salud. Cultura, salud y enfermedad en la
población inmigrante y la necesidad de la mediación cultural.
TEMA VIII. Salud y desigualdad social.- Estratificación y desigualdad social.
Economización de la salud. La enfermedad como causa de desigualdad social. La
enfermedad como consecuencia de la desigualdad social. Clases sociales y
estilos de vida, utilización de los recursos sanitarios. La medicina como forma
de control social. La salud y condiciones de trabajo. Desigualdades de género
en salud. La inmigración como factor de desigualdad en el ámbito de la salud.
TEMA IX. Familia, redes informales y voluntariado para la promoción de la
salud.- La familia generadora y transmisora de enfermedades. La contribución de
la familia a la prevención,curación y rehabilitación. El papel de las redes
sociales primarias en el control de la enfermedad y la protección de la salud:
los grupos de ayuda mutua.
TEMA X. El sistema de asistencia sanitaria.-  La enfermería en el marco de las
profesiones sanitarias. La relación enfermería paciente.

TERCERA PARTE: LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA.

TEMA XI. La  investigación sociológica.- Fases de la investigación.
Perspectivas cualitativa y cuantitativa. Fuentes y métodos para el estudio
sociológico de la salud y la enfermedad. La investigación cualitativa en el
ámbito de la salud.
Actividades
- Proyección de dos películas comerciales que permiten la reflexión sociológica.
- Búsqueda bibliográfica sobre algún aspecto específico de la asignatura.
- Lectura y comentario crítico de textos seleccionados
- Lectura en grupo de entrevistas cualitativas y discusión de toda la clase
- Realización individual de proyecto de investigación y entrevista.
Metodología
La asignatura consta de una parte teórica que presentará la profesora, y otra
práctica que se desarrollará mediante el debate de algunas lecturas programadas
y de las películas proyectadas.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Al finalizar el cuatrimestre se realizará un examen. Representa 1/3 de la
nota final.
- Será obligatoria la presentación del proyecto de investigación y el
correspondiente informe de la entrevista mencionada en los apartados
anteriores. Dicho trabajo deberá presentarse antes
de finalizar el mes de diciembre. Los trabajos que se retrasen no se evaluaran
en la convocatoria de febrero. Puntúa 1/5 de la nota final.
- Serán también objeto de evaluación, la participación en los debates y los
trabajos realizados en clase a lo largo del curso.
- La asistencia será tenida en consideración.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- CALHOUN,C. LIGHT, D. KELLER,S.: Sociología. McGrawHill. Madrid, 2000
- DONATI. P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994.
- GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid.
- Informe FOESSA,1994. Fundación FOESSA. Madrid.
- LAMO DE ESPINOSA, E.: Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Ed.
Nobel. Oviedo, 1996.
- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid,  2000.
- PICHARDO GALÁN, J.I.: Reflexiones en torno a la cultura. Una apuesta por el
interculturalismo. Publicaciones del Departamento de Filosofía de la UNED.
Madrid, 2003.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
- AGULLÓ TOMÁS, Mª S.: Mujeres Cuidados y Bienestar Social: el apoyo informal a
la infancia y a la vejez. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid, 2002.
- BAÑUELOS, C. (1996):Los patrones estéticos en los albores del siglo XXI, en
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 68. (114-140)
- Boletín de Ayuda Mutua y Salud. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Comunidad de Madrid. Números 1 y 3.
- COMELLES, J.M. MARTINEZ, A.: Enfermedad, Cultura y Sociedad. Eudema. Madrid,
1993.
- DONATI. P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994.
- DURÁN, Mª: Los costes invisibles de la enfermedad. Ed. Fundación BBV. Madrid,
2002.
- DURKHEIM, E.: El suicidio. Akal. (3ª edición). Madrid, 1992.
- FISCHLER, C.: El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Gedisa.
Barcelona, 1995.
- JUAN, M.: El cuerpo humano ante las nuevas tecnologías, en Revista Española
de Investigaciones Sociológicas nº 68 (1994)
- JUNTA DE ANDALUCÍA: Manual de Atención al Inmigrante. Ed. Fundación Progreso
y Salud. Sevilla, 2003.
- MAUSS, M.: Sociología y Antropología. Tecnos. Madrid, 1996.
- MORENO PESTAÑA, J.L. (2005): Los umbrales de entrada en los trastornos
alimentarios para las clases populares, en Revista Española de Sociología, nº5.
(pp.25-48)
- SANCHEZ BAYLE, M.: El sistema sanitario en España. Los libros de la Catarata.
Madrid, 1996.
- SPECTOR, R.: Las culturas de la salud. Prentice-hall, 2002.
- TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R: Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós. Barcelona, 1996.
- VALLÉS, M.: Técnicas cualitativas de investigación social.
Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid, 1997.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.