Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 513041 PRAGMÁTICA DE LA LENGUA INGLESA
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
José Luis Guijarro Morales.
Objetivos
(1) Establecer los requisitos para concebir la Pragmática como ciencia
cognitiva de la comunicación humana.

(2) Visualizar los problemas y ventajas que el estudio cognitivo de la
pragmática aporta.

(3) Realizar mini-investigaciones en aspectos centrales de la comunicación
humana demostrando el funcionamiento del encuadre cognitivo como herramienta
heurística explicativa.

(4) Comaración de este tipo de estudio cognitivo de la Pragmática con el de
otros enfoques (en especial el social)

(5) Deslindar los aspectos lingüísticos de los pragmáticos en diferentes tipos
de discurso en que se emplea el idioma inglés.
Programa
I) Introducción general
1) Cómo se comunica:
A) Modelos:
1. Operaciones codificadoras
2. Operaciones inferenciales
B) Conocimiento mutuo - Manifestación mutua
C) Eficacia cognitiva-comunicativa
2) Qué se comunica:
A) Contenidos:
1. Proposicionales
2. No proposicionales
B) La intención:
1. Informativa
2. Comunicativa

II) El proceso inferencial

1) Posibilidad de una pragmática científica:
A) Problemas:
1. Mecanismos inferenciales no demostrativos
2. Mecanismos centrales.
B) Soluciones:
1. Componentes en la formación de hipótesis:
a. Demostrativo
b. Precognitivos:
2. Mecanismo periférico-central
2) Desarrollo de las hipótesis teóricas:
A) Enfoque modular de la mente
B) Las representaciones:
1. Estados:
a. Mentales
b. Cerebrales
2. Propiedades lógicas. La forma lógica.
C) Formas de procesar:
1. Las hipótesis factuales
2. Las hipótesis no factuales
3) La fuerza de las hipótesis:
A) Las nociones de confirmación y de fuerza.
B) La aplicabilidad de estas nociones a las representaciones cognitivas.
C) Los conceptos comparativos y los cuantificativos.
D) Las fuentes de las hipótesis factuales:
1. Percepción
2. (De)codificación lingüística
3. Memoria conceptual
4. Proceso deductivo. Aspectos:
a. Semántico (entrañamientos)
b. Sintáctico (implicación lógica)
4) Formas proposicionales:
A) Conceptos
B) Almacenamiento:
1. Lógico
2. Enciclopédico
3. Léxico
5) El mecanismo deductivo.
A) Modelos:
1. Informales
2. Formales:
a. Componentes
b. Funcionamiento
B) Tipos de deduciones:
1. Triviales
2. No triviales:
a. Analíticas (entrañamientos)
b. Sintéticas (implicaciones contextuales)
C) Efectos contextuales y noción de relevancia

III) La relevancia

1) Condiciones:
A) Necesaria
B) Suficiente
C) Problemas
2) Grados:
A) Efecto
B) Esfuerzo
3) Elección del contexto
4) La teoría de la relevancia como teoría pragmática científica

IV) Aplicaciones

1) La comunicación humana:
A) Noción de implicatura y de explicatura
B) Identificación de:
1. La forma proposicional
2. Las implicaturas
C) Estilo:
1. Efectos presuposicionales
2. Efectos poéticos
D) Literalidad y tropos
E) Las actitudes proposicionales
Metodología
(1) Clases introductorias de los contenidos básicos de la materia;
(2) Actividades prácticas sobre los contenidos teóricos impartidos. En algunos
casos, ambas se llevarán a cabo de manera integrada en función de los
contenidos;
(3) Elaboración de preguntas sobre las lecturas obligatorias y comentario de
las mismas en la clase. Estas clases requerirán la participación activa del
alumno y el profesor irá revisando y ampliando los contenidos oportunos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
(1)Examen final escrito. Esta prueba objetiva consistirá en una serie de
preguntas de carácter teórico y práctico sobre la materia explicada en clase o
las lecturas obligatorias y de ejemplificación de los diferentes aspectos
tratados. Este ejercicio servirá para evaluar el dominio conceptual y
teórico de la materia. tendrá un valor del 50 por ciento de la nota final,
teniendo el alumno que aprobar esta prueba para superar la asignatura.

(2) Preparación de las preguntas sobre las lecturas obligatorias.
Este trabajo tendrá un valor del 40 por ciento de la nota final.

(3) Asistencia, participación en los comentarios que se presenten en clase.
Valor: 10 por ciento.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Blakemore, D. (1992), Understanding Utterances. An Introduction to Pragmatics.
Oxford: Blackwell.

Carston, R. (2002), Thoughts and Utterances. The Pragmatics of Explicit
Communication. Oxford: Blackwell.

Grice, H. P. (1975), “Logic and conversation”, in Cole, P. And J. L.
Morgan
(eds.), Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts. New York: Academic Press.

Searle, J.  (1979), “A taxonomy of illocutionary acts”, in Searle, J.
(1979),
Expression and Meaning. Cambridge: Cambridge University Press.

Sperber, Dan & Deirdre Wilson: Relevance. Communication and Cognition, Oxford,
Blackwells

Sperber, D. and D. Wilson (2002), “Pragmatics, modularity and
mindreading”,
Mind and Language 17: 3-23.

Wilson, D. and D. Sperber (2003), “Relevance theory”, in G. Ward and
L. Horn
(eds.), Handbook of Pragmatics. Oxford: Blackwell. 607-632.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Austin, J. (1962), How to Do Things with Words. Oxford: Clarendon Press.

Green, G. M. (1989), Pragmatics and Natural Language Understanding. New
Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Grice, H. P. (1978), “Further notes on logic and Conversation”, in
Cole, P.
(ed.) Syntax and Semantics. Vol. 9. Pragmatics. New York: Academic Press. 113-
128.

Grice, H. P. (1989), Studies in the Way of Words. Cambridge, MA.: Harvard
University Press.

Horn, L. (1988), “Pragmatic theory”, in Newmeyer, F. (ed.),
Linguistics: The
Cambridge Survey”, vol. 1. Cambridge: Cambridge University Press. 113-145.

Leech, G. N. (1983), Principles of Pragmatics. London: Longman.

Levinson, S. C. (1983), Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

Mey, J. L. (1993), Pragmatics. An Introduction. Oxford: Blackwell.

Searle, J. R. (1969), Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language.
Cambridge: Cambridge University Press.

Searle, J. R. (1979), Expression and Meaning. Cambridge: Cambridge University
Press.

Sperber, D. and D. Wilson (1986), Relevance: Communication and Cognition.
Oxford: Blackwell (2ª edición, 1995).

Verschueren, J. and M. Bertucelli-Papi (eds.) (1987), The Pragmatic
Perspective. Selected Papers from the 1985 International Pragmatics
Conference. Amsterdam: John Benjamins.

Yus Ramos, F. (1998), “A decade of relevance theory”. Journal of
Pragmatics
30: 305-345.

Wilson, D. and N. Smith (eds.) (1993), “Relevance Theory”. Lingua 90.

Wilson, D. and D. Sperber (1981), “On Grice’s theory of
conversation”, in P.
Werth (ed.), Conversation and Discourse. London: Croom Helm. 155-178.



El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.